Melilla

Aparece un delfín listado varado en la playa de Horcas Coloradas

Posted on Actualizado enn

Esta mañana ha amanecido varado el cadáver de un delfín listado (Stenella coeruleoalba) en la playa de Horcas Coloradas. Estaba en perfecto estado y sólo presentaba dos heridas bastante aparatosas, al parecer hechas con un arma punzante, Estas heridas son probablemente las que le han provocado la muerte. Perdida la convivencia de antaño entre pescadores y delfines, los conflictos entre ellos suelen tener resultados fatales para estos últimos, lo que se traduce en la aparición cada vez más frecuente de cadáveres de delfines y otras especies como tortugas marinas con heridas mortales producidas por machetes, arpones y otras armas. La muerte directa por arma es una de las muchas amenazas que persiguen a cetáceos y tortugas en el mar de Alborán. Una mayor protección de este mar debe ir acompañada forzosamente de un cambio de mentalidad respecto a su fauna.
La belleza del delfín listado merece verse con detalle. Se distingue con claridad del delfín común por esas listas azuladas que le nacen en el ojo y recorren sus flancos hasta la cola. Es una especie vinculada a la historia del Mediterráneo,pues son los delfines que aparecen en los famosos frescos de la isla de Santorini, quizás las pinturas que mejor reflejan la historia de las civilizaciones mediterráneas y su relación con las especies marinas con las que convivían.

Siguen las podas sin sentido cuando más necesaria es la sombra de los árboles

Posted on Actualizado enn

Vecinos del barrio de la Victoria nos comentan indignados que se están volviendo a podar los ficus de esta barriada, que apenas se habían recuperado de la anterior poda, y cuando más necesaria es la sombra que dan estos árboles ante el verano especialmente duro que soporta la ciudad este año. Nadie encuentra explicación a esta fijación por dejar a los ficus exhaustos y peligrosamente mermados de las hojas que permiten la supervivencia del árbol a la vez que nos aportan sombra, humedad y oxígeno.

podas

Es especialmente ilógico que las podas de estos ficus dejen sus copas reducidas a la mínima expresión, dándoles el aspecto de cerillas, cuando precisamente la mayor virtud de estos árboles es el gran tamaño de sus copas. Esta virtud de los ficus, especialmente patente en la especie Ficus microcarpa, la más abundante en la ciudad, es la que convenció a los urbanistas de principios de siglo de la conveniencia de usar esta especie para decorar y dar sombra en las grandes capitales mediterráneas. Podemos ver un ejemplo claro en la vecina ciudad de Málaga, donde las copas de estos árboles ocupan toda la anchura de la calle, y hace que calles como la Alameda sean las más transitadas por los peatones de la ciudad. Otras muchas ciudades mediterráneas apuestan por esta especie para decorar y dar sombra a sus calles, y es muy triste ver cómo siendo árboles mucho más jóvenes que los de Melilla, sus copas superan ampliamente en tamaño a la de nuestros casi centenarios árboles, como en estos ficus jóvenes del centro de Murcia.

ficus-murcia

Hace tiempo que venimos quejándonos de estas podas desmedidas y continuadas, e incluso en alguna ocasión hemos cursado denuncias a la administración, obteniendo la callada por respuesta. Cada vez más es la ciudadanía la que está expresando su indignación ante esta política de podas indiscriminadas, aunque el resultado por ahora sigue siendo nulo. No cejaremos en la denuncia de este desatino que nos hurta la sombra en una ciudad muy necesitada de ella y que amenaza con acabar con la vida de los ficus centenarios de Melilla, un patrimonio que constituye todo un emblema de Melilla, y que alguien en los últimos años ha decidido dilapidar.

Un nuevo vertido obliga al cierre de las playas de San Lorenzo y Los Cárabos

Posted on Actualizado enn

Un nuevo vertido de hidrocarburo obligó al cierre temporal de las playas de San Lorenzo y Los Cárabos en Melilla el pasado martes 6 de septiembre. Esta vez el vertido era de poca entidad, pero la decisión del cierre de las playas fue acertada. En el pasado vertidos así pasaban desapercibidos, con el consiguiente riesgo para los bañistas. Aunque la prohibición del baño pueda crear alarmismo, es la postura más responsable.

vertido-1

 

En cuanto al origen del vertido, parece que uno de los grandes buques fondeados en el exterior de la dársena aprovechó la niebla para limpiar las sentinas. Sólo un decisivo cambio en la legislación pondrá freno a la actitud de estas compañías marítimas y sus capitanes, más pendientes de los beneficios que del respeto al medio ambiente, aunque sea una actitud suicida.

vertido-2

Aumentan los incidentes con las gaviotas patiamarillas en el casco urbano de Melilla

Posted on Actualizado enn

 

La población de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) ha crecido exponencialmente en pocos años y ya cría en los tejados de casi todos los barrios de la ciudad. Hasta hace algunos años sólo criaba en los acantilados de Aguadú y Melilla la Vieja, desde donde empezó a extenderse por los tejados de las casas y comenzaron los problemas con ellas. También provocaron algunos sustos en el cementerio, pero sólo eran anécdotas comparadas con los problemas que ocasionan hoy en día.

gaviota y pollo 2

La patiamarilla es una gaviota grande, la más grande de las que viven por aquí. En su hábitat natural depreda sobre los pollos e incluso adultos de las otras especies de gaviotas que viven en su entorno, así como cualquier ave o animal que se ponga a su alcance. Donde su población se dispara, disminuyen o desaparecen las demás especies. En Chafarinas, es la principal causa de muerte de pollos de la gaviota de pico rojo. Curiosamente, muchos melillenses confunden a la patiamarilla con la gaviota de pico rojo, por tener la primera una mancha roja en su pico; en realidad, la gaviota de pico rojo (Ichtyaetus audouinii) tiene el pico rojo por completo, es más pequeña y NUNCA cría en el casco urbano.

En Melilla, las patiamarillas matan muchos de los pollos de los cernícalos que crían en los acantilados, ya sean vulgares o primillas. Los pocos enemigos que mantenían el control sobre la población de esta gaviota hace tiempo que desaparecieron, y sus hábitos alimenticios son poco escrupulosos, con lo que hace tiempo que su principal fuente de alimentación es la basura. Ese es el motivo principal que ha hecho que la patiamarilla se haya extendido por toda la ciudad. Cualquier bocadillo abandonado en un recreo o los desechos de pescado de los mercados son aprovechados por esta especie, que además no duda en atacar y dar muerte a las palomas que se pongan a su alcance. Crías de perros o gatos callejeros también son víctimas en no pocas ocasiones de sus ataques.

Pero cuando se muestra más agresiva es en época de cría, y especialmente cuando los pollos ya están volantones, a finales de junio y hasta mediados de julio. Los primeros intentos de vuelo de estos pollos provocan que caigan de los tejados a patios de viviendas y colegios, y los progenitores mantendrán fuera del alcance de su pollo a todo el que intente acercarse. En la actualidad, no hay un servicio de atención definido para este tipo de incidencias, y la policía local no da abasto en estos días, y el año que viene será peor. Por lo pronto, las gaviotas ya han llegado a los cuarteles cercanos al aeropuerto, y han provocado problemas para aterrizar a algún avión, lo que da una idea de la seriedad del asunto.

Hace ya algunos años que Guelaya viene solicitando a las autoridades que intervengan en el control de esta especie para evitar que el problema persista y siga aumentando. Una empresa local especializada en control de fauna, El Quinto, ya presentó hace dos años un proyecto de control de la especie a la consejería de medio ambiente, que no fue atendido. El proyecto proponía controlar la población con un sistema que ya ha funcionado en otras ciudades y que siguen empleando con éxito en Chafarinas: el parafinado de los huevos. Es un sistema incruento que evita que haya intercambio de temperatura entre el huevo y los progenitores, por lo que no es fecundado y nunca llega a eclosionar. En nuestra última reunión con el consejero de medio ambiente Manuel Ángel Quevedo y parte de su equipo, entre otros temas, volvimos a hablar del problema irresoluto con esta especie, y nos confirmaron que estaban al tanto de las incidencias que estaban provocando. Volvimos a proponer que se llevara a cabo el proyecto presentado en su día por El Quinto, y la propuesta tuvo buena recepción. Hasta ahora no tenemos noticias de si se han iniciado contactos, pero esperamos que este sea el comienzo de la solución para este problema. Debemos recordar, por último, que las gaviotas no son culpables de seguir su instinto, por lo que no deben ser tratadas con crueldad. Es nuestro deber empezar a reparar los errores que provocan que ésta y otras especies terminen convirtiéndose en una plaga.

Bandera azul…pero no transparente

Posted on Actualizado enn

El 5 de mayo se anunciaron las banderas azules en España. En Melilla este año “le toca” a todo el conjunto Los Cárabos-Hipódromo- La Hípica y “no le toca” al Puerto Noray.

La bandera azul pretende ser un galardón de excelencia otorgado a una playa natural, impecablemente limpia, con auditorías medioambientales y con buenos servicios para el ciudadano; desgraciadamente estos criterios, salvo el de servicios, están muy lejos de cumplirse en nuestras playas.

basura playa 2

Basten algunos ejemplos sacados del propio programa de Banderas Azules:

“En el control de los parámetros físico-químicos del agua de baño se especifica que debe existir ausencia de de contaminación flotante como plásticos, botellas, vidrios, contenedores y cualquier otra sustancia”: Todos sabemos la suciedad que flota en el agua de todo nuestro litoral cuando hay algo de levante. Además, de un tiempo acá la proliferación de cristales procedentes de botellas de cerveza ha aumentado tanto que , hoy por hoy, es peligroso correr por la playa. Las botellas de vidrio llegan a formar auténticos cúmulos en el fondo cercano a la orilla de la Hípica. Tenemos un grave problema con los cristales en nuestras playas.

También hay que destacar el incivismo algunos melillenses; así, junto al contenedor que hay en la base del espigón del hipódromo se acumulan las latas y botellas. Cuesta trabajo, por lo visto, abrir la tapa y depositar los envases. Lo mismo ocurre a todo lo largo del dique sur.

“Debe haber ausencia de vertidos o de basura que puedan afectar a la playa o su entorno”. El río de Oro es objeto de numerosos vertidos de escombros y basura por parte algunos melillenses. Esto, unido a las basuras que vienen de Marruecos lo convierten en un enorme foco de contaminación para la playa y su entorno. Nuestros gestores no mueven un dedo por solucionar este problema. “Debe haber un Comité de Gestión de la Playa constituido por autoridades locales, sector hotelero, ONG, socorristas y trabajadores de educación medioambiental. Este comité estaría encargado de hacer auditorías ambientales”. Lo dijimos hace varios años y seguimos sin saber nada del comité ni, por supuesto, de la gestión medioambiental.

Entonces ¿por qué tenemos bandera azul?

En España es ADEAC (Asociación De Educación Ambiental y del Consumidor) quien dirige el jurado nacional y el control de las cuatro áreas principales del galardón: calidad de las aguas de baño, información y educación ambiental, gestión ambiental, así como seguridad, servicios e instalaciones. La organización española cuenta con el importante patrocinio privado de la European Recycling Plateform, un SIG (sistema integrado de gestión) que junta a varias empresas, Sony, Apple y Toshiba, entre otras.

Desde Ecologistas en Acción venimos denunciando la falta de rigor con que se conceden las banderas azules. No sabemos por qué la tenía el puerto Noray el año pasado y este no; o por qué antes no la tenía la playa de la Hípica y ahora, con más cristales que nunca, sí la tiene. Pero no somos los únicos que en alzar la voz, así, para Julio Barea, responsable de la campaña de Greenpeace España, el objetivo de banderas azules es comercial, «Benidorm, por ejemplo, tiene bandera azul pese a estar rodeada de edificios que provocan mucha sombra por la tarde en una playa cuyos residuos en verano son motivo de queja de los usuarios».. Es sintomático que España sea el país de la UE con más banderas azules. Con poner unos carteles, unas papeleras y grifos para lavarse los pies, todo solucionado. Nadie viene a comprobar nada».

En Melilla también tenemos papeleras y lavapiés, lástima que de miedo andar descalzo por la playa y que muchas veces no podamos entrar al agua por la invasión de plásticos. Aquí lo de la sombra de los edificios en la arena por la tarde es lo de menos. Eso sí, acaban de anunciarnos que este verano pondrán 50 m más de pasarela, pero de hormigón, debe ser muy ecológico.

Tenemos una bandera azul muy poco transparente.

Los escolares están expuestos a niveles sonoros preocupantes en Melilla y en Madrid

Posted on

Con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, Ecologistas en Acción publicó el informe ‘Análisis de la exposición a la contaminación acústica y atmosférica en los centros educativos de Madrid’.

 La principal alegación que Guelaya Ecologistas en Acción ha hecho en Melilla al mapa de ruidos ha sido precisamente que en los centros educativos de nuestra ciudad se admita el mismo nivel de ruido que en las zonas residenciales. No tiene sentido, por ejemplo, que en la residencia de mayores se tengan que cumplir los umbrales de ruido de zonas sanitarias y educativas, y en la acera de enfrente, en el colegio Enrique Soler se admita un nivel de ruido más alto, como si fuera una zona residencial, teniendo en cuenta que junto al colegio Enrique Soler está el IES Juan Antonio Fernández.

 De cara al debate público que se producirá cuando la consejería de Medio Ambiente tenga a bien publicar el Plan de acción sobre ruidos de Melilla y ponerlo a información pública, aportamos algunos argumentos sobre la necesidad de que los colegios tengan niveles sonoros de zonas educativas en Melilla, y no de zonas residenciales diurnas, ya que son menos exigentes.

 La población infantil y juvenil es especialmente vulnerable tanto a la contaminación acústica como atmosférica. De tenerse en cuenta los niveles recomendados como seguros por la OMS, pocos centros educativos estarían bajo niveles de ruido aceptables. Por esta razón, reclamamos un plan de acción urgente para proteger a nuestros niños y jóvenes en sus lugares de estudio y formación.

España es uno de los países europeos que expone a sus ciudadanos a un mayor nivel de ruido. ¿Vamos a hacer “oídos sordos” con este problema en Melilla?

 Al menos el 40% de los centros de educación infantil, primaria y secundaria de Madrid, (y casi la totalidad de los de Melilla) están expuestos a niveles de ruido que superan el objetivo de calidad acústica establecido para zonas con uso docente, según los datos recopilados de los mapas de ruido, correspondientes a la última actualización del año 2011. Así lo asegura un informe de Ecologistas en Acción, que reclama un plan de acción urgente del Ayuntamiento de Madrid.
En Madrid, como en Melilla,  la población de menos de 16 años pasa gran parte de su vida en los centros educativos. Son un colectivo especialmente vulnerable tanto a la contaminación atmosférica como al ruido, debido a su constitución física y en desarrollo, a la mayor actividad física que suelen realizar y al hecho de que pasan más tiempo al aire libre.

Otro punto a tener en cuenta es que si se hubieran utilizado como límites aquellos recomendados por la OMS (40 dBA), el resultado se hubiese visto muy incrementado, abarcando a la mayor parte de los centros educativos. Si, por ejemplo, usamos como límite 5 dB menos, 55 dBA, el 82% de los centros se vería afectado. Recordemos que a partir de los 50 dBA se empiezan a notar efectos por el ruido en las capacidades cognitivas de los niños, y el mapa de zonificación de Melilla parece que no lo considera importante en más del 82% de los centros de Melilla.

Las consecuencias de esta mayor exposición en los niños no solo se traduce en malestar físico o menor rendimiento académico, sino también en afecciones físicas. Así, los niveles de ruido altos aumentan el riesgo de padecer enfermedades respiratorias, como bronquitis, rinitis alérgica y asma, causan déficit de atención y de memoria, alteran la capacidad de lectura, disminuyen las capacidades cognitivas y afectan al rendimiento escolar. Todo ello unido a los impactos producidos por la contaminación atmosférica, cuyo principal responsable es el mismo agente, el tráfico rodado.

Ecologistas en Acción reclama un plan de acción urgente por parte del Ayuntamiento de Madrid, al igual que hemos reclamado, junto a Melilla ConBici, un plan de acción en Melilla. Es necesario aplicar medidas de protección, encaminadas a reducir el tráfico rodado en las vías próximas a los centros, tanto en cantidad de vehículos como en su velocidad de circulación. También resulta necesario incluir medidas encaminadas a reducir la movilidad motorizada para el traslado de alumnos y alumnas, con planes de camino escolar o políticas que favorezcan el acceso a los centros educativos próximos a la vivienda.

IMG-20150303-WA0026

¿Todavía no está claro lo que pasa con los Fondos Feder 2007-2013 en Melilla?

Posted on Actualizado enn

Ante la noticia aparecida recientemente en los medios nacionales y locales sobre irregularidades en los Fondos FEDER 2007-2013, en la Ciudad de Melilla, y otras dos CCAAs, con la consecuencia del bloqueo de los fondos, Guelaya-Ecologistas en Acción quiere manifestar lo siguiente:

Que denunciamos públicamente la modificación de los Fondos FEDER 2007-2013 hace un año, y que como consecuencia de las alegaciones presentadas por nuestra asociación en Melilla y en Madrid, ante el MAGRAMA y ante Hacienda, se ha reconocido que la modificación que se presentó incluía efectos significativos sobre el medio ambiente. Y este es para nosotros el problema principal, aunque ignoramos si existen otros problemas de tipo contable.

La Resolución de 18 de mayo de 2015, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico del programa Modificación del Programa Operativo FEDER de Melilla 2007-2013, publicada en el BOE el pasado 3 de junio del 2015,  permite aclarar  lo que está pasando con este dinero.

En la citada Resolución, el MAGRAMA resuelve que la  “Modificación del programa operativo FEDER de Melilla 2007-2013 puede tener efectos significativos sobre el medio ambiente, por lo que se considera necesaria la tramitación de la evaluación ambiental estratégica ordinaria….En cumplimiento de las previsiones del artículo 31.2 a) de la Ley de Evaluación Ambiental, se incluye, como anejo a esta Resolución, el Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico, lo que se comunica al Promotor del Programa para que continúe con la tramitación prevista en el artículo 20 y siguientes de la Ley de Evaluación Ambiental”.

La modificación se produjo a petición de PROMESA, como “ente instrumental”, que afirma en el documento de alcance hecho público por el MAGRAMA, no haber podido inyectar  dinero en las empresas locales en el plazo de 6 años asignados para ello, por lo que se propone pasar a promover con este dinero iniciativas de medio ambiente, defensa de biodiversidad y de la Red Natura 2000, entre otras.

Sin embargo, la Ciudad Autónoma, en contra de su propuesta, decide invertir el dinero en proyectos ya ejecutados y pagados años antes, como la remodelación del parque Hernández, lo que fue considerado por Guelaya Ecologistas en Acción una irregularidad y una estafa a los melillenses.

Por ejemplo, se quiere financiar el centro de interpretación Ramón Gavilán, cuando estaba construido desde hace algunos años, cerrado y finalmente, sustituido por el Museo del Fósil.

Para poder ahora realizar la evaluación ambiental de la modificación, se necesita, según la Resolución, un documento que incluya la siguiente información:

  1. Un esbozo de la modificación del PO de Melilla.
  2. Un diagnóstico ambiental del ámbito de aplicación.
  3. Una selección de alternativas y cómo influyen en el cumplimiento de los objetivos ambientales.
  4. Una propuesta de acciones que prevengan y reduzcan los efectos significativos adversos de las medidas contempladas en el Plan.
  5. El diseño de un programa de vigilancia ambiental para el seguimiento del cumplimiento y eficacia de las medidas adoptadas.
  6. Un resumen no técnico del EsAE, es decir, de la información facilitada en los epígrafes anteriores.

Y después, salir a información pública, para que los interesados presentemos nuestras alegaciones.

Quizás el problema haya sido pensar que la evaluación ambiental a la que obliga la Resolución se inicia de forma espontánea, o se puede obviar, o es una tontería de los ecologistas, incluso siendo dinero europeo.

Ahora solo es necesario saber quién es el organismo promotor que debe continuar el procedimiento, para que haga su trabajo y no se pierda este dinero, que por primera vez, se destina a conservación de biodiversidad.

¿Quién es el órgano promotor de los fondos Feder de la Ciudad de Melilla? Si se pierde el dinero, será su responsabilidad.

Rosa centro interpretación

 

Plantación de especies protegidas en el vivero de Guelaya el sábado 09/04/2016

Posted on Actualizado enn

Mañana sábado a partir de las 12:00 haremos la última plantación de la temporada, y será otra vez con dos de nuestras plantas más emblemáticas, la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus) y la jarilla cabeza de gato (Helianthemum caput-felis), dos especies en peligro de extinción y protegidas por las leyes ambientales europeas.

Estas especies están presentes en los espacios naturales de Melilla, aunque había desaparecido de muchas zonas en las que anteriormente crecían con normalidad. Guelaya lleva varios años trabajando por recuperar las poblaciones de estas plantas y haciendo que los melillenses las conozcan y valoren como algo suyo, ya que el patrimonio natural de Melilla es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos para protegerlo como se merece.

cistus y caputfelis florecidos

En la plantación de mañana trabajaremos en el exterior del vivero, donde plantaremos ejemplares ya adultos y en plena floración, y en el interior del vivero, donde prepararemos las semillas y los materiales necesarios para que la próxima temporada podamos volver a disponer de nuevas plantas para proseguir con nuestra labor.

Mañana tendremos ocasión también de observar la evolución de los ejemplares que hemos plantado en anteriores temporadas; muchas de estas plantas ya están en plena floración, y el aspecto que presentan nos anima a continuar con nuestra labor en pro de la naturaleza de Melilla.

Os esperamos mañana en el vivero, una buena ocasión para disfrutar de la primavera.

Mapa de ruidos: Justificación e importancia. ¿Por qué queremos un mapa de ruidos en Melilla?

Posted on

Tanto Melilla ConBici, como Guelaya Ecologistas en Acción, solicitaron hace aproximadamente cuatro años la elaboración de un “mapa de ruidos”.

La legislación sobre mapas de ruidos se deriva de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, y fue desarrollada por el Real Decreto 1513/2005, posteriormente modificado por el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre.

20131004_085916-1

 

La necesidad de elaborar un Mapa estratégico de ruidos en Melilla tiene que ver con los objetivos de la Ley de ruidos:

  • Permitir la evaluación global de la exposición a la contaminación acústica de una determinada zona.
  • Permitir la realización de predicciones globales para dicha zona.
  • Posibilitar la adopción fundada de planes de acción en materia de contaminación acústica y, en general, de las medidas correctoras que sean adecuadas.

 

En el contexto de la elaboración del Plan de Movilidad Urbana sostenible (PMUS), nuestras entidades sociales justificaron la importancia de contar con un instrumento de diagnóstico sobre el ruido debido ya que el tráfico rodado es una de las fuentes de ruido más común en todas las ciudades.

 

Pero además de instrumento de diagnóstico, un mapa de ruidos posibilita la adopción de medidas correctoras en materia de contaminación acústica, lo que es de aplicación tanto en el PMUS como en el PGOU. Este es el argumento central por el que nuestras entidades consideran útil esta herramienta, resolver problemas que afectan a la ciudadanía en su conjunto.

 

La contaminación acústica es responsable de numerosas consecuencias psicológicas, físicas, sociales y económicas:

 

Malestar y estrés
Trastornos del sueño
Pérdida de atención
Dificultad de comunicación
Pérdida de oído
Afecciones cardiovasculares
Retraso escolar
Conductas agresivas
Dificultad de convivencia
Costes sanitarios
Baja productividad
Accidentes laborales
Pérdida de valor de los inmuebles
Ciudades inhóspitas
Retraso económico y social

 

 

 

Antecedentes

 

La Consejería de Medio Ambiente contrata tras procedimiento de licitación sin publicidad a la empresa CECOR para la realización de un “Mapa Estratégico de Ruido de la Ciudad Autónoma de Melilla”

 

En noviembre de 2012 se adjudica a CECOR, una empresa de Valladolid. Se trata del Mapa Estratégico de Ruido de la ciudad (voluntario, que incluye la Zonificación, que era obligatorio desde ese mes de octubre), tras proceso de licitación y adjudicación melillense con orden número 0666, de 4 de octubre de 2012. Y se publica en prensa y en su web, indicando expresamente que estará listo en 10 meses. El procedimiento es negociado sin publicidad a la única empresa que se ha presentado, por un total de 32.450,08 euros. Adjudicado el 18/10/2012 y formalizado el 02/11/2013 (05/11/2013, adjudicatario definitivo

El 08/03/2013, la empresa presenta su propuesta de estudio de Zonificación Acústica, Mapa Estratégico de Ruido y Planes de Acción de la Ciudad Autónoma de Melilla. En el mismo, la empresa se compromete a elaborar informes periódicos y a un cronograma de 10 meses, incluyendo tener los Planes de Acción y la campaña de divulgación al público. Según el cronograma también, la zonificación acústica debía estar entregada en el 5º mes, esto es, a mediados de 2013. Sin embargo, la empresa presenta el 30/11/2013 dicha Zonificación.

 

Posteriormente, se ha publicado en la web de Medio Ambiente ambos documentos:

Tras la exposición pública, no se ha producido ninguna actuación posterior.

 

Por lo tanto, los 32.450,08 euros que se invirtieron no han producido ningún efecto. Las ordenanzas de ruidos están obsoletas, y el plan de actuaciones que se tenía que elaborar, tras audiencia a los interesados, no se ha producido.

 

Tras las elecciones de mayo 2015, se produce el relevo del Consejero de Medio Ambiente. En conversaciones mantenidas con el nuevo consejero, hace 6 meses, se le manifestó la necesidad de iniciar el proceso de elaboración de plan de actuaciones derivadas del mapa de zonificación expuesto al público.

 

A fecha de hoy nuestras entidades sociales no han sido requeridas para manifestar alegaciones, paso previo a la elaboración del Plan de actuación.

 

Diagnóstico publicado

 

La consejería de Medio Ambiente puso a información pública la elaboración del Mapa de Zonificación realizado por CECOR, como fase previa para la elaboración de un programa de medidas.

 

Los datos incluidos en información pública sobre el ruido en Melilla indican claramente la necesidad de adoptar medidas.

 

Se aprecian en los resultados que hay pocos lugares con más de 75 decibelios, pero entre 55 y 75 decibelios está el 40% del territorio total, lo cual no es una cifra despreciable.

 

Están afectados de forma grave con más de 75 decibelios 132 viviendas y 443 personas.

Las zonas acústicas en donde se sobrepasan el nivel de 55 dBA, por encima de los valores límites legales, se corresponden con zonas de uso sanitario y docente, y zonas residenciales, es decir, las de más incidencia social de la ciudad.

En las conclusiones se aportan datos sobre viviendas, personas y colegios que reciben 65 decibelios, lo que sobrepasa los niveles legales tanto en viviendas como en colegios y centros sanitarios. En estas condiciones de ruido igual o superior a 65 decibelios, tenemos:

8.054 viviendas

26.555 personas

19 colegios (entendemos centros docentes en general), y 12.393 alumnos

1 centro de salud

Sobre las causas de la contaminación acústica, destaca por encima de todas las del tráfico rodado, que es la causa del 97% del ruido, pero no se debe descartar las causas industriales, que afectan específicamente a los aledaños de la incineradora, es decir, al barrio de Mª Cristina.

Desarrollo reglamentario

 

La ciudad de Melilla posee unas “Ordenanza de protección del medio ambiente frente a la contaminación por ruidos y vibraciones”, de 2010. Esta normativa NO ha sido adaptada a los criterios de la legislación nacional básica todavía, por lo que hay que considerarla obsoleta. La intención de hacerlo por parte de la Ciudad Autónoma se manifestó hace más de 2 años.

No existe, por tanto, normativa específica en vigor en la ciudad, lo que puede provocar que no se pueda sancionar a nadie en función de un reglamento obsoleto, por lo que la ciudadanía se encuentra desprotegida en casos de contaminación acústica.

 

Conclusiones

 

1.- Si no se hace nada, hemos perdido 32.450,08 euros de dinero público. Todo lo que interesa, tomar medidas para prevenir la contaminación acústica que ahora sabemos que existe y a quién afecta, está por hacer.

 

2.- Será difícil o imposible proteger a la ciudadanía de la contaminación acústica si las ordenanzas municipales, competencia de la Ciudad Autónoma, están obsoletas.

 

3.- La Consejería de Medio Ambiente, que inició el proceso de elaboración del mapa de ruidos el 4 de octubre de 2012, lleva desde el año 2014 sin tomar iniciativas, cuando año antes estaba previsto finalizar el proceso iniciado.

 

4.- El plan de actuaciones sobre ruidos es una herramienta de planificación urbanística. Todavía estamos a tiempo con el PGOU, puesto que no está aprobado. En relación al PMUS, tras su aprobación en consejo de gobierno, no lo encontramos en el BOME ni se nos ha facilitado copia. ¿Existe, ha pasado periodo de información pública o es un montón de papeles en un cajón?

 

5.- Un Plan de acción contra la contaminación acústica tiene sentido si se incorpora al PGOU, al PMUS y se actualizan las ordenanzas municipales.

 

6.- Existen discrepancias serias sobre el informe hecho público que debe ser debatido. ¿Cómo es posible que la residencia de la Tercera edad sea una zona “sanitario-docente”, y cruzando la acera, el colegio Enrique Soler y el IES Juan A. Fernández (Huerta Salama) sean zonas residenciales .

 

7.- La última petición de que se termine el proceso por parte de las entidades sociales que lo solicitamos al consejero de Medio Ambiente fue realizada en una entrevista hace 6, meses no ha recibido respuesta. Quizás la Ciudad Autónoma considera que al tener una zonificación acústica, de obligado cumplimiento para todos los municipios desde el año 2013, no ha valorado la necesidad de diseñar un plan de Acción. El “mapa de ruidos” fue encargado a CECOR por el gobierno de la ciudad, pero quién lo gestiona es Medio Ambiente.

 

8.- Si no se diseña un plan de actuación en Melilla sobre ruidos que afecte al PGOU y al PMUS, se podrá afirmar que no existe voluntad política para tomar medidas en defensa de la salud pública de las personas por motivos de contaminación acústica.

 

9.- No es posible aprobar un plan de actuación sobre contaminación acústica sin participación social porque la Ley así lo establece. Si las entidades sociales manifestamos nuestro interés públicamente, solo falta que la Ciudad Autonómica manifieste el suyo a cumplir con lo que ella misma ha iniciado.

 

10.-  Por todo ello, solicitaremos el inicio de audiencias con los interesados y administraciones, para elaborar un plan de acción y un nuevo periodo de información pública.

 

Propuestas

 

1.- La consejería de Medio Ambiente debe iniciar con la mayor celeridad posible la actualización de las Ordenanzas de ruidos de la ciudad de Melilla.

 

2.- La consejería de Medio ambiente debe continuar con el procedimiento de aprobación de un plan de actuación sobre contaminación acústica en la
ciudad de Melilla.

 

3.- Para poder elaborar un plan de actuación sobre contaminación acústica, la Consejería de Medio Ambiente debe dar audiencia y solicitar alegaciones a las entidades sociales que hemos manifestado público interés en el asunto, al igual que al resto de Administraciones públicas implicadas.

 

4.- Proponemos que se modifique la zonificación presentada, debido a que la mayoría de centros educativos y sanitarios quedan sometidos a niveles de ruido de zonas residenciales, que son menos restrictivos.

 

5.- Una vez elaborado el borrador de plan de actuaciones, debe abrirse a toda la sociedad el periodo de información pública y la presentación de alegaciones.

 

La suciedad en Melilla alcanza niveles intolerables

Posted on Actualizado enn

Son incontables las veces que Guelaya ha denunciado los vertidos de escombros y basura que se acumulan en la periferia de la ciudad, y nuestra frustración no puede ser mayor: desde la primera vez que denunciamos esta situación, los vertidos se han multiplicado por tres, y no hemos conseguido más que vagas promesas de las autoridades competentes de que en un futuro se tomarán medidas al respecto.

basura

Especialmente grave es lo que está ocurriendo en el Camino de Carros, una pista que está llamada  a ser el famoso Sendero Verde, uno de tantos proyectos de la consejería de medio ambiente de los que no hemos vuelto a tener noticias desde hace muchos meses. Los vertidos de escombros y todo tipo de desperdicios se suceden DIARIAMENTE, a plena luz del día en muchos casos, y con total impunidad siempre. Muchos de estos vertidos se producen en el tramo que cruza por el espacio natural del barranco del Nano, que pertenece a la Red Natura 2000 de espacios naturales europeos; increíble. Otro punto vergonzante es el tramo de la pista que cruza el río de Oro, a escasos metros de la carretera de Farkhana, o el que discurre en paralelo al arroyo Alfonso XIII, cerca del jardín Valenciano.

escombros 3escombros 2

A pesar de las numerosas denuncias públicas de nuestra asociación, ninguna de las instituciones que en teoría tiene jurisdicción sobre esta zona muestra el mínimo interés por remediar la situación. El hecho de que no se sepa muy bien si lo que ocurre en esta pista es competencia de la ciudad autónoma, del ejército o de la delegación del gobierno no debería servir de excusa para que este lugar presente tal estado de abandono y desidia, pero es así, y estamos hartos de oír cómo extraoficialmente estas instituciones se culpan unas a otras de la situación, y se pasan la bola de la responsabilidad de solucionarla.

Los melillenses no somos inocentes en este asunto; empezando por los que realizan estos vertidos con una falta absoluta de civismo y de ética, y pasando por los que piensan que tal acumulación de basura en nuestros espacios naturales no les afecta en nada, o por los que realizan una obra en casa y se desentienden del destino de los escombros resultantes de esa obra, los ciudadanos de Melilla somos responsables en un porcentaje muy alto de la actual situación. De hecho, cuando se le pregunta a un melillense sobre quién cree que son los que realizan estos vertidos, es muy habitual que culpe a un colectivo o a otro del desaguisado, tal como hacen nuestras autoridades. Por desgracia, esto no es así; en Melilla hace tiempo que el civismo brilla por su ausencia, y aquí no hay ricos ni pobres, todos ensuciamos. Quizás nos esté calando la desidia con la que la administración trata este tema, pero no hay institución ni colectivo que esté en posición de dar ejemplo en estos momentos. Sabemos de lo que hablamos, pues visitamos asiduamente los espacios naturales de Melilla, y somos testigos de actitudes nada cívicas de ciudadanos pertenecientes a colectivos como el ejército o el mundillo del deporte, colectivos que en cualquier lugar de la península gozan de merecida fama de civismo y ciudadanía.

¿Qué falla en Melilla? Es difícil hacer un diagnóstico definitivo, pero la situación ya hace tiempo que es intolerable. Para saber el efecto que esta suciedad produce en la gente que visita la ciudad, no hay más que preguntar a los que por motivos laborales pasan algún tiempo en Melilla: son muchos los que opinan que en estos momentos no es un lugar muy apropiado para vivir, y señalan la falta de limpieza como el principal motivo.

escombros 5

escombrosDSCN7751escombros 4

La acumulación de residuos en la periferia de la ciudad es, pues, sólo un síntoma de un problema mucho mayor, que es la falta de civismo de buena parte de los melillenses y la desidia de nuestras autoridades. El hecho de que algunas zonas de la ciudad aparenten estar medianamente limpias es porque a esas zonas se destinan más muchos más medios para limpiarla que al resto de la ciudad.

Propuestas de Guelaya

Hemos propuesto ya en otras ocasiones que las actitudes incívicas relacionadas con los residuos sean sancionadas económicamente, como ya se hace en el resto de las ciudades del Estado, pero nuestra reclamación siempre cae en saco roto. Las sanciones económicas han supuesto un antes y un después para otras actitudes incívicas que se creían insalvables, tales como fumar dentro de los locales o no ponerse el cinturón de seguridad.

Asímismo hemos tenido que recordar ya varias veces a la consejería de medio ambiente que está obligada por la directiva europea de residuos a instalar los contenedores amarillos para envases, así como puntos limpios para depositar los electrodomésticos y el material electrónico de desecho. Las respuestas siempre han sido vagas y esquivas.

Desde Guelaya avisamos también que los vertidos de escombros en la ciudad aumentaron de forma exponencial a partir de la entrada en funcionamiento de la planta de afinos. Este aumento de los vertidos está directamente relacionado con unos horarios de recepción de los escombros que no tienen en cuenta las horas a las que los pequeños contratistas pueden ir a tirarlos, y está relacionado también con el excesivo precio que se cobra por cada tonelada de escombros. Desde la consejería se nos aseguró en varias ocasiones que para evitar esto la planta de recepción de escombros tenía ordenado cobrar sólo a partir de la primera tonelada, pero esto nunca se ha cumplido; hemos tenido ocasión de comprobarlo.

Tenemos el convencimiento de que la aplicación de tales propuestas revertiría la situación en gran medida, pero ante el estado de paralización de la consejería de medio ambiente no albergamos ninguna esperanza de que se tomen medidas en la actual administración; habrá que esperar a la que salga de las elecciones de mayo para recordar esta cuestión a los nuevos responsables de la ciudad.

Mientras, la suciedad se acumula en los espacios verdes de Melilla, y empieza a adueñarse del resto de la ciudad.

IMG-20150321-WA0004