DGT (Dirección General de Tráfico)
Segunda víctima mortal del tráfico en lo que va de año en Melilla con total opacidad
- Personas cercanas a una nueva víctima mortal de tráfico comunican a Guelaya la muerte de una persona en la UCI del hospital comarcal como consecuencia de un atropello en un paso de peatones ocurrido en el centro de la ciudad el 19 de enero el 1 de febrero.
- Hace 4 días que nadie informa de este hecho que Guelaya confirmó ayer a través de la Policía local.
- Los ecologistas lamentamos la muerte y nos ponemos a disposición de los familiares y allegados.
Un año después de la constitución del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible el 11 de febrero del año pasado, un instrumento creado a instancia de la Delegación del Gobierno para que entidades sociales como Guelaya y Melilla ConBici puedan aportar soluciones a la siniestralidad vial, el balance es este:
Nadie ha podido hacer aportaciones sobre la violencia vial de Melilla: ni las entidades sociales, ni la DGT, ni la policía local… porque el consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad responsable de convocar el grupo de trabajo no lo ha hecho en un año tras la constitución.
El presidente de la Ciudad niega la utilidad del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible afirmando que en casos de víctimas mortales no se puede hacer nada.
La falta de transparencia informativa sobre víctimas mortales del tráfico por parte de las administración/administraciones que son responsables de informar a los medios de comunicación y a la sociedad de la violencia vial ha impedido algo tan humano como acompañar a la familia y darle públicamente sus condolencias y nuestro apoyo.
Guelaya no asistirá a las reuniones del grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial que se convoquen en lo sucesivo, si es que alguna vez se convoca, porque al igual que con el Foro de la Movilidad no estamos dispuestos a que nos utilicen para justificar que existe “compromiso”.
Tras las declaraciones del presidente de la ciudad alegando que no se puede hacer nada para evitar estas desgracias desde la seguridad ciudadana, y la falta de voluntad política del consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad responsable del área de Movilidad y responsable de convocar al Grupo de Trabajo de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible podemos considerarnos abandonados a nuestra suerte.

Guelaya y MelillaConBici plantean en la reunión del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial sus objetivos y expectativas
- El jueves se celebró la primera reunión del grupo de trabajo sobre seguridad vial y movilidad sostenible con representación por primera vez de entidades sociales
- Las tasas de siniestralidad vial en Melilla están entre las más altas de España, y las entidades sociales reclamaron como objetivo aproximarse lo más rápido posible a las medias españolas.
- La aportación de información pública denegada a las asociaciones en los últimos 3 años queda desbloqueada tras la convocatoria del grupo de trabajo.
El jueves 11 de febrero se desarrolló la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible (GT), una iniciativa de la Delegada del Gobierno, como presidenta de la Comisión Provincial de Tráfico y Movilidad Sostenible, consecuencia de las reiteradas peticiones de Guelaya y MelillaConBici por asistir a la misma desde antes del 2019.
La convocatoria de la reunión se hace a pocas semanas de la nota de prensa emitida por la Dirección General de Tráfico (DGT) sobre la Comisión Provincial de Tráfico de Melilla y sobre la disminución de los siniestros viales en Melilla.
El GT compartió la necesidad de pacificar el tráfico en la ciudad, ya que la disminución de siniestros en 2020 responde a efectos colaterales, como en toda España, que en Melilla son derivados del cierre de la frontera con Marruecos y de los meses de confinamiento que han reducido los desplazamientos en vehículos, criterio compartido por las entidades sociales y por el representante de la policía local.
Las entidades sociales presentes en el GT hemos podido compartir con todos los participantes nuestra preocupación por disminuir las tasas de siniestralidad vial en Melilla, que nos sitúan, según UNESPA, la asociación de los seguros de automóviles, entre las 3 provincias de mayor siniestralidad durante los últimos 5 años.
Lo que a juicio de las entidades ecologistas es clave es la aportación de información sobre la siniestralidad vial, que sistemáticamente se nos ha negado a Guelaya y MelillaConBici en reiterados intentos. Solo desde el derecho a la información pública la sociedad civil puede hacer propuestas a las Administraciones públicas siguiendo el modelo de gobernanza europeo.
La DGT encargó un estudio sobre la siniestralidad vial de Melilla que envió al área de movilidad de la ciudad Autónoma. Las entidades sociales tuvieron vista de esa información y reclamaron que el estudio pormenorizado que desde hace más de un año envió la DGT a la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad sea compartido y utilizado por parte de todas las personas que forman el GT para poder fundamentar las propuestas de medidas mas que en opiniones, en datos objetivos.
Las entidades sociales que participamos en el GT queremos valorar positivamente que por fin tras años de lucha se nos permita aportar soluciones complementarias a las que se aprueban todos los años en la Comisión provincial de Tráfico, y se nos permita hacerlas basadas en datos objetivos, porque hasta el momento los planes provinciales de Tráfico no hayan conseguido el objetivo de aproximar las estadísticas de siniestros viales en Melilla a las medias nacionales.
Apoyamos el desarrollo del plan de trabajo de la Comisión Provincial de Tráfico y Movilidad Sostenible para 2021, que hasta el momento no nos ha sacado de las mayores tasas de siniestralidad de España, y por ello valoramos positivamente que por fin a lo de “todos los años” se añada ”algo más” y que pueda salir de este GT.

- Acciones por la Paz
- Arbolado acuartelamientos
- arbolado urbano
- Área de conservación
- Área de consumo
- Área de ecología urbana
- Área de educación
- Área de juventud
- Área marina
- Áreas
- Enlaces de interés
- Entrada
- Espacios Naturales
- Gestion del agua
- Hazte socio
- Junta directiva
- Noticias
- Propuestas electorales Guelaya 2023
- Sobre nosotros
- Vivero
NOTA DE PRENSA CONJUNTA. Respuesta al comunicado de la DGT de Melilla
Ante la nota de prensa emitida por la Dirección General de Tráfico (DGT) de Melilla el pasado 9 de enero en el que se comprueba el aumento de la siniestralidad vial en Melilla, Guelaya – Ecologistas en Acción y Melilla ConBici quieren manifestar lo siguiente:
1.- Que los datos proporcionados en el balance provisional de seguridad vial 2019 en Melilla vienen a darnos la razón a las entidades que venimos exigiendo como objetivo prioritario de la DGT en Melilla la disminución de la violencia vial en la ciudad, y se producen como consecuencia de la falta de un Plan de Seguridad Vial y de falta de aplicación de medidas que venga a imponer unas estadísticas locales cercanas al menos a las medias nacionales.
2.- Los 371 accidentes de tráfico con víctimas de 2019, 21 más que en 2018, son muchos menos que los 596 registrados en 2015, al igual que los heridos leves de 2015, que fueron 800, son muchos más que los 454 registrados en 2019. Esa diferencia se debe a un cambio de metodología en el recuento de víctimas como consecuencia de la Orden INT/2223/2014, de 27 de octubre. La realidad no es la que nos han intentado vender. Es necesario que haya transparencia a la hora de cruzar los datos de los organismos que aportan datos a las estadísticas de víctimas de la violencia vial.
3.- En 2018 Melilla fue el territorio autónomo en el que mayor aumento sufrió el número de colisiones, con un 5.91% (según fuentes de las compañías de seguro). No es posible disminuir la violencia vial si aumentamos las colisiones.
4.- El aumento de los siniestros con víctimas y de los heridos leves y graves pone de manifiesto que la aprobación del modelo de Ciudad 30 solo se ha producido en el papel (BOME).
5.- Mantenemos la urgente necesidad de acceso público a la información sobre siniestralidad vial que hemos demandado sin resultado. Tanto Guelaya Ecologistas en Acción como Melilla Conbici, como entidades presentes en el Foro por la Movilidad, hemos firmado el Pacto por la Movilidad y estamos dispuestos a participar con la Administración haciendo propuestas para conseguir la mejora de la seguridad vial, pero necesitamos hacerlo desde el conocimiento, y por tanto, reiteramos que es necesario conocer la información local que ofrece la DGT para todo el Estado* relativo a los partes que la policía local realiza en nuestra ciudad.
¿Cuántas multas se han puesto con el Multacar desde que se adquirió?
¿Cuántas multas se han puesto por exceso de velocidad?, ¿cuántos puntos se han retirado del carnet en Melilla?, ¿cuántos controles de drogas y alcohol se han realizado? ¿cuántos coches circulan sin ITV?
*http://www.dgt.es/Galerias/prensa/2019/07/INFORME.pdf
Rebelión por el Clima, Guelaya y Melilla ConBici se reúnen con la Ciudad y entregan sus reivindicaciones en materia de movilidad sostenible, ante la inminente Semana Europea de Movilidad
- El viceconsejero Vizcaíno, responsable de Movilidad de la Ciudad, recibió a una representación de las entidades
- A lo largo de la reunión se llegó a algunos acuerdos, por lo que las entidades valoran positivamente la entrevista
El jueves 13 de septiembre se reunieron en la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad los representantes de las entidades sociales que han consensuado un conjunto de reivindicaciones que esperan desarrollar en el mandato del nuevo Gobierno.
El motivo o pretexto de la entrevista ha sido igualmente la próxima Semana Europea de Movilidad (SEM 2019), en la que se van a coordinar actividades de la consejería y de las entidades sociales.
La reunión se desarrolló en un ambiente cordial en el que se trataron algunas cuestiones de la próxima Semana Europea de Movilidad.
Las reivindicaciones en materia de movilidad sostenible se enmarcan en la petición realizada por la plataforma Alianza por el Clima, a la que pertenecen estas organizaciones, sobre la declaración de emergencia climática mediante la aprobación de una moción en la Asamblea de la Ciudad, de la que ya se ha avanzado un texto consensuado.
En materia de movilidad sostenible, las reivindicaciones han sido las siguientes:
1.- Continuar el trabajo iniciado en el Foro de la Movilidad con la convocatoria de una reunión lo antes posible.
2.- Transparencia y acceso a la información para poder hacer propuestas fundamentadas en el Foro, ya que el gobierno anterior negó a las entidades sociales las memorias de la Policía Local.
3.- Un plan de seguridad vial que iguale las estadísticas de siniestros de tráfico en Melilla a la media del país.
4.- Las entidades sociales solicitan apoyo al Gobierno actual para poder asistir a la comisión de tráfico que convoca anualmente la DGT (Dirección General de Tráfico), ante la negativa de los representantes de la Ciudad para que las asociaciones asistieran a la última reunión.
5.- Completar la accesibilidad universal en materia de movilidad en la ciudad.
6.- Con el fin de poder evaluar las medidas que se adopten en materia de movilidad sostenible las entidades sociales demandan objetivos concretos e indicadores cuantificables que permitan hacer un seguimiento y re-evaluación de las medidas.
7.- Las entidades solicitaron la revisión y actualización de dos normativas locales por encontrarse obsoletas con respecto a la legislación vigente y los avances sociales; en concreto se trata de la normativa de ruidos, que tras la zonificación ya realizada precisa de un plan de acción que no se ha elaborado, y la normativa de tráfico, debido al incremento de vehículos de uso personal, por ejemplo patines, que no están regulados, así como otras medidas que protejan tanto al peatón como al ciclista.
8.- Finalmente, las entidades reclamaron que en los próximos presupuestos deben visualizarse un Plan de Movilidad con sus capítulos presupuestarios donde no solo se destine el dinero a obras sino que se desarrollen otros aspectos del plan de movilidad sostenible como carriles bici, itinerarios para peatones, mejora del transporte público, formación, sensibilización…
A lo largo de la reunión se comprobó la existencia de puntos de acuerdo como la continuación con las convocatorias del Foro de la Movilidad, el acceso a la información por parte de las entidades sociales o el apoyo de los representantes de la Ciudad a que las entidades sociales asistan a la Comisión Provincial de Tráfico, quedando otros temas para su estudio posterior, como concretar objetivos e indicadores cuantitativos para evaluar las decisiones que se adopten en el desarrollo de los objetivos del Plan de movilidad Urbana Sostenible, lo que se valora como una necesidad.