Propuestas electorales Guelaya 2023
PROPUESTAS DE GUELAYA PARA LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE MAYO DE 2023
INTRODUCCIÓN:
Desde Guelaya consideramos que las cercanas elecciones autonómicas son un momento idóneo para que nuestros representantes políticos se comprometan con medidas concretas en pro de una ciudad sostenible.
El Plan Estratégico que se aprobó contempla unos objetivos ambientales que Guelaya firmaría como propios sin ninguna duda, pero la realidad es que las actuaciones que se aprueban en la ciudad están muy alejadas de los mismos.
En Guelaya queremos compartir con nuestros representantes políticos las medidas que consideramos más urgentes para hacer frente a los retos medioambientales.
PROPUESTAS DE GUELAYA PARA LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE MAYO DE 2023
1. AGUA
Reducir consumo a la media nacional. No podemos asumir un consumo de 400 L/persona día cuando la media nacional es de 136 L/persona día
Aumentar la producción del terciario de la depuradora de forma que se garantice agua suficiente para riegos, baldeos y campo de golf. No debe sacarse agua de los acuíferos para estos menesteres. El campo de golf se está regando, mayoritariamente, con agua de un pozo ubicado en sus instalaciones cuando el compromiso era hacerlo con agua procedente, exclusivamente, del terciario de la depuradora.
Garantizar la recuperación de los acuíferos tras la puesta en marcha del cuarto módulo de la desaladora.
2. ENERGÍA
Implementación de fotovoltaica en edificios públicos. No se puede declara públicamente que se está muy a favor de las energías renovables y no predicar con el ejemplo.
Presupuestar 1 millón de euros anuales para subvencionar las instalaciones de fotovoltaica. Llevamos años pidiéndolo. Si esto se hiciera así, en 10 años tendríamos una producción energética limpia de contaminantes de casi la mitad de la electricidad consumida en Melilla.
Promoción de la fotovoltaica y de las comunidades energéticas. Muchas viviendas no disponen de techos para poner placas, pero se pueden poner masivamente en colegios, institutos, naves
industriales y similares para funcionar como comunidades energéticas que alimenten a los edificios colindantes.
Puesta en marcha de Ciclos Formativos de educación para formación en instalaciones y mantenimiento de sistemas de producción con energías renovables.
Plan de actuaciones y calendario para reducir las emisiones contaminantes de Endesa un 50% en 2030. La implementación de fotovoltaica debe permitir reducir la producción de Endesa. Los motores que se mantengan en funcionamiento como complemento de la producción fotovoltaica y como garantía de suministro de electricidad a la ciudad deben ser todos de gas, de hidrógeno verde si fuera posible en un futuro o, en cualquier caso, incorporar las Mejoras Técnicas Disponibles.
3. INFRAESTRUCTURAS VERDES
Desarrollo en 2023 de la normativa a que nos obliga la ley, especialmente el Plan Director y de Gestión del Arbolado y el Catálogo de Árboles y Arboledas Singulares.
En esta normativa debe recogerse la prohibición de apear árboles por la construcción de edificios con balconadas que invadan el espacio de la copa del árbol y se debe garantizar la protección del arbolado de los cuarteles que el Ministerio de Defensa ha cedido a la Ciudad.
El PGOU de la ciudad debe someterse a la normativa de Infraestructura Verde que se desarrolle y a las modificaciones posteriores que pudiese haber. El cemento debe adaptarse a lo verde y no al revés, como ocurre ahora
Las podas deben limitarse a tres meses y dejar de ser ornamentales. Necesitamos la sombra de los árboles y la vamos a necesitar cada vez más.
Cualquier obra de la Consejería de Fomento deberá contar con el visto bueno previo de la Consejería de Medio Ambiente.
El patrimonio natural de la ciudad debe estar protegido por una reglamentación autonómica acorde con la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad
4. RESIDUOS
Puesta en marcha en 2023 del plan de recogida selectiva de residuos orgánicos. La normativa obliga a las ciudades de más de 50.000 habitantes a la recogida selectiva de residuos orgánicos en 2023. Se deben utilizar para obtener biogás o producir compost. En Melilla parece que no leen el BOE.
Programa de Actuaciones y calendario de reducción de incineración de residuos que garantice una disminución del 50% en 2030. No hay que cambiar de sitio la incineradora, hay que
vaciarla de contenido reduciendo la incineración al mínimo; y esto no sería más que cumplir la nueva ley de residuos.
Control efectivo del uso de bolsas de plástico. Para qué queremos leyes que las prohíban si nadie se encarga de que se cumplan.
Construcción de una planta de biogás
Puesta en marcha de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR). Este sistema funciona en numerosas ciudades y reduce ostensiblemente la producción de residuos. A nuestros políticos les gusta hablar de economía circular pero a la hora de ponerla en marcha nunca encuentran tiempo.
Plan de vigilancia, sanción y retirada sistemática de escombros, vertidos y basuras en toda la ciudad, especialmente en los cauces y la periferia.
Nuestra periferia, cauces, y cualquier solar sin construir del núcleo urbano, se convierten con facilidad en un estercolero. Se limpia, a veces, pero en poco tiempo se vuelve a llenar de basura. No se persigue a los infractores, y así nos va. La cultura de la suciedad está tan arraigada en Melilla que solucionarlo es todo un reto.
5. MOVILIDAD SOSTENIBLE
Inclusión de la Plaza de España en la ZBE. No poner un intercambiador de COAs en la Plaza de España.
Plaza de España es la parte más contaminada del centro modernista y en el proyecto de remodelación que se ha aprobado se deja llena de coches y se añaden todos los autobuses. Justo lo contrario de lo que se está haciendo en las principales ciudades españolas
Regulación del tráfico contaminante en la ZBE. Lo dice la normativa de la ZBE, pero se niegan a cumplirla.
Implementación de plazas peatonales en todos los barrios, especialmente para el juego infantil. Deben ser seguras, y verdes. Alguien debe pensar alguna vez que nuestras niñas y niños necesitan jugar en la calle. Está en juego su estabilidad y desarrollo emocional.
Establecimiento de corredores verdes que propicien el desplazamiento a pie. Si queremos que el coche privado se vaya abandonando hay que propiciarlo.
Transporte público que garantice la conexión de todos los barrios con el centro y que tenga una frecuencia de paso adecuada.
Plan de actuación en entornos escolares que disminuya el tráfico, aumente las zonas verdes y promueva los caminos escolares.
Programa de actuaciones y calendario para el cumplimiento del PMUS aprobado por la ciudad
6. CAMBIO CLIMÁTICO
Plan de actuaciones para frenar y adaptarnos al cambio climático. Debe incorporar un grado de cobertura de sombra mínimo en la ciudad, plantación de arbolado de sombra en todos los barrios, aumento de los espacios con suelo de tierra, disminución de los gases contaminantes, cambio en la pirámide de movilidad, promoviendo los desplazamientos a pie, en bicicleta o en transporte público y penalizando el vehículo privado.
Puesta en marcha de una Oficina de Cambio Climático que establezca objetivos y plan de trabajo para todas las Consejerías y que coordine las actividades.
7. RED NATURA Y ZONAS ZEC
Desarrollo y puesta en marcha de los Planes de Gestión a que obliga la normativa. Planes de protección, conservación y recuperación de las especies autóctonas y/o protegidas y de eliminación de invasoras.
Incorporación a los presupuestos anuales de la dotación económica para la ejecución de los Planes de Gestión.
Ampliación de las figuras de protección de los espacios protegidos creando la primera Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA) en los acantilados de Aguadú.
Construcción de un emisario que aleje de la costa la salmuera procedente de la desaladora.
8. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA
Plan de actuaciones y calendario para reducir las emisiones contaminantes un 50% en 2030.
Plan de actuaciones para garantizar los niveles de contaminación acústica a la normativa vigente en los puntos en que no se cumpla.
Medidores de contaminantes atmosféricos ubicados en zonas estratégicas para una correcta evaluación de la calidad del aire.
Medición del nivel de decibelios en toda la ciudad con medidores acústicos homologados.
Cese del uso de sopladores para la limpieza viaria.
9. RÍO DE ORO
Extender la renaturalización del río de Oro hasta su desembocadura mediante un proyecto de similares características al que se está desarrollando en la cabecera del río. Eliminar la
alcantarilla que impide que el río desemboque en el mar, eliminar la fuente de la desembocadura.
Establecer un plan de vigilancia, sanción y limpieza de vertidos en el río y cauces de la ciudad
10. EDUCACIÓN AMBIENTAL
Desarrollo de programas anuales de visitas guiadas de los escolares al Barranco del Nano y río de Oro: Reconocimiento de especies autóctonas, protegidas e invasoras.
Inclusión en los presupuestos de la ciudad de dotación económica para estos programas.
Desarrollo de un Programa de Difusión de la Patella ferruginea como especie estrella de la biodiversidad de Melilla.