aves urbanas

Día de la Biodiversidad. Ecologistas en Acción presenta 117 propuestas para cambiar la curva de la pérdida de biodiversidad, también en Melilla

Posted on

  • Esta celebración tiene lugar cada 22 de mayo y conmemora la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica firmado ese día en 1992.

  • La inacción de las administraciones locales para evitar la pérdida debiodiversidad es especialmente patente en Melilla, donde acciones como eldesbroce y el uso de productos químicos para acabar con plantas e insectosestán normalizadas y forman parte de la gestión de nuestros espacios verdes.

El Estado español, al igual que el resto del mundo, se enfrenta a una pérdida de
biodiversidad acelerada, por lo que todas las administraciones implicadas deberían
haber aumentado el nivel de ambición y velado porque se movilizasen todos los
recursos necesarios. El desinterés mostrado por los responsables políticos, que ni
siquiera adoptaron medidas extraordinarias para intentar cumplir el objetivo de detener
la pérdida de biodiversidad en 2020, tal y como se habían comprometido, ha provocado
que nuestro país no haya cumplido ni las Metas de Aichi del Convenio de Diversidad
Biológica ni la Estrategia Europea de Biodiversidad para 2020.


Desde Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla continuamos observando cómo la
administración local sigue autorizando acciones totalmente contrarias a esas directrices
europeas casi a diario, como el desbroce de las pocas áreas donde puede crecer la hierba
que alimenta a nuestras aves urbanas, como alcorques y descampados, en plena época
de cría además, y hechos mucho más graves, como el uso de insecticidas en las áreas
verdes e incluso en áreas urbanas sin ninguna justificación, y a sabiendas que estos
insecticidas acaban con especies aliadas de la Humanidad y tan necesarias como las
abejas o las mariquitas.


Está también normalizado el uso de herbicidas para acabar con la vegetación en la
periferia, y siguen plantándose palmeras de la especie Washingtonia sbsp. En las plazas
y paseos de la ciudad en detrimento de especies que den sombra y cobijo a la fauna. En
fin, la lista no acaba aquí, pero nuestra asociación no cejará en su empeño de denunciar
estas prácticas contrarias a la biodiversidad y continuará en su empeño de difundir
nuestro rico patrimonio natural entre la población estudiantil y de contribuir a su
expansión a través de nuestras reforestaciones y los distintos estudios sobre la fauna y
flora local en los que nos encontramos inmersos en estos momentos.


Como respuesta a esta inacción, y con motivo del Día Mundial de la Biodiversidad que
se celebra el 22 de mayo, Ecologistas en Acción presenta su informe Naturaleza con
futuro: propuestas para la conservación de la biodiversidad en el Estado español. Este
documento incorpora 117 propuestas concretas enfocadas a las principales políticas
sectoriales que deberían desarrollar las administraciones estatales, autonómicas y
locales para hacer frente a la pérdida de biodiversidad y al deterioro generalizado de los
procesos ecosistémicos de manera urgente y prioritaria.


El próximo mes de octubre se celebrará en China la COP15 de Biodiversidad, en la que,
entre otras cosas, se aprobará el Marco Mundial de Biodiversidad post 2020.
Ecologistas en Acción reclama que dicho marco mundial incluya cambios
transformadores actuando sobre el modelo económico, de producción y de consumo, y
que suponga en 10 años un auténtico cambio de dirección en el acelerado ritmo de
pérdida de biodiversidad.


No es aceptable la falta de implicación de la Consejería de Medio Ambiente y
Sostenibilidad como autoridad competente en un día como hoy donde se sigue
maltratando a la diversidad biológica de Melilla. Parece que no existen garantes del
cumplimiento de la estrategia de la UE en materia de biodiversidad biológica y en
Melilla parece mentira que 30 años después Guelaya tenga que seguir denunciando los
mismos incumplimientos legales.


Enlace al informe «Naturaleza con futuro. Propuestas para la conservación de la biodiversidad en el Estado español :
https://www.ecologistasenaccion.org/171020/presentan-117-
propuestas-para-torcer-la-curva-de-la-perdida-de-biodiversidad/

Enlace al vídeo de la presentación:

Empleo de herbicida en la periferia de Melilla

Comienza la época de nidificación de aves una primavera más sin un servicio público de fauna silvestre

Posted on Actualizado enn

  • SEO y Guelaya vuelven a unirse para demandar un servicio público de fauna silvestre
  • No existen instalaciones públicas para cuidar fauna silvestre herida o abandonada

Como todas las primaveras comienza la nidificación de aves, y con ella un problema de conservación de biodiversidad se hará patente con la caída de pollos de los nidos, tanto en el arbolado urbano como en la periferia, y la Ciudad sigue sin ofrecer un servicio público de conservación de fauna silvestre en 2021.

El 1 de abril cesó la poda de los árboles urbanos, marcando el inicio “oficial” de la época de nidificación de aves para la consejería de medio ambiente y sostenibilidad de Melilla. Parece un dato intrascendente pero no lo es desde la publicación de la directiva Aves y la ley de Patrimonio natural española. Todas las aves deben ser respetadas en su época de nidificación con independencia de que se trate de especies protegidas o no. Es una cuestión de Ley, no de capricho.

Fue necesaria una respuesta social para conseguir un período de parada de podas, más corto de lo deseado por la plataforma ciudadana que lo demandó pero más largo que lo que teníamos en 2019, año en el que se estaba podando en mayo-junio,  pero el reciente robo de aves en el refugio de “El Quinto” nos trae a la triste realidad de que se trata de una iniciativa privada  sin relación contractual con la Administración pública por lo que no disponemos de un servicio público de recuperación de aves que demandamos. 

“El Quinto” no tiene firmada nada ninguna contraprestación con la Administración que le proporcione un presupuesto público para recuperación de fauna silvestre, ni de aves ni de otros vertebrados. Solo mantiene un contrato para recogida de huevos de gaviota patiamarilla y no le incumbe lo que pase con los pollos que nazcan en nidos inaccesibles y acaben vagando a partir del mes de junio por las plazas del centro o los paseos marítimos como desgraciadamente es ya habitual todos los años.

El criadero de Carlos no admite pollos de gaviotas patiamarillas, como tampoco lo admite la Granja Gloria Fuertes, que no tiene firmado ningún contrato ni tiene presupuesto para ello a pesar de que es una institución dependiente de la Ciudad Autónoma.

La Sociedad Protectora de Animales bastante tiene con lo que le toca, porque nunca ha tenido medios ni infraestructura para recibir especies de fauna silvestre con la necesidad de recibir especies domésticas o mascotas, así que difícilmente pueden recibir fauna silvestre.

Así que un año más los ecologistas recibiremos llamadas de personas que han cogido un gurripato, un vencejo, o cualquier otra especie de pollo caído de un nido, pero no disponemos de un servicio veterinario que por otra parte tendríamos que pagar por nuestra cuenta. Peor aún, recibiremos noticias de que se están destruyendo nidos de golondrinas y aviones comunes, que junto con los vencejos pálidos son las aves que se encargan todos los veranos de comerse toneladas de insectos voladores, por lo que se consideran especies de “interés especial”, sobre todo porque evitan el gasto de miles de euros en insecticidas a la Salud pública.

Los ecologistas no tenemos infraestructura material ni permisos siquiera para sacar adelante este problema, y no pensamos tampoco que sea un problema que pueda recaer en la buena voluntad de “El Quinto”.

La Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, junto con la de Salud pública, tiene que buscar una solución urgente a este problema que nos explotará dentro de 2 meses, a partir de junio sobre todo, y eso es tiempo suficiente para encontrar una solución al problema este año.

Vencejo común (Apus apus) caído de un nido en Melilla

Aves desde mi balcón

Posted on Actualizado enn

logo SEO Melillalogo Guelaya (2)

Vuelven las aves insectívoras a Melilla, porque aunque no nos demos cuenta, la primavera ya ha llegado. Millones de insectos van a nacer con el calor y necesitamos miles de aves insectívoras para que se los coman.

Los vencejos pálidos, las golondrinas y los aviones comunes están volviendo a Melilla estos días y volverán a ocupar su sitio en nuestras casas, donde comparten sus nidos desde que existimos como ciudad.

Naturalistas, ecologistas, biólogos y amantes de la naturaleza hemos puesto en marcha el Atlas de Aves de Melilla, para saber qué aves comparten con nosotros el espacio urbano y dónde hacen sus nidos (edificios, parques, árboles de la calle…)

El coronavirus no va a parar a la primavera, así que hacemos un llamamiento a toda la gente de Melilla a que mire por las ventanas y balcones las aves que ve y lo diga en nuestras redes sociales, y si pueden, que envíen fotos.

Con ello queremos hacer más ameno nuestro confinamiento en casa y luchar por la conservación de las aves, porque sabiendo cuáles son y donde están las podremos conservar.

En estas páginas puedes informarte de las especies que puedes ver, enviar tus observaciones y tus fotos y ver lo que ven los demás!!!

estorninos negros
estornino negro (Sturnus unicolor) en ámbito urbano

 

20 de marzo Día de los gorriones. Sí, los gorriones también tienen su día mundial.

Posted on

 

El Día Mundial del Gorrión (World Sparrow Day) se estableció el 20 de marzo a iniciativa de la organización india Nature Forever Society y ONGs de todo el mundo, ante la constatación del declive de la especie, «síntoma también del deterioro de nuestro entorno más cercano”.

Ver gurripatos caídos de los árboles o los tejados de Melilla es algo que todos hemos  visto alguna vez.

Pero no está claro que en el futuro se sigan viendo, no porque no se caigan sino porque también los gorriones pasan por malos tiempos debido a que se adaptaron bien a vivir en las ciudades.

Si dejamos de ver gorriones en nuestra ciudad es que algo pasa, ya sea comida envenenada, especies competidoras invasoras, contaminación o falta de árboles en las plazas de hormigón del nuevo urbanismo tan de moda.

En Londres o en Praga es difícil ya ver gorriones. Pero es un problema compartido.

En España SEO/BirdLife calcula que la población española de gorriones ha disminuido un 11% de media en la última década y hasta un 14% en algunas áreas del país.

No hay un estudio concluyente que apunte a un único motivo.

En las ciudades influye, sin ninguna duda, que el urbanismo moderno y las nuevas prácticas de jardinería no ayudan a su recuperación, pues no proporcionan lugares de anidamiento ni fuentes de comida para ellos.

En España, el descenso poblacional es en torno al 31% en 10 años, lo que supone unos treinta millones de gorriones menos, alerta SEO/BirdLife, que ha puesto en marcha la campaña ‘Quédate en el nido‘ para animar a los ciudadanos a seguir las instrucciones del estado de alarma decretado por el coronavirus y colaborar al mismo tiempo con la conservación de las aves urbanas.

Y en Melilla. ¿Ves gorriones desde tu ventana?

gorrión.jpg

Naturaleza contra las plagas urbanas

Posted on Actualizado enn

 

Políticas erróneas contra nuestros aliados naturales

Una política urbana poco respetuosa con la naturaleza termina teniendo efectos negativos tanto en la economía como en el bienestar del ciudadano. Un ejemplo claro lo tenemos con la población de mosquitos en Melilla, que ha ido en aumento progresivo en todos los barrios de la ciudad en estos últimos años, y las medidas que se han tomado contra esta plaga siempre han sido inútiles y enormemente caras.
En otras ciudades de España ya hace tiempo que descubrieron la relación directa entre la disminución de las aves insectívoras y el aumento de estos insectos, y muchas de ellas ya están tomando medidas para volver a aliarse con la naturaleza para controlar las plagas.
avión común (1)

 

Las soluciones tienen unos costes irrisorios

Estas medidas nunca son caras; antes al contrario, son muy sencillas y resultan insultantemente baratas, pues la principal medida consiste en no destruir las colonias de aves insectívoras que anidan en el casco urbano, y que por una estética mal entendida se habían convertido en el objetivo de las torpes políticas urbanas de estos últimos años.
En otros muchos municipios están reparando el error histórico del desmantelamiento de estas colonias urbanas de aves insectívoras poniendo nidales artificiales para favorecer el regreso y la crianza de estas aves en sus urbes.

 

Errores históricos en la ciudad

En Melilla somos muchos los ciudadanos que recordamos los nidos de aviones comunes en las cornisas del ayuntamiento y de la plaza de toros, y de cómo fueron destruidos sistemáticamente en sendas reformas de estos edificios; otro tanto ocurrió con los vencejos que anidaban bajo los techos.
Estaba claro que estos nidos no eran del gusto de los gobernantes de entonces, pero nunca se ha hecho nada por reparar tamaño error. La cuenta es bien sencilla: si calculamos la cantidad de mosquitos que devora cada una de estas aves al día, el resultado no puede ser otro que el de la plaga actual.
colonia de aviones comunes

 

 

Nidos para los edificios escolares

En la línea de las políticas que se están poniendo en marcha en tantas ciudades en la actualidad, Guelaya potenciará en 2018 la instalación de nidales para aves insectívoras en los edificios escolares de la ciudad, donando dichos nidales y ayudando a su colocación. La idea es que además de ser útiles para el control de los insectos sirvan como recurso educativo para los alumnos. Estos nidos servirán para distintas especies según su tamaño y forma, y principalmente están pensados para aviones comunes, golondrinas, vencejos, herrerillos, carboneros y papamoscas grises.
Incluso probaremos este año con unos nidales de reciente confección e ideados para un mamífero antaño muy abundante en Melilla también, y con gran capacidad como controlador de plagas, el murciélago.
nidos aviones