Rio de Oro

NOTA DE PRENSA CONJUNTA Resultados del censo de aves acuáticas de Melilla, enero 2020.

Posted on Actualizado enn

 

logo SEO Melillalogo Guelaya (2)

 

 

27 especies y 2358 aves observadas en Melilla en cuatro hábitat de especies acuáticas durante las fechas del censo internacional.

 

  • Excepcional observación de más de 1000 pardelas baleares. Las aves marinas fueron las más numerosas.

 

  • Más gaviotas patiamarillas en el tramo costero norte (acantilados) que en las playas y puerto.

 

El pasado domingo 19 de enero, con viento fuerte de poniente, se realizó el censo de aves acuáticas de Melilla, cubriendo los cuatro hábitat específicos de estas aves.  Las fechas internacionales de censos de aves invernantes, entre el 11 y el 26 de enero, se completaron con las observaciones realizadas el 11 de enero en la Red de Aves Marinas (RAM) de Melilla.

 

Los cuatro hábitat observados el domingo 19 simultáneamente cubren toda la costa melillense, el embalse de las Adelfas y el río de Oro, aunque el 94.3% de las aves han sido observadas en el mar.

 

La mayoría de las aves se observaron en los tramos costeros norte y sur. El tramo costero norte cubre la costa acantilada de Melilla con aguas abiertas, el que está menos transformado por las  actividades humanas, y por ello donde se han registrado la mayoría de especies y cantidades.

 

En el tramo norte se detectaron durante los dos fines de semana del censo movimientos de pardela balear que el día 11 superaron los 1000 ejemplares, algo excepcional ya que se estima que esta especie en peligro de extinción no supera las 2000 parejas reproductoras. Esta cifra indica una importante área de invernada en las aguas del norte de África para la especie.

 

El tramo sur costero alberga menos observaciones por tratarse de una costa muy humanizada, formada por playas y puertos y por ello con una menor riqueza específica, ya que en la costa acantilada se han observado 17 especies marinas y en la costa sur solo 7, aunque el viento de poniente y el hecho de no haber actividad pesquera en el puerto de Nador pudo afectar a la distribución de las aves, pues buscaron los acantilados protegidos del viento.

 

Esto se observó por ejemplo con la presencia de 225 gaviotas patiamarillas en el tramo sur, la mayoría, 141, concentradas en la playa de la Hípica, la que menos poniente recibe, pero muchas menos que las 343 que se observaron en los acantilados, de forma creciente hacia el norte desde Melilla la Vieja donde solo se registraron 44 y 40 en la Alcazaba, hasta las 80 entre Horcas y la punta de Rostrogrodo y 140 en la Zona de Especial Conservación (ZEC) de acantilados de Aguadú.

 

La concentración de gaviotas patiamarillas en la ZEC de Aguadú es preocupante por la cercanía de la colonia de gaviota de Audouin, que evita criar cerca de las gaviotas patiamarillas. Como viene siendo habitual por otro lado el censo de gaviota de Audouin es bajo, apenas una treintena,  ya que la mayoría de estas gaviotas invernan en aguas atlánticas.

 

El tradicional dicho de que las gaviotas con mal tiempo permanecen en tierra quedó comprobado en el embalse de las Adelfas donde se observaron al menos 100 gaviotas patiamarillas, número más alto que el habitual. Este embalse de agua dulce, por otro lado, es el único reducto que tienen las anátidas en Melilla, por lo que alberga una pequeña población de patos azulones.

 

El río de Oro, por otra parte, concentró las observaciones en las zonas anegadas de agua próximas a la valla, donde se registraron gallinetas y algunos ibis europeos, que invernan en Melilla desde hace pocos años. Las lavanderas cascadeñas y las lavanderas blancas también estaban presentes, pudiendo distinguirse en estas últimas las subespecies europeas que están en invernada y las norteafricanas que son residentes todo el año.

 

La desembocadura del río, con su humanización, estanques y lecho hormigonado, ha perdido la presencia de aves limícolas.

 

Es la tercera vez que el grupo local de SEO/BirdLife y Guelaya colaboran en la realización de estos censos que esperamos que en años venideros se conviertan en una oportunidad para los amantes de las aves y para iniciarse en la observación de aves, un patrimonio natural del que en Melilla también se puede disfrutar.

 

cormoran grande

 

 

 

 

SEO/BirdLife y Guelaya comparten en Melilla el censo de aves acuáticas invernantes

Posted on

 

  • El censo de aves invernantes de Melilla se realizará el domingo 19 de enero coincidiendo con las fechas internacionales del mismo.

 

  • En Melilla el censo de aves acuáticas incluye tramos costeros, el río de Oro y el embalse de las Adelfas.

 

  • SEO/BirdLife y Guelaya invitan a las personas interesadas en la observación de aves a participar. Los grupos de observadores saldrán del dique sur y del embalse de las Adelfas a la misma hora, las 9 de la mañana.

 

Los censos de aves son tradicionales ya, pues en España los censos de aves acuáticas invernantes se realizan desde hace más de 70 años. Estos censos son ejemplos de Ciencia Ciudadana porque permiten conocer la ubicación y cantidad de especies de forma simultánea en muchos países, especialmente de Europa y norte de África, que en este caso no presentan diferencias notables por tratarse de aves que tradicionalmente migran a través del Mediterráneo.

 

En Melilla no existe una larga tradición de censo de aves acuáticas, porque los hábitat de la ciudad no son especialmente favorecedores de su observación, si entendemos por aves acuáticas a las anátidas, patos y gansos, que en las grandes masas de agua pueden llegar a miles de ejemplares.

 

Sin embargo, sí existen hábitat de aves acuáticas en Melilla, más modestos pero no por ello menos interesantes, y por eso son ya 3 años que se vienen realizando estos censos a iniciativa tanto de Guelaya Ecologistas en Acción como del recientemente creado grupo local de SEO/BirdLife, que colaboran en la actividad.

 

El valor añadido de este tipo de censos, incluso en una localidad con pocas zonas húmedas para aves acuáticas, es comprobar los efectos que el cambio climático provoca en las aves, que son indicadoras de cambios más globales. Comprobar que las aves acuáticas que se veían hace unos años se siguen viendo o comprobar que aparecen especies nuevas que antes no se observaban son datos recogidos por aficionad@s amantes de la naturaleza , lo que se llama Ciencia Ciudadana, y son muy valiosos para el seguimiento de las aves y los ecosistemas acuáticos en este caso.

 

Masas de agua dulce tenemos una, el pantano de las Adelfas, donde sí es posible ver habitualmente patos reales y gaviotas, aunque también es posible ver otras especies como zampullines.

 

Los ríos, y en nuestro caso el río de Oro, también poseen sus aves acuáticas aunque escondidas en los carrizales y en la desembocadura, donde es habitual encontrar limícolas.

 

Finalmente, la mayor cantidad de aves se registrará en los tramos costeros, aunque oscilará bastante según el viento dominante porque es sabido que si hace bastante viento las gaviotas estarán en tierra,  y se verán más que si están en las aguas próximas siguiendo a los barcos de pesca, que son su referencia para pescar.

 

Ocasionalmente se podrán apreciar en la costa igualmente pasos importantes de pardela balear, que en invierno pueden superar los 1000 ejemplares.

 

El censo de aves acuáticas invernantes es una buena ocasión para la observación de las aves, para lo cual solo será necesario utilizar unos prismáticos. No se aprecia lo que no se conoce y esta es una oportunidad  para iniciarse.

 

pato real

Guelaya continúa este sábado su campaña de reforestación en el río de Oro

Posted on Actualizado enn

  • El sábado 18 se repetirá la reforestación solidaria en el mismo sitio a las 12 horas.

 

  •  Guelaya agradece la participación del pasado domingo y amplía la reforestación solidaria para los que no pudieron participar.

 

  • Invitamos a los melillenses a venir a la reforestación caminando, en bici o en COA (línea 7 García Cabrelles-Farhana).

 

La campaña de reforestación de Guelaya Ecologistas en Acción que comenzó el pasado domingo 12 de enero se continuará con una nueva cita el próximo sábado 18 en el mismo sitio, río de Oro, a la  misma hora, las 12:00. Se mantiene el carácter solidario para aquellas personas que no pudieron venir a contribuir la semana pasada.

 

En esta ocasión Guelaya quiere llamar la atención sobre la importancia que en la situación de emergencia climática que vivimos tienen las conductas proambientales como las plantaciones de especies autóctonas y en este caso por la importancia de recuperar los ecosistemas de ribera de nuestro río de Oro.

 

El aumento de las plantaciones en nuestra ciudad y en todo el planeta se hace necesario por su papel de regulador de la calidad del aire, absorbiendo CO2, pero las consecuencias proambientales pueden ser mayores si cabe si además aprovechamos nuestro tiempo libre par dejar el coche en casa y acudir a la cita caminando o en bicicleta, lo que redundará igualmente en favorecer hábitos saludables.

 

Pero si caminar o ir en bicicleta no es posible, el transporte público ofrece una magnífica oportunidad de promover la movilidad sostenible.

 

Guelaya invita a venir al río de Oro en COA utilizando la línea 7 Gracía Cabrelles-Farhana, que tiene salidas cada 20 minutos a partir de las 11.40 para llegar en el horario  de la reforestación. Las salidas para volver serán igualmente cada 20 minutos saliendo de la frontera de Farhana a las 00, 20 y 40 minutos de cada hora.

 

cartel reforestacion 18 enero

 

 

 

Guelaya comienza las actividades del año con la reforestación solidaria el domingo 12 a las 12:00 en el río de Oro

Posted on Actualizado enn

 

  • Todas las personas de Melilla están invitadas a plantar un árbol y participar  en el proyecto de renaturalización del Rio de Oro que ya inició los primeros trabajos de limpieza

 

  • El dinero que se recoja este año se destinará al apoyo de las mujeres asesinadas en Latinoamérica por defender el medio ambiente y los derechos humanos en sus comunidades

 

Como todos los años Guelaya comienza sus actividades con la organización de una reforestación solidaria tras la fiesta de los Reyes. Este año la plantación se organizará el  domingo 12 de enero a partir de las 12 horas junto al vivero de Ecologistas en Acción en la cabecera del río de Oro.

 

2019 ha sido un año especialmente duro para las mujeres que en muchos paises defienden sus territorios de agresiones por parte de industrias extractivas que destruyen el medio ambiente, y con ello la forma de vida de las comunidades rurales e indígenas que viven de forma sostenible en sus territorios, por lo que es difícil, por no decir imposible, afirmar si los asesinatos de estas personas son atentados al medio ambiente o a los derechos humanos.

 

Este año 2020 será especialmente importante ante la situación de emergencia climática que culminará con una nueva toma de decisiones en la COP26, pero la sociedad civil de los países del planeta no quieren, no queremos, esperar otro año más a que los políticos tomen decisiones en nuestro nombre. Es tiempo de actuar y no de esperar más.

 

La deforestación sigue avanzando en todo el planeta como un problema global del que todos los países y comunidades deben hacerse responsable. La crisis climática, que estos días nos muestra en Australia su peor cara, nos recuerda que la tala de bosques por industrias extractivas y los incendios son la gota que colma el vaso de los intentos por disminuir los gases de efecto invernadero, como el CO2 resultante de cualquier combustión.

 

Por eso Melilla no puede esperar a que ninguna administración decida un plan de reforestaciones y Guelaya desde sus posibilidades ofrece a los melillenses la oportunidad de participar como sociedad civil y como personas en la resolución de los problemas ambientales globales desde lo local.

 

Pero este año es especial porque la reforestación del día 12, solo es la punta del iceberg de un proyecto más amplio, el de la recuperación del río de Oro para la ciudadanía y el medio ambiente mediante la ejecución del proyecto de renaturalización del río que ya comenzó en el mes de noviembre con los primeros trabajos de limpieza.

 

El proyecto de renaturalización del río de Oro, demandado desde Ecologistas en Acción, es una vieja aspiración que por fin vemos iniciarse. Además es un ejemplo para otros proyectos que deben venir con la participación social y la coordinación de todas las administraciones.

 

El proyecto de renaturalización del río de Oro cuenta con el apoyo del Ministerio de Transición Ecológica, que lo financia. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir dirige las obras, la empresa pública Tragsa la ejecuta y cuenta con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, que proporcionará agua terciaria para que el río de Oro haga honor a su nombre con una corriente continua de agua.

 

El vivero de Guelaya pone los más de 10.000 plantones durante los próximos dos años, aunque será inevitable continuar más tiempo con plantaciones de mantenimiento y seguimiento por las pérdidas que se producirán en mayor o menor medida dependiendo del régimen de lluvias.

 

Todas las personas de Melilla que quieran contribuir con su arbolito al medio ambiente de Melilla y del planeta están invitadas a hacerlo.

 

Es tiempo de actuar

 

cartel reforestacion solidaria

 

Conferencia sobre el río de Oro en la AEM

Posted on Actualizado enn

Parece que nuestro río de Oro por fin está suscitando la atención que merece, a tenor de la expectación que despertó la conferencia sobre su historia y sobre su renaturalización, siendo esto último, el proyecto de renaturalización, la parte por la que más se interesó el público asistente a la charla.

Queremos agradecer a la Asociación de Estudios Melillenses (AEM) que nos volviera a dar esta oportunidad para dar a conocer nuestros proyectos e ideas.

 

 

 

 

Guelaya presenta propuestas de actuación sobre las competencias de la viceconsejería de Recursos Hídricos, Energías Renovables y Políticas Ambientales

Posted on Actualizado enn

 

• La reunión tuvo lugar el miércoles 25 en el palacio de la Asamblea con el viceconsejero Francisco Vizcaíno

 

• Desde Guelaya se le trasladaron algunas propuestas urgentes que deben tener reflejo en los presupuestos 2020.

 

• Guelaya valora especialmente la renovación del acuerdo para la realización de reforestaciones entre la Consejería y Guelaya, ampliando el ámbito de actuación a la renaturalización del río de Oro

 

La asociación Guelaya presentó algunas propuestas medioambientales urgentes por ser viejas aspiraciones que ya han sido objeto de reivindicación en el mandato del equipo anterior y que formaron parte de la propuestas que los ecologistas realizaron a todos los partidos políticos que se prensetaron a las últimas elecciones.

 

En primer lugar Guelaya manifestó su interés por renovar el acuerdo de colaboración sobre reforestaciones que mantuvo con la consejería en los años 2013 a 2015, y que ahora se amplía al río de Oro, ante el próximo proyecto de renaturalizacicón.

 

El viceconsejero manifestó su disposición a renovar el acuerdo que ya funcionó en años anteriores. En una próxima reunión se tratará de consensuar un documento técnico.
El acuerdo, que no incluye contraprestaciones económicas, consiste en la producción de plantones de especies autóctonos por parte de Guelaya y su introducción en los espacios naturales y en el río de Oro y afluentes, tanto en reforestaciones populares organizadas por Guelaya para el público en general como en campañas organizadas por la propia consejería.

 

A continuación Guelaya solicitó del viceconsejero el cronograma de las actualizaciones de las normativas ambientales que por su antigüedad o por no haberse redactado ninguna deberían acometerse urgentemente ya que se están reclamando desde hace más de cuatro años, en concreto el protocolo de emergencia en casos de varamientos de cetáceos, tortugas marinas y focas, los reglamentos de la Red Natura 2000, de áreas verdes, de ruidos y finalmente de tráfico.

 

Sobre conservación de la naturaleza, la asociación recordó que ha venido presentando alegaciones a los presupuestos de la ciudad fundamentados por los requerimientos legales que a juicio de los ecologistas deben estar incluidos explícitamente en los presupuestos generales de la Consejería de 2020.

 

De especial importancia es dotar a la ciudad de los planes de conservación y recuperación de especies en peligro de extinción y vulnerables que según la ley de Patrimonio Natural deberían haberse redactado hace muchos años.
El viceconsejero aseguró que en los presupuestos del año próximo se destinará dinero para conservación y se elaborarán planes de conservación y recuperación de especies protegidas.

 

Guelaya valora positivamente la firma del acuerdo sobre reforestaciones, sobre todo por la ampliación al proyecto de renaturalización del río de Oro y espera continuar avanzando en otros temas en las próximas reuniones técnicas.

 

gaviotas de audouin especie protegida en melilla

 

Guelaya y SEO-Melilla celebran juntos el Día de las Aves

Posted on Actualizado enn

 

  •  Como adelanto del Día de las Aves, que se celebra el 5 y 6 de octubre, este fin de semana se celebrarán unas Jornadas de anillamiento con la colaboración del grupo de anillamiento Chagra, de SEO-Ceuta

 

 

 

  • Las jornadas se continuarán la semana que viene con una sesión de avistamiento de aves marinas (RAM) y una excursión a la Mar Chica

 

 

 

  • SEO/BirdLife se suma a la convocatoria de Huelga Mundial por el Clima, que en Melilla se celebra con una concentración en la plaza Menéndez Pelayo a las 19.30 del viernes 27.

 

 

Todos los años se celebra en España el Día de las Aves, un convocatoria internacional en defensa de las aves y que tiene el objetivo de valorar la importancia de su conservación, y para ello, lo mejor es conocerlas. 

 

En esta edición hacemos un llamamiento a la sociedad para disfrutar de la naturaleza, y realizar actividades en torno a la observación y cuidado de las aves. Las aves son los mejores indicadores del estado de salud de nuestro entorno, son símbolo de vida, de calidad de vida. 

 

Como en años anteriores, las organizaciones SEO-Melilla y Guelaya Ecologistas en Acción unen sus fuerzas para organizar actividades que permitan poner en contacto a las personas de Melilla con las aves.

 

Como novedad, este año nos visitan los compañeros del grupo de anillamiento Chagra de Ceuta, Jose Navarrete Pérez y Manuel V. Rodriguez Ríos, continuando los contactos con SEO-Ceuta que ya se iniciaron hace meses en las Jornadas de la gaviota de Audouin. Su colaboración es importante porque contribuirán al desarrollo de los anillamientos y de la formación de anilladores en la ciudad de Melilla, donde no existe ningún grupo de anillamiento. 

 

Las jornadas de anillamiento se celebrarán durante las primeras horas de la mañana de los días 27 viernes a 29 domingo de septiembre, y todas las personas interesadas están invitadas. El anillamiento se realizará en terrenos de huertas próximos al río de Oro, junto al callejón de la Marina. Las personas interesadas podrán contactar con los organizadores a las 10 h. en el puente del río de Oro del IES Leopoldo Queipo, junto al supermercado SUMA.

 

El próximo sábado 5 de octubre se realizará igualmente una sesión de avistamiento de aves marinas, RAM, en la punta de Rostrogrodo, y el domingo 6 de octubre se realizará una excursión a la mar Chica para observar aves acuáticas.

 

SEO/Birlife, orgaización central de SEO-Melilla, se ha sumado a la convocatoria mundial de huelga por el clima del 27 de septiembre, recordando el impacto que la crisis climática tendrá en las aves y especialmente en las aves marinas, tras el reciente informe que ha reportado el IPCC.

 

La situación global de los mares es grave, y España no es una excepción. “Gozamos de un medio marino con una gran biodiversidad y un gran valor ecológico y socioeconómico –señala Pep Arcos, responsable del Programa Marino de SEO/BirdLife-, pero el cambio climático, sumado a las múltiples presiones directas que sufre, pone en riesgo su ya deteriorada salud, acercándola a un punto de no retorno»

 

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de

SEO/BirdLife, alerta: “La emergencia

climática se acelera. ¿Cuántas más

llamadas de atención necesitan los

gobiernos y las empresas para

apresurar la descarbonización y la

adaptación al cambio climático? Los

datos científicos del IPCC son cada vez

más inquietantes, y la inactividad

política y empresarial, cada vez más

alarmante e indignante”. Por ello, Ruiz

hace un llamamiento a una

movilización masiva el próximo 27S

en todo el territorio, y pide que la

acción climática figure como eje

central en la próxima campaña

electoral, en todos los gobiernos y en

las decisiones de voto el próximo 10 de

noviembre”. 

 

IMG-20190926-WA0028

IMG-20190926-WA0027

 

 

 

Ecologistas en Acción otorga sus Banderas Negras un año más en el litoral español. Guelaya aporta la desembocadura del río de Oro como punto negro en Melilla.

Posted on Actualizado enn

Bandera Negra por mala gestión:

Cementación de la desembocadura del río de Oro y construcción de una fuente de colores.

800.000 € de cemento se han utilizado para sepultar la desembocadura del río de Oro de Melilla, uno de los escasos reductos de vida natural que quedaban en nuestra ciudad.

La barbarie se reformula conforme una opinión pública, cada vez más comprometida con la protección medioambiental va creciendo: hasta hace poco tiempo el plan para nuestro río era taparlo con un techo, convertirlo en una enorme alcantarilla, pero no pudieron hacerlo, probablemente por falta de dinero y por temor a contravenir a muchos melillenses que clamaban en las redes sociales contra ese proyecto.

Ahora les vale con inundarlo de cemento. En la desembocadura del río de Oro, que ya estaba en buena medida cementada, pero donde la vegetación se había ido haciendo un hueco con el transcurrir de los años, han decidido que había que cementar y poner, en la desembocadura del río, una fuente, con chorros iluminados durante la noche.

La tendencia en Europa y en España es la renaturalización de los ríos, quitar hormigón, aumentar la vegetación, cuidar los ecosistemas acuáticos, pero el gobierno de la Ciudad Autónoma  decidió que lo mejor era arrancar la escasa vegetación que se había abierto el paso entre el hormigón de nuestro río,  que permitía la reproducción de aves como el chorlitejo o la gallineta, y la visita de aves como la garza real, el andarríos, la lavandera, las garcetas o las cigüeñuelas; teníamos golondrinas y aviones devorando mosquitos; teníamos vida y ahora tenemos cemento amarillo con una fuente de colorines. No se puede ser peor gestor ni más hortera.

La actuación sobre la desembocadura del río de Oro atenta contra la Directiva europea Marco de Agua que entre otras muchas cosas establece que «El agua no es un bien comercial como los demás, sino un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal«. El primer objetivo de esta Directiva europea es que «se prevenga todo deterioro adicional y proteja y mejore el estado de los ecosistemas acuáticos y, con respecto a sus necesidades de agua, de los ecosistemas terrestres y humedales directamente dependientes de los ecosistemas acuáticos».

 En Guelaya nos preguntamos qué entendería el gobierno de la ciudad por «prevenir todo deterioro adicional y proteger el estado de los ecosistemas acuáticos».

El Presidente saliente de la ciudad declaró su intención de seguir cementando río arriba y se apresuró a inaugurar la obra pensando en captar votos de quienes, como él, son amantes del cemento. Pero con las primeras lluvias fuertes la fuente quedó sepultada en fango y tuvieron que acudir los operarios para mantener una imagen impoluta de cara a las elecciones; el fango, que antes era absorbido en parte por la escasa zona de tierra, formó una capa de dos centímetros sobre el cemento amarillo y asistimos al triste espectáculo de ver cómo estaban limpiando el lecho de cemento a manguerazo limpio.

Antes teníamos un río y ahora tenemos una fuente. Alguien habrá ganado algún dinero con el cambio.

río antes

Guelaya presentó queja ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por las declaraciones del presidente de la ciudad sobre obras de la desembocadura del río de Oro

Posted on

  • Las políticas hidráulicas no pueden resolverse “dando su brazo a torcer” como afirma el presidente de la ciudad.

 

  • La ciudad prefiere invertir dinero en hormigón y en fuentes inútiles en lugar de resolver los problemas de distribución del agua, mejorar la calidad del agua y realizar campañas de ahorro.

 

  • El Plan Hidrológico de Melilla plantea la restauración hidrológico – forestal del río de Oro y los cauces, al contario que las actuaciones de la Ciudad.

 

  • La directiva marco europea habla de protección de los ríos. En Melilla la Ciudad Autónoma no quiere proteger los ríos, sino hacerlos desaparecer en una alcantarilla bajo una losa de hormigón.

 

  • Guelaya denuncia los intentos de echar para atrás la conservación de los ríos y cauces que exige la Directiva Marco de Aguas.

Guelaya presentó ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en calidad de miembro del Consejo del Agua de Melilla, una queja por las declaraciones que el presidente de la ciudad realizó en la visita a las obras de la desembocadura del río de Oro.

 

Un espacio natural, como es el cauce de un río, no puede transformarse en una sala de conciertos al aire libre, para eso está el auditorium Carvajal, por lo que Guelaya solicitó a la CHG que no acceda al uso del río para conciertos o instalaciones deportivas del cauce.

 

Guelaya se refirió en su queja a las noticias en los medios locales afirmando que «Imbroda apuntó que la Ciudad Autónoma contactará con la CHG para pedirle autorización para poder destinar esta zona, de 10.200 metros cuadrados, para uso deportivo o cultural en época de verano, cuando no haya peligro de riadas, si bien recordó que este organismo estatal “siempre pone grandes restricciones al uso de los cauces”.

En otro medio escrito local el presidente «aseguró que hablarán con esta institución y verán si “da el brazo a torcer y nos deja hacer actividades deportivas o incluso un concierto porque se pueden hacer muchas cosas”, al contar con 10.000 metros cuadrados diáfanos y de fácil acceso. “Y después de un concierto pues nos vamos a la playa que está aquí al lado”, apuntó bromeando el presidente de la Ciudad”

Nos preocupa que las decisiones técnicas que afectan al río de Oro se tomen “torciendo brazos”.

 

Mientras que se invierte en hormigón, no se resuelven los problemas de distribución y calidad del agua y se mantiene el gasto de 400 litros por habitante y día, más del doble que la media española.

 

En cambio, las acciones planificadas en el Plan Hidrológico de Melilla para los años 2016-2021 que tienen como objetivo la mejora de los ecosistemas acuáticos no se ejecutan.

 

Nos referimos al “Proyecto de restauración, restitución de márgenes e integración del Medio Ambiental de los arroyos”, que sí tiene asignado presupuesto para el ciclo 2016-2021, pero no se ha  iniciado.

 

Este tipo de proyectos tiene el valor añadido de que necesita mano de obra abundante, por centenares, que falta en Melilla,  lo que no es el caso de hormigonar el cauce, que solo afecta a unos pocos.

 

Por último, Guelaya se quiere sumar a las más de un centenar de organizaciones que han reclamado el miércoles 13 de febrero al Ministerio para la Transición Ecológica que proteja la Directiva Marco del Agua frente a la amenaza de rebajar su protección en Europa.

alcantarilla en la que desemboca el rio de oro tras las obras
Alcantarilla en la que desemboca el río de Oro tras las obras de la desembocadura

 

 

El estanque de la desembocadura del río de Oro es un despilfarro de dinero público

Posted on Actualizado enn

 

  • El estanque acabará bajo un lecho de lodos y basuras en la primera riada fuerte que tengamos

 

  • Es inaudito que en España y en toda Europa estén intentando recuperar ambientalmente los rios y en Melilla se gaste dinero para que el rio no llegue al mar.

 

  • El hormigonado del cauce es el problema, no la solución.

 

Primero fue intentar taparlo. Después construir instalaciones deportivas, y finalmente, los intentos de acabar con el único rio que tenemos culminan en un estanque que evitará que el agua llegue al mar.. hasta que llueva.

 

El argumento de evitar mosquitos es, más que débil, erróneo. Los mosquitos no se van a evitar con los Jardines del Agua al lado, con plantas y riego permanente. En cambio quitar la vegetación del río sí provoca aumento de mosquitos, porque las aves que se los tienen que comer se van a otro sitio.

 

Pero además, lo que provoca la presencia de mosquitos no es el agua, sino la contaminación de la misma por las basuras que están en el cauce y que saldrán a la desembocadura en la próxima riada. Los cauces de Melilla están llenos de basuras arrastradas a la espera de llegar al mar.

 

Entendemos que se plantee reforzar los muros de contención en prevención de riadas que el cambio climático puede hacer intensas y frecuentes, pero es justamente el hormigonado del cauce lo que provoca el charco final que tanto molesta ahora.

 

El charco se produce porque no se deja que el agua se inflitre en el terreno a lo largo del tramo final. Ni siquiera poner una alcantarilla a 100 metros de la desembocadura ha servido de nada.

 

Las riadas colmatarán el estanque, llenándolo de tierra, barro y cañas en cada riada, varias al año. ¿cuanto costará mantener limpio el estanque? ¿aguantarán los motores que tienen que bombear el agua la carga de porquerías que se les viene encima?

 

Tarde o temprano el río de Oro deberá ser renaturalizado, porque esas son las directrices de las políticas hidráulicas actuales, y cuando eso se lleve a cabo, el proyecto actual deberá modificarse, porque un río siempre tiene que terminar en el mar. Si no es así no sería un río, sino una cloaca o un aliviadero.

 

Por esto, Guelaya considera que la obra de la desembocadura del río es un despilfarro de dinero. Además, no está incluido en el plan hidrológico, y la gestión del agua tiene otras prioridades más importantes en las que gastarse el dinero, como poner en marcha medidas de ahorro de agua, por ejemplo.

DSCN1526 (1)