limpieza de litoral

Limpiemos el Mar, #CleanUpTheSea, porque lo necesita

Posted on Actualizado enn

El sábado 15 de Abril Guelaya realizó su primera limpieza costera de la temporada

Hemos limpiado el dique ubicado entre la playa de San Lorenzo y el puerto Noray.

Hemos sacado 35 sacos de basura en dos horas

Entre las basuras recogidas destacan 1250 trozos de bolsas de plástico, 1200 latas de bebida, 283 botellas de plástico, 92 cajas de carnada para pesca y cerca de 200 metros de hilo de pescar.

Este dique es competencia de la Autoridad Portuaria, que no solo no limpia sino que pone pegas burocráticas para poder limpiar.

Como todos los años, Ecologistas en Acción organiza en España las limpiezas de

playas y costas de la campaña internacional Clean Up the Sea y al igual que en los últimos seis años, Guelaya sigue fiel a su cita organizando el evento en Melilla.

 “Limpiemos el Mar” es una acción  que se celebra simultáneamente en ciudades costeras de todo el Mediterráneo para concienciar de las graves consecuencias que los residuos que llegan al mar desde nuestras costas producen en la fauna marina. En Melilla este año hemos limpiado el dique ubicado entre la playa de San Lorenzo y el puerto Noray. En este dique no se había hecho nunca una limpieza.

Durante 2 horas hemos recogido plásticos, latas, envoltorios, botellas, útiles de pesca, trapos y todo aquello que las personas que utilizan el dique depositan sin ningún pudor entre las rocas y que en un tiempo breve se convertirán en basuras marinas.

Entre las basuras recogidas destacan 1250 trozos de bolsas de plástico. 1200 latas de bebida, 283 botellas de plástico, 92 cajas de carnada para pesca y cerca de 200 metros de hilo de pescar.

Los datos que hemos recogido como el peso, el origen y el tipo de residuo (plásticos, vidrios, tapones…) se utilizarán con fines científicos y se almacenarán en una base de datos compartida con el resto de países y ciudades que participan en el evento.

Es importante destacar que las basuras recogidas no provenían del mar, todas eran de origen terrestre. Las 92 cajas de carnada de pesca indican una gran presencia de pescadores sin escrúpulos, pero las 1200 latas de bebida nos indican que la mayoría de las personas que utilizan el dique, sea cual sea su motivo, abandonan impunemente las basuras entre las rocas.

Este dique es competencia de la Autoridad Portuaria, que no solo no limpia sino que pone pegas burocráticas para poder limpiar.

Los diques de nuestra ciudad no se habían limpiado nunca hasta que Guelaya organizó en 2015 una limpieza en el dique Sur. Con posterioridad repetimos por dos veces las limpiezas en el dique Sur y más tarde organizamos otra en el dique Norte del puerto Noray. Celebramos que la Ciudad Autónoma haya incluido ya al dique Sur en sus protocolos de limpieza.

Seguir limpiando la costa no es suficiente para superar el problema. Necesitamos

medidas que no se están tomando por parte de las administraciones.

Pedimos a la Autoridad Portuaria que este dique, que es de su competencia, sea sometido a limpiezas periódicas, que se utilice cartelería recordando la prohibición de tirar basuras y que vigile el buen uso  del mismo por parte de los ciudadanos

Y por otro lado, pedimos a la Ciudad que  actúe controlando el uso de bolsas de plástico. No nos sirve de nada tener una ley que las prohíba si nadie controla que se cumpla.

Entre todos podemos conseguirlo.

Basura recogida y clasificada en dique de playa de San Lorenzo y Puerto Noray
Basura vomitada por el mar y acumulada en playa y dique tras temporales de levante
Cajas de cebo para pescar, de las 92 encontradas tiradas entre las rocas del dique.
Marañas de hilo de pescar y anzuelos encontrado en el dique

Guelaya organiza una limpieza de playas por el día de los océanos.

Posted on

  • La limpieza será el sábado 12 de junio a las 10.30 en la playa de Horcas Coloradas.

Guelaya sigue siendo fiel a la cita de limpiezas de playa en nuestra ciudad y este año se une con Ecologistas en Acción a la iniciativa de la la cara invisible del planeta, un movimiento de personas, asociaciones y grupos que luchamos por un planeta libre de plásticos y queremos poder comprar en supermercados y tiendas sin generar residuos.

Las basuras marinas son un problema conocido en la ciudad, especialmente en la playa de Horcas Coloradas, abierta a los temporales de levante de la que recibe anualmente toneladas de residuos de todo tipo, la mayor parte de ellos  plásticos. La zona de medio kilómetro que no es zona de baño queda fuera de los sistemas de limpieza que por otro lado mezclan los residuos que recogen imposibilitando su reciclaje.

Invitamos a todas las personas, entidades y colectivos de Melilla a participar en la limpieza, demostrando que la sociedad melillense también está concienciada ante el problemas de las basuras marinas y de los plásticos que nos inundan por tierra mar y aire.

La importancia de la limpieza de plásticos en Horcas se debe además a que los restos fáciles de coger ahora, como envases de líquidos, zumos y agua todavía puede ser clasificados y reciclados pero su destino en la playa es irse degradando en fragmentos más pequeños que será imposible recoger a mano cuando se conviertan en microplásticos, tan diminutos que no serán visibles al ojo humano.

Los microplásticos le han dado la vuelta al planeta y están presentes en todos los seres vivos, incluidos en las personas debido a nuestra dieta ya que están presentes en la comida.

Todo lo que vertemos al mar tarde o temprano se nos devuelve, pero solo en parte. Por eso venimos reclamando medidas locales para la prohibición de los plásticos de un solo uso y la puesta en marcha de un sistema de retorno de envases ante los bajos porcentajes de reciclado del contenedor amarillo. No es suficiente limpiar las playas. Hacen falta medidas preventivas.

El problema es global. La decisión europea de prohibir los plásticos de un solo uso ya está tomada. El argumentario en forma de datos es impresionante:

Cada minuto se compran 1 millón de botellas de plástico

Cada año se utilizan 500.000 millones de bolsas de plástico

Guelaya realiza su tercera limpieza de Trápana para llamar la atención sobre la necesidad de mantener nuestras costas limpias.

Posted on

  • Trápana, como patrimonio histórico-natural de Melilla debería ser un referente de nuestra ciudad.
  • El origen de las basuras que se recogieron no solo es marino, sino también terrestre y en ambos casos evitables.
  • Demandamos una política local que penalice de verdad el uso de bolsas de plásticos, objetos de usar y tirar y sobreembalajes.

El domingo 16 de Mayo Guelaya organizó una limpieza de basuras en la cala de Trápana. Esta acción formaba parte de la campaña internacional «Clean Up the Med»; en ella participan  más de 200 organizaciones ambientales, empresas, ayuntamientos y escuelas de países del Mediterráneo. Se recogieron  y separaron residuos para sensibilizar sobre los problemas de la contaminación del litoral y conocer cuáles son las principales amenazas.

Guelaya agradece la colaboración de la Fundación Melilla Monumental y de la Consejería de Medio Ambiente, pero recuerda que la cala de Trápana forma parte del patrimonio histórico-natural de Melilla y como tal debe ser dada a conocer, cuidada y conservada con especial mimo.

Recogimos 17 sacos de plásticos de todo tipo, con un peso total de 80 kg y 3 sacos de basuras varias, con un peso total de 14 kg. Agradecemos la colaboración de diversas entidades de Melilla que nos ayudaron en la limpieza: A mar Surf Club, Amlega y CEMI.

El plástico es el principal residuo en nuestras costas y proviene  del que se deposita impunemente fuera de los contenedores. En el caso de Trápana destaca también, como foco de basuras, las provenientes de los campamentos de personas sin techo que se van extendiendo por sus acantilados, un problema al que no se quiere mirar de frente.

El enorme impacto  ambiental que suponen los residuos en nuestra ciudad, del que Guelaya  lleva alertando desde hace años, contrasta con las tibias medidas propuestas por las autoridades para frenar la producción de residuos. Así el Real Decreto del Gobierno de la nación  sobre reducción de bolsas de plástico excluyó las bolsas ligeras (< 15 micras) y adoptó sanciones económicas poco disuasorias. Pero, si el decreto se quedaba corto, lo invalidó aún más la nula actuación del gobierno de la ciudad en aras de hacerlo cumplir. En nuestras tiendas locales, salvo contadas excepciones, se siguen dispensando gratuitamente bolsas de plástico; sólo las grandes superficies y alguna farmacia cobran las bolsas.

Si tenemos en cuenta que las grandes superficies, aunque sí colaboren con el cumplimiento de la ley, son grandes productoras de embalajes superfluos de plástico, podemos preguntarnos de qué sirve que cobren las bolsas. Todo es pura apariencia.

La realidad es que necesitamos leyes que frenen de verdad la producción de residuos y, mientras tanto, necesitamos limpiezas sistemáticas de las autoridades locales de todo nuestro territorio y nuestras  costas. Melilla es una ciudad sucia, sobre todo en la periferia y en los cauces, pero también en sus calles, donde por mucho que se limpie las basuras reaparecen de un día para otro.

Necesitamos sanciones y planes de vigilancia. Un cigarrillo que se tira al suelo, si entra por la alcantarilla acaba en el mar. Y como el cigarrillo las bolsas, latas, embalajes y todo lo que impunemente muchos melillenses dejan caer porque no tenemos leyes que limiten el usar y tirar, porque nadie  vigila, porque nadie  sanciona y porque falta mucha educación cívica.

Recogida de basura en Trápana el 16 de mayo
A Mar Surfer Melilla colaboraron con la recogida de Clean Up The Med

Banderas azules en Melilla: Reír o llorar

Posted on Actualizado enn

 

Dar bandera azul a playas que se llenan de plástico con cualquier levante, o a un puerto donde se produce uno de los mayores puntos negros de basura de nuestra ciudad es incoherente o sospechoso.

Puerto Noray presenta en su escollera una de las mayores bolsas de basura de Melilla que Guelaya en sendas limpiezas en 2017 y 2019 no ha podido acabar de limpiar todavía.

En Melilla tenemos cuatro banderas azules este año 2020, tres para playas y una para el puerto deportivo. Tanto las playas de Melilla como el puerto Noray habían recibido con anterioridad este galardón, pero nadie sabe por qué se les quita ni por qué se les da.

Conocido es que la empresa que otorga las banderas, ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor) es una asociación privada que vive de subvenciones. Las banderas que otorga no son un distintivo institucional ni de la Unión Europea, es más, la financiación que recibía de instituciones europeas ha llegado a ser suprimida por su falta de controles e inspecciones.

Los premios de bandera azul están muy lejos de certificar, como pretenden vender, una correcta gestión ambiental y solo indican la existencia de servicios para los bañistas: aseos, rampas, duchas…Todo lo relativo al compromiso con la sostenibilidad, educación ambiental y no digamos la calidad de las aguas de baño, que son requisitos imprescindibles según su propia normativa para otorgar las banderas, sencillamente no lo controlan.

¿Cómo puede entenderse que uno de los requisitos considerado como imprescindible “Ausencia de contaminación flotando, madera, plástico, botellas, contenedores, vidrios…” no se cumpla en ninguna de las playas de Melilla y los inspectores de ADEAC no se hayan percatado? Y no es que aparezca algún plástico suelto en el agua, es que, cuando hace levante, si quieres bañarte, tienes que recorrer un trecho de orilla para buscar una zona de entrada al agua con menos acúmulo de basuras.

Tampoco podemos ver en las playas de Melilla propuestas para ahorrar agua, como deberían hacerse según las recomendaciones de banderas; es más, los grifos de las duchas están continuamente averiados y el agua se pierde sin remisión. Tener o no tener bandera azul en las playas de Melilla no tiene ninguna consecuencia favorable para mejorar su conservación.

Para puertos deportivos las banderas establecen que “se conceden a los puertos que realizan un esfuerzo especial relativo a la buena gestión ambiental del puerto y de la naturaleza circundante…”

La concesión de bandera azul al puerto Noray es llamativa. Se premia a un puerto que tiene en su escollera una de las mayores bolsas de basura de Melilla, solo comparable a la que se da en el arroyo Mezquita. Pero el arroyo Mezquita lo limpia de vez en cuando la Confederación Hidrográfica. La Autoridad Portuaria no ha limpiado la escollera del puerto Noray nunca.
Las únicas dos limpiezas, de una parte de la escollera, las realizó Guelaya. En 2019, en dos horas recogimos 63 sacos de botellas de plástico. Denunciamos esta situación a la Autoridad Portuaria y se comprometieron a incluir la escollera en sus planes de limpieza, pero todo sigue igual.

Además de la suciedad vergonzante de su escollera el puerto incumple otros de los requisitos, considerados imprescindibles, que se establecen para la bandera azul. No tiene dispositivo para el achique de sentinas, por lo que no es raro ver manchas de aceite por doquier. No tiene dispositivo para recogida de las aguas residuales de las embarcaciones, por lo que no sabemos dónde terminarán.

Y todavía podemos reseñar otro incumplimiento clamoroso, que por sí solo habría bastado para denegar cualquier bandera azul. Para poder dar una bandera azul en un municipio se considera imperativo que “el municipio debe cumplir los requisitos establecidos para el tratamiento y posterior vertido de las aguas residuales…” La depuradora de Melilla está averiada desde Agosto de 2019, desde entonces el agua que vierte al mar incumple todos los parámetros establecidos por la ley de depuración de aguas.

ADEAC parece no conocer los criterios que ella misma exige para poder dar una bandera azul.
A veces da qué pensar si las banderas azules se ganan o se compran.

limpieza dique

Guelaya organiza una limpieza de basuras marinas en la escollera del Puerto Noray

Posted on

  • Este sábado 1 de junio a las 11:00 todas las personas interesadas están invitadas a participar

 

  • La campaña internacional Clean Up the Med está coordinada por Ecologistas en Acción en toda España, y por Guelaya en Melilla.

 

  • Las basuras marinas no solo perjudican a la biodiversidad, es también una de las causas del Cambio climático

 

Como todos los años, Ecologistas en Acción ha organizado en España la limpieza de playas y costas de la campaña internacional Clean Up the Med y al igual que en los últimos cinco años, Guelaya sigue fiel a su cita organizando el evento en Melilla.

 

En el caso de nuestra ciudad todas las playas de uso público tienen servicio de recogida de basuras en estas fechas, salvo la playa de Horcas Coloradas, donde hay 500 metros de playa sin servicio de limpieza debido a que no es zona de baño y el acceso está limitado. No obstante, ese sector de playa está siendo seguida por Guelaya con limpiezas trimestrales y algunas más espontáneas en un seguimiento de basuras marinas en proyectos de ciencia ciudadana estatales.

 

Por eso Guelaya suele seleccionar para las limpiezas de la campaña Clean Up los espigones y diques, como el dique sur o el puerto noray, que ya fue objeto de una limpieza en años anteriores.

 

Este año hemos seleccionado Puerto Noray para recoger la basuras de su escollera, ya que ha sido premiada con una bandera azul, motivo por el cual vamos a darle prioridad a la limpieza de esa infraestructura portuaria, ya que es conocido que la autoridad portuaria no tiene responsabilidad en la limpieza de los espigones y escolleras y la Ciudad Autónoma tampoco.

 

El motivo por el que son un problema ambiental las basuras marinas y sobre todo los plásticos es ampliamente conocido ya por parte de las personas por su efecto sobre la biodiversidad. Los plásticos son ingeridos en el agua por muchos organismos, como las tortugas marinas, que confunden las bolsas de plástico con las medusas. La consecuencia es que las bolsas bloquean el estómago de las tortugas, que mueren literalmente de hambre.

 

Pero a los daños sobre la biodiversidad que provocan las basuras marinas se añade ahora otro problema más, debido a que los plásticos que quedan al sol en las orillas y espigones emiten gases invernadero, por lo que de salir a las orillas todas las toneladas de plásticos que se encuentran en los fondos marinos la emergencia climática actual se multiplicaría.

 

Ha sido un estudio de la universidad de Hawaii quien ha identificado el problema y lo ha divulgado. Los gases que emiten los plásticos al sol son dos fundamentalmente, el metano y el etileno.

 

De entre todos los plásticos, el peor enemigo del clima es el polietileno, concluye el estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Plos One. Este material -que se utiliza, por ejemplo, en las bolsas de la compra– es el emisor más prolífico de ambos gases de efecto invernadero. También es, según el estudio, el polímero sintético más producido y desechado del mundo.

 

Seguir limpiando la costa no es suficiente para superar el problema. Necesitamos medidas que no se están tomando por parte de las administraciones pero las personas podemos mediante nuestras acciones solcionar el problema.

 

Guelaya llama a la gente de Melilla a participar en la campaña contra los alimentos envasados del 3 al 9 de junio. Una semana sin comprar plásticos al comprar comida es posible.

 

Y por otro lado, pedimos a la Ciudad que no espere más para prohibir las bolsas de plástico, adelantándose a la fecha impuesta por Europa.

 

Por la emergencia climática, mejor vivir sin plásticos.

cartel clean up

Guelaya limpiará la playa de Horcas Coloradas tras los temporales de levante

Posted on Actualizado enn

  • La actividad se realizará el sábado 6 de abril a las 12 horas y están invitados todas las personas y entidades sociales que deseen participar.

 

  • Se trata de una actividad trimestral que se realiza en el contexto del programa de Ciencia Ciudadana de basuras marinas del MITECO

 

  • Guelaya ha solicitado la colaboración de la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente para que aporte contenedores amarillos a la playa de Horcas y poder iniciar así la recogida selectiva de envases de plástico, brick y latas.

 

El invierno nos ha traído desde febrero temporales de levante que empiezan a ser sentidos por los melillenses además de por las basuras marinas que saca en nuestras playas por su influencia en las paradas técnicas de la desalinizadora.

 

Pero el levante, además de un problema para el abastecimiento del agua en la ciudad, saca a las playas una parte de lo que las personas vertemos al mar cuando lo usamos como si fuera un enorme vertedero sin pensar que tarde o temprano nos devolverá lo que vertemos en él.

 

Para resolver el problema de las basuras marinas hace falta conocerlo, y Guelaya está empeñado en que se conozca el problema para uqe se pueda resolver.

 

Y nada mejor que el programa de ciencia ciudadana del MAPAMA, cuando el gobierno central era del PP, o del MITECO, cuando el Gobierno es del PSOE.  Nada ha cambiado en ese programa que invita a la participación social.

 

Si no contamos las basuras que salen en Horcas de la misma manera que se cuentan las basuras que salen en las playas peninsulares, pero sobre todo, de la Demarcación marina Estrecho Alborán, nunca tendremos datos para poder pensar cual es la solución.

 

Pero parece Guelaya es la única entidad que quiere conocer el problema en Melilla, ya que no quiere entrar en un falso debate sobre de quién son los residuos, si de Melilla  o de Marruecos, porque eso no sirve para resolver el problema.

 

Recordamos que para acusar a los vecinos hay que tener la casa muy limpia, y no la tenemos, y estudiar que tipo de residuos vomita el mar es muy importanrte para poder afirmar, sin pruebas, que las basuras que saca el mar son de Melilla o de Marruecos.

 

La falta de limpieza de los cauces de Melilla con basuras comerciales, que tiene el comercio como responsable del 30% del empleo de la ciudad, es el motor económico local al margen del empleo derivado de la Administración pública, y por mucho que ese motor no consiga subir de revoluciones, minorizar los daños al medio ambiente que el comercio provoca es una obligación directa y primaria de las autoridades porque cada vez nos costará más dinero limpiar lo que nosotros mismos ensuciamos.

 

Para que el comercio en Melilla sea sostenible, hace falta que los residuos del comercio sean sostenibles y entren en la “economia circular europea”, en lugar de ir al cauce que lo lleva a la bahía y que acaba en un 20% en porquería que tenemos que quitar de las playas los melillenses de forma voluntaria.

 

Todas las personas y todas las entidades que sientan que en Melilla algo hay que hacer para acabar con las basuras marinas, y que lo que hay que hacer depende al mismo tiempo de las personas y las administraciones públicas, que vengan a la playa de Horcas el sábado a las 12.

 

Envases esperando salir al mar en el arroyo Mezquita

 

 

 

 

El @VeleroDiosaMaat en Melilla. Limpieza de la cala histórica de Trápana.

Posted on Actualizado enn

Otra de las actividades previstas durante la estancia del #VeleroEnAcción Diosa Maat era una limpieza de fondos y litoral con la colaboración del club de buceo Ánfora. El motivo de esta acción era visibilizar y denunciar los vertidos plásticos que llegan al Mediterráneo desde nuestras ciudades, siendo el ecosistema del Mar de Alborán uno de los más perjudicados por este tipo de vertidos, por sus especiales características ambientales. Navegamos con el velero y dos embarcaciones de apoyo hasta el punto donde estaba prevista la inmersión de los buceadores, pero una vez en este punto decidimos suspender la actividad debido al fuerte levante, que complicaba toda actividad bajo y sobre el mar. Nos encaminamos por tierra hasta uno de los puntos previstos, la cala de Trápana, uno de los lugares más bellos y con más historia de Melilla, y que en la actualidad se ha convertido por desgracia en la prueba palpable de que no hay lugar del litoral que se libre de los vertidos plásticos por muy aislado que esté. El acceso era complicado, pero la motivación de los voluntarios pudo más que las dificultades. Después de recoger los abundantes desechos plásticos que se encontraban bajo la arena, enganchados en las rocas, bajo el agua y sobre los islotes, y de llevar como pudimos los sacos hasta la playa de Galápagos, dimos paso a la siguiente actividad, el taller de residuos. Llevamos todos los residuos a la plaza de los Pescadores, los pesamos (142,6 kg) y los expusimos para que los ciudadanos comprobaran el alcance de la amenaza. Miembros de la tripulación del velero y de Guelaya explicaron cómo afecta cada tipo de residuo (poliespan, redes, latas, bolsas) al ecosistema y de qué forma terminan en la cadena trófica y pasan a los alimentos que consumimos.