policía local
Segunda víctima mortal del tráfico en lo que va de año en Melilla con total opacidad
- Personas cercanas a una nueva víctima mortal de tráfico comunican a Guelaya la muerte de una persona en la UCI del hospital comarcal como consecuencia de un atropello en un paso de peatones ocurrido en el centro de la ciudad el 19 de enero el 1 de febrero.
- Hace 4 días que nadie informa de este hecho que Guelaya confirmó ayer a través de la Policía local.
- Los ecologistas lamentamos la muerte y nos ponemos a disposición de los familiares y allegados.
Un año después de la constitución del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible el 11 de febrero del año pasado, un instrumento creado a instancia de la Delegación del Gobierno para que entidades sociales como Guelaya y Melilla ConBici puedan aportar soluciones a la siniestralidad vial, el balance es este:
Nadie ha podido hacer aportaciones sobre la violencia vial de Melilla: ni las entidades sociales, ni la DGT, ni la policía local… porque el consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad responsable de convocar el grupo de trabajo no lo ha hecho en un año tras la constitución.
El presidente de la Ciudad niega la utilidad del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible afirmando que en casos de víctimas mortales no se puede hacer nada.
La falta de transparencia informativa sobre víctimas mortales del tráfico por parte de las administración/administraciones que son responsables de informar a los medios de comunicación y a la sociedad de la violencia vial ha impedido algo tan humano como acompañar a la familia y darle públicamente sus condolencias y nuestro apoyo.
Guelaya no asistirá a las reuniones del grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial que se convoquen en lo sucesivo, si es que alguna vez se convoca, porque al igual que con el Foro de la Movilidad no estamos dispuestos a que nos utilicen para justificar que existe “compromiso”.
Tras las declaraciones del presidente de la ciudad alegando que no se puede hacer nada para evitar estas desgracias desde la seguridad ciudadana, y la falta de voluntad política del consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad responsable del área de Movilidad y responsable de convocar al Grupo de Trabajo de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible podemos considerarnos abandonados a nuestra suerte.

La Mesa por la Movilidad organiza este domingo una pedalada a las 20:00 con ocasión del Día de la Bicicleta y el Día del Medio Ambiente

- La pedalada tendrá su salida el domingo desde la plaza multifuncional (S. Lorenzo) a las 20 h y recorrerá el itinerario habitual de las pedaladas de Melilla. Agradecemos a la Policía local y a Protección Civil su colaboración.
- Se mantendrán las normas COVID-19 de distancia social y uso de mascarilla. Igualmente se recuerda la necesidad de utilizar casco en menores de 16 años.
- Representantes de la Mesa se entrevistaron con la UPE del MEFP para implicarla en la evaluación de los entornos escolares saludables.
Con motivo del 3 de junio Día de la Bicicleta y 5 de junio Día del Medio Ambiente la Mesa por la Movilidad de Melilla organiza la pedalada por la movilidad sostenible que en este mes de junio pretende la promoción de la movilidad sostenible y de la seguridad de los colectivos más vulnerables, peatones y ciclistas.
La pedalada tendrá un itinerario ya clásico en este tipo de actividades, estará abierta a la participación de todas las personas de Melilla y tendrá su salida a las 20 h. del domingo desde la explanada de San Lorenzo (plaza multifuncional).
La reciente puesta en vigor en toda España de la nueva normativa de limitación de velocidad en las ciudades junto con las altas tasas de violencia vial de Melilla nos animan una vez más a defender la seguridad vial como una condición indispensable para la promoción de las modalidades sostenibles de movilidad urbana.
Melilla es una ciudad de distancias cortas donde sin embargo las instituciones públicas siguen diseñando el espacio público desde el parabrisas. Hay que gastar más las suelas de los zapatos y calentar menos los sillones, leer, viajar (cuando se pueda), conversar… para ver que otra ciudad más sostenible y amigable con el medio ambiente y la vida es posible.
Numerosos estudios y profesionales de la salud avalan el hecho de desplazarse de forma activa y sostenible, es decir, andando o en bicicleta, como una estrategia para incrementar los niveles de actividad física de la población, tanto joven como adulta, en lucha con los riesgos de salud derivados del sedentarismo, obteniéndose efectos más positivos sobre la capacidad y salud cardiorrespiratoria cuando es el desplazamiento en bicicleta el practicado asiduamente.
No solo es un problema de disminuir la contaminación atmosférica o nuestra huella de carbono en un escenario de emergencia climática, sino que afecta rotundamente a la salud, y no solo a la de los adultos.
Por eso la Mesa ha continuado con la promoción en Melilla de la moción en favor de los entornos escolares saludables entrevistándose el pasado 2 de junio con el Director Provincial del MEFP y la UPE para solicitar su apoyo y compromiso con la moción presentada a la consejera de Cultura de la Ciudad Autónoma, con el fin de que sea partícipe desde su responsabilidad en los centros educativos en evaluar el grado en que son saludables los entornos escolares.

Guelaya asistirá al grupo de trabajo sobre siniestralidad vial creado en la última sesión de la Comisión provincial de Seguridad Vial
- Bien está lo que bien acaba. Guelaya valora positivamente la creación del grupo de trabajo y acepta participar en el mismo.
- La policía local ya ha manifestado a Guelaya su disponibilidad a responder a las demandas de información pública que se han realizado en años anteriores a la Consejería de Seguridad ciudadana.
- Por fin se abre la puerta a la presentación de propuestas de entidades sociales para la pacificación del tráfico en la ciudad
Tras años de peticiones infructuosas exigiendo participar en la Comisión Provincial de Tráfico, las distintas administraciones de Melilla aprobaron en 2019 la formación de un grupo de trabajo conjunto con las entidades Melilla ConBici y Guelaya Ecologistas en Acción.
Y ha sido este mes de noviembre cuando Guelaya ha recibido la notificación del área de Movilidad de la Ciudad Autónoma, que coordina el grupo de trabajo, y hemos contestado formalmente que aceptamos participar en la misma. Bien está lo que bien acaba; aunque llegue años tarde y no sea lo que se había pedido, aceptamos y agradecemos las explicaciones que nos ha dado la Delegada del Gobierno.
Se comparte por fin el planteamiento de que “la elevada tasa de siniestralidad vial de la Ciudad…. nos obliga a buscar soluciones a un problema detectado y compartido por todos” frente a las posiciones anteriores de la Administración que se dedicaban a matar al mensajero, en este caso las entidades sociales, negando ningún problema ante nuestras críticas.
Los problemas que entidades sociales de diversa índole hemos planteado son del conocimiento de la ciudadanía, debido a la percepción de miedo que las personas de Melilla tienen ante la violencia vial y la falta de medidas efectivas para la pacificación del tráfico, miedo que aumenta en los sectores más vulnerables.
Se considera peligroso dejar que la infancia vaya sola al colegio o juegue en la calle por el tráfico. Las personas mayores se incluyen entre los colectivos vulnerables especialmente afectados como peatones.
Ese miedo provoca que las modalidades sostenibles de desplazamiento, caminar e ir en bici, se utilicen mucho menos que en otras ciudades de tamaño similar a Melilla, citando como referencia española la ciudad de Pontevedra. No solo es un problema de seguridad vial; también lo es de movilidad sostenible y medio ambiente.
Guelaya espera que las valoraciones altamente positivas sobre el cumplimiento de los planes provinciales de seguridad vial que la Comisión provincial de tráfico ha realizado en años anteriores sean sustituidas por valoraciones más acordes con objetivos medibles sobre disminución de las estadísticas de siniestralidad vial, porque no es coherente realizar valoraciones positivas con subidas del número de siniestros con y sin víctimas.
Esperamos que no se espere al año que viene para convocar este grupo de trabajo y que se aporte la información requerida para poder presentar propuestas basadas en los datos que nos han escondido en años anteriores.
