reforestaciones

Gran éxito de la primera reforestación de Guelaya de esta temporada.

Posted on Actualizado enn

Numerosas entidades sociales colaboraron en la reforestación.

Se pusieron 560 plantas entre tarais, adelfas, retamas, hinojos y acebuches.

Se reforestó en el río de Oro para dar a conocer la obra de renaturalización que se está llevando a cabo.

La primera reforestación de Guelaya de esta temporada ha sido un triple éxito.

La primera gran satisfacción es que está lloviendo, lo que facilita la labor y asegura una mayor supervivencia de las plantas.

En segundo lugar nos alegramos de poder coordinar y aprovechar la participación voluntaria y desinteresada de varias entidades, alumnado del IES «Virgen de la Victoria», en concreto su «Patrulla Verde», que tantos beneficios está aportando en su entorno educativo, alumnado del IES «Juan Antonio Fernández», voluntarios de la Junta Islámica de Melilla y de la UGR, la empresa Tragsa, encargada de la obra de renaturalización del río, que nos ha facilitado inmensamente la tarea al abrirnos los hoyos con anterioridad, y los socios de Guelaya.

En tercer lugar y, gracias a tantas manos unidas, hemos conseguido poner 560 plantas en un sólo día.

La zona elegida ha sido un lateral del río de Oro ubicado entre el puente cercano al instituto Leopoldo Queipo y la confluencia con el arroyo Farhana.

Guelaya quiere centrar el grueso de las reforestaciones de este año en el río de Oro. Es importante que la ciudadanía conozca la labor de renaturalización, pagada por el Estado español, que se está llevando a cabo.

La renaturalización del río de Oro se está acometiendo desde Octubre de 2019. Hemos sufrido muchos contratiempos, riada incluida, pero empiezan a verse los frutos en los tarais y adelfas que ya tienen un gran porte y se pueden reconocer desde lejos. Las plantas de la Laguna de los Pájaros aguantaron muy bien la riada y en breve tendremos allí uno de los mejores humedales de esta zona africana.

560 tarais, adelfas, acebuches, hinojos, retamas, higueras y granados ya están creciendo a lo largo del río.

Desde aquí queremos agradecer toda la colaboración ciudadana y emplazaros para la próxima reforestación, que tendrá lugar el 14 de Enero y que será también en el río de Oro.

Tras 30 años de Red Natura 2000 Melilla los Planes de Ordenación de Recursos naturales que dieron paso a las Zonas de Especial Conservación ZEC siguen metidos en un cajón.

Posted on Actualizado enn

• Melilla sigue sin tener su Zona de Especial Protección de Aves ZEPA

• Guelaya quiere agradecer el esfuerzo colectivo y altruista de miles de melillenses que durante más de una década han plantado miles de árboles para conseguir que el barranco del Nano sea lo que hoy es.

En el 30 aniversario de la Red Natura 2000 Guelaya quiere comenzar por lo positivo, y por ello quiere agradecer el enorme esfuerzo colectivo y altruista de miles de melillenses que han hecho posible que miles de plantas salidas del vivero de Guelaya hayan acabado dando el verdor que actualmente tiene el barranco del Nano.

El vivero forestal de Guelaya tuvo su origen en un proyecto de reforestación en cauces de Melilla en colaboración con la CHG, pero de él han salido los plantones que durante más de una década, y con la participación de buena parte de la sociedad melillense, se han ido plantando en el barranco del Nano, y hoy en día son los árboles y arbustos que tapizan sus laderas.

Poco más podemos celebrar. Los planes de Ordenación de Recursos naturales siguen en los cajones de los despachos. Durante la última década, solo se ha contratado una asesoría por parte del Gobierno anterior a la que el actual no ha destinado ni un euro hasta la aparición de los fondos de resiliencia con los que se espera invertir en la Red Natura 2000.

De las decenas de acciones que los Planes de Ordenación de Recursos Naturales marcaron como necesarias pocos resultados se pueden presentar, comenzando por la nula contratación de personal para la gestión de la Red Natura 2000 o la falta de una ordenanza para garantizar que el uso social no provoque el deterioro ambiental de un espacio protegido precisamente para conservar su biodiversidad y mejorarla, que fue el motivo por el que se aprobaron las ZEC .

Los ZEC o Zonas de Especial Conservación, son designadas por la Comisión Europea a partir de una propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LIC) elaborados por los Estados miembros a partir de los criterios establecidos en la Directiva Hábitat .

Tras 30 años tenemos que denunciar que la Red Natura 2000 en Melilla sigue estando incompleta.

Melilla es el único territorio autónomo español que no cuenta aún con una ZEPA( Zonas de Especial Protección para las Aves) en su red natura 2000, a pesar de que su situación biogeográfica en una encrucijada de migraciones de aves este-oeste y norte-sur lo justifica.

Si ahora que llegan fondos del Estado para invertir en conservación de biodiversidad no se redacta una candidatura de ZEPA para Melilla no se va a conseguir nunca.

Cuesta trabajo encontrar calificativos para una administración que mantiene a Melilla en la cola de todas las administraciones ambientales de España, como un logro además compartido por el anterior y el actual Gobierno

Guelaya y la UGR celebran el Día Mundial de la Educación Ambiental con una plantación en el Campus

Posted on Actualizado enn

· Un año más, las Comisiones de Sostenibilidad del Campus de la Universidad de Granada en Melilla en colaboración con Guelaya Ecologistas en Acción, organizan una plantación de especies autóctonas.

· La plantación tendrá lugar el sábado 29 de enero a las 11.30 horas en el Campus universitario y están invitadas además de la comunidad universitaria todo el voluntariado ambiental de la ciudad

Como viene siendo habitual desde hace más de una década, el Campus de la Universidad de Granada en Melilla mantiene su colaboración con Guelaya en la plantación de especies autóctonas

Estas reforestaciones tienen su origen en el efecto de unas lluvias torrenciales que provocaron el desplome del muro perimetral del Campus, debido a su exposición a la fuerte erosión, y que provocó la dimisión del director de la Escuela de Magisterio de ese año.

Desde el punto de vista del hormigón, el desastre que estuvo a punto de provocar víctimas mortales, provocó obras, mucho dinero en obras públicas, pero ninguna inversión en recubrir con vegetación el talud, que siguió existiendo aunque el muro de hormigón perimetral del Campus se hubiera duplicado.

Por eso, años más tarde, las causas del estropicio que estuvo a punto de costar víctimas humanas, la erosión de un talud por falta de vegetación que lo protegiera de la erosión de lluvias torrenciales, ha sido objetivo del trabajo voluntario de Guelaya que cede el testigo a las Comisiones de sostenibilidad que se hacen cargo de lo que los ecologistas de Guelaya se tuvieron que echar a la espalda durante una década.

Las especies que se plantarán serán: acebuche (Olea europea sylvestris), araar (Tetraclinis articulata), jara (Cistus heterophyllus y Cistus albidus), jarilla (Helianthemum caput felis), lavanda (Lavandula dentata), palmito (Chamaerops humilis), lentisco (Pistacia lentiscus) y retama (Retama raetam). Todas ellas proceden del vivero de Guelaya y han sido germinadas a partir de semillas recolectadas en el entorno de Melilla. Estas especies, además de mejorar el hábitat en el Campus, contribuirán al conocimiento del valioso patrimonio natural de Melilla por parte del alumnado y del profesorado.

La actividad no solo tiene la intención de plantar diferentes especies en el Campus universitario, sino también de sensibilizar a la población sobre la necesidad de ser responsables medioambientalmente y cuidar nuestro entorno.

Se anima a la población melillense a participar y echar una mano en la plantación. Aunque el material principal será facilitado por Guelaya, se recomienda asistir con guantes y ropa cómoda. Para más información pueden ponerse en contacto con:

Fernando García Quero (Comisiones de Sostenibilidad del Campus) E-mail: fgquero@ugr.es

Teléfono: 654100254

Manolo Tapia (Guelaya Ecologistas en Acción) E-mail:taxdir32@gmail.com

Teléfono: 650097875

Biodiversidad y confinamiento en Melilla

Posted on Actualizado enn

  • Guelaya hace balance de la biodiversidad local en esta etapa de confinamiento. Esperamos que los acuerdos firmados sobre reforestaciones o podas se mantengan en el futuro.

 

  • El efecto a corto plazo del COVID 19 ha sido positivo pero ya se ha empezado a notar la salida del confinamiento.

 

 

Río de Oro

En esta primera etapa del año continúan las acciones marcadas en el proyecto de renaturalización  del río de Oro, aunque el parón que supuso el Estado de Emergencia obligará a retrasar algunas de ellas. La razón es que las actuaciones en ciertas zonas del cauce pueden afectar a las aves que anidan allí. Estas actuaciones se interrumpieron por la pandemia justo cuando comenzaba la época de cría, y ahora tendrán que esperar a que esta época de cría finalice para continuar con ellas.

 

Reforestaciones

El acuerdo firmado con la consejería de medio ambiente para la reforestación de los espacios naturales de Melilla sigue desarrollándose, con actividades encaminadas a la implicación de la población de Melilla en la conservación y conocimiento de estas especies forestales. Las reforestaciones populares comenzarán de nuevo en invierno, cuando el clima es más propicio para plantar.

 

Aves migratorias

El confinamiento decretado por el estado de emergencia ha tenido un efecto significativo sobre la biodiversidad local. Se decretó a mediados de marzo, cuando muchas aves migratorias pasan por la ciudad de camino hacia Europa y otras muchas comienzan a criar.
El ejemplo del abejaruco europeo (Merops apiaster) puede servir para visualizar los efectos del confinamiento en las aves migratorias. Esta vistosa ave suele pasar por la ciudad en estas fechas de camino hacia Europa, y algunos bandos se quedan unos días deambulando por lugares como Rostrogordo o las huertas del río de Oro. Este año, sin embargo, se han dejado ver por todos los barrios de Melilla, con más asiduidad en las proximidades del parque Hernández y el parque Lobera, una presencia motivada sin duda por la tranquilidad y la ausencia de tráfico y personas por las calles debido al confinamiento.

 

Aves nidificantes

El efecto en las aves que comenzaban a criar justo al inicio del confinamiento tiene aspectos positivos y negativos. Muchas de ellas han anidado en zonas accesibles o normalmente más transitadas, animadas por la tranquilidad, y muchos de estos nidos han sido abandonados cuando la desescalada ha hecho retornar el tránsito a esas zonas.

No todas son malas noticias; algunas de estas especies que han anidado en el casco urbano, en lugares poco frecuentes, prosiguen con éxito la crianza. En el caso de los estorninos negros (Sturnus unicolor) este año se ha podido constatar por primera vez el anidamiento de esta especie en Melilla, con al menos tres parejas que han anidado en edificios de la ciudad y que prosiguen aún con la crianza.

 

Rapaces urbanas

Otro caso reseñable es el de los cernícalos vulgares (Falco tinnuculus), conocidos localmente como “primitas”, con al menos dos parejas confirmadas que han anidado el alféizares de ventanas de edificios habitados. En este caso la implicación de las personas que habitan en los domicilios más próximos a estos nidos es muy importante para que la crianza de estas parejas culmine con éxito, pues son muy sensibles a las interferencias humanas.

Rapaces nocturnas como el mochuelo ( Athene noctua) o el cárabo (Strix aluco) también se han detectado en zonas poco usuales del casco urbano durante los días de confinamiento.

 

Fauna marina

También se han podido ver escenas poco comunes en las costas de Melilla, como la presencia de un gran bando de delfines comunes (Delphinus delphis) nadando muy próximos al litoral de Horcas Coloradas. Esta presencia de cetáceos como delfines y ballenas, e incluso de otras especies como tiburones peregrinos (Cethorinus maximus), cerca de playas y puertos se ha repetido durante el confinamiento en muchos lugares de la costa española, debido sin duda a la disminución del tráfico marítimo.

 

Arroyo Mezquita

La parada de actividad ha tenido un efecto positivo también en lugares del extrarradio especialmente castigados por el vertido de basuras y escombros. Un caso proverbial es el del arroyo Mezquita a su paso por la zona del polígono Sepes, un punto negro de la periferia donde se vertían cantidades ingentes de residuos a diario, y que a pesar de las limpiezas de choque que se realizaban de vez en cuando con maquinaria pesada ofrecía un aspecto apocalíptico. La bajada de actividad comercial en los almacenes del polígono nos ha dejado una imagen insólita de un arroyo cubierto de vegetación y sin residuos, todo un ejemplo de nuestro efecto en el paisaje, y de la sorprendente capacidad de recuperación de la naturaleza cuando dejamos de maltratarla.

 

 

arroyo Mezquita durante el confinamiento del COVID 19 en Melilla

Buena participación en la reforestación del barranco del Nano a pesar de la coincidencia de actividades este fin de semana.

Posted on Actualizado enn

  • Alrededor de 200 personas plantaron 240 plantas de 10 especies con predominio del acebuche

 

  • Agradecemos una vez más a ACCEM y a sus chicos su puntual participación.

 

  • La reforestación continuará la semana que viene gracias al acuerdo de colaboración con la consejería de medio ambiente y sostenibilidad.

 

Las carreteras de acceso a los pinos estaban cortados en el horario de comienzo de la reforestación debido a una prueba deportiva, pero eso no fue excusa para las personas voluntarias que a las 12 horas estaban en el sitio previsto llegando de la forma más sostenible posible, caminando.

 

Finalmente se plantaron mas de 200 árboles y arbustos de 10 especies que forman parte de los hábitat prioritarios de conservación de la Zona de Conservación del barranco del Nano, uno de los dos espacios protegidos de la ciudad.

 

Con predominio de acebuche, se plantaron también araares y algunos algarrobos, acompañados de otros arbustos como jarilla cabeza de gato, una especie vulnerable en el Catálogo de especies amenazadas. También se plantaron sabinas, lavandas, retamas, palmitos, algún azufaifo y coscojas.

 

No fue posible regar, ya que la parcela no tiene acceso a ningún sistema de riego, pero se va a solucionar este problema con la instalación de una cisterna que permitirá el riego en esta parcela.

 

Resulta imprescindible asegurar agua en casos de sequía o veranos prolongados para que las pérdidas en estas plantaciones no sean excesivas sobre todo el primer año, ya que al ser especies autóctonas están adaptadas a las condiciones del terreno y la climatología local, que ya es escasa pero que actualmente lo está siendo especialmente, sobre todo en este mes de febrero.

 

Asegurar el riego, y evitar el acceso de los vehículos privados en un espacio protegido es uno de los retos que el acuerdo de colaboración firmado con la consejería pretende resolver.

 

acebuchereforestacion guelaya 15 de febrero

Vuelven las reforestaciones al barranco del Nano con Guelaya

Posted on Actualizado enn

 

  • La reforestación de este sábado se celebrará a las 12 horas junto a las instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir frente a los pinos de Rostrogordo.

 

  • La reforestación forma parte del acuerdo firmado con la Consejería de Medio Ambiente y sostenibilidad que a su vez actuará en la zona para facilitar el mantenimiento de la reforestación.

 

Guelaya Ecologistas en Acción continúa con su campaña de reforestaciones de este año con dos nuevas reforestaciones, esta vez en el barranco del Nano, junto a los pinos de Rostrogordo.

 

Se trata de una zona que está incluida en la Zona de Especial Conservación del barranco del Nano, lo que no evitó que se utilizara como lugar de acumulación de áridos, que terminaron transformando la vegetación por completo.

 

La vegetación que se pretende introducir son en su mayor parte acebuches, que soportan bien las condiciones del suelo y forman parte del hábitat de conservación prioritaria para la Unión Europea “Olea-Ceratonion” , que permitió junto con el bosque de Tetraclinis la declaración del barranco del Nano como espacio protegido de la Red Natura 2000.

 

Además de las especies que es prioritario conservar también se aportarán en menor cantidad otras especies, ya que se trata de un lugar muy asequible de acceso y en donde se podría establecer un itinerario botánico que muestre una diversidad de especies representativas de todo el barranco del Nano, facilitando la educación ambiental de la población y el uso educativo de la parcela una vez que se consolide el arbolado en la zona y las plantas arbustivas.

 

Esta reforestación se hace dentro del acuerdo adoptado con la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, que a su vez facilitará el trabajo voluntario de los melillenses que quieran participar.

 

La zona de reforestación, donde ya se ha actuado en años anteriores, no está exenta de problemas. Por ejemplo, existen especies invasoras que regularmente son cortadas para evitar que cubran la zona en competencia con la vegetación autóctona, como es el caso de las acacias.

 

Por otro lado la zona sufre la entrada de vehículos, de día y de noche, que se posicionan en el lugar destruyendo los plantones y dejando bastante basura que se acumula, ya que el lugar no cuenta con un servicio de recogida.

Este problema va a ser acometido por la consejería, que ya ha anunciado un acuerdo con las autoridades militares -ya que se trata de terrenos militares- para delimitar de forma rústica la parcela de reforestación y así evitar que sea destruida por vehículos.

 

Otro problema que afecta a esta parcela es la falta de agua, pues a esta zona no llega el sistema de puntos de agua instalado en el Nano y que permite el riego de supervivencia que en caso de sequías o veranos prolongados es necesario para que las plantaciones tengan pocas pérdidas en el primer año sobre todo.

 

La consejería se va a encargar de hacer llegar agua a la zona, que estará a disposición de las personas voluntarias que quieran regar.

 

 

  • Todas las personas de Melilla están invitadas a participar en nuestro futuro sostenible común plantando árboles.

 

pla

Guelaya presenta propuestas de actuación sobre las competencias de la viceconsejería de Recursos Hídricos, Energías Renovables y Políticas Ambientales

Posted on Actualizado enn

 

• La reunión tuvo lugar el miércoles 25 en el palacio de la Asamblea con el viceconsejero Francisco Vizcaíno

 

• Desde Guelaya se le trasladaron algunas propuestas urgentes que deben tener reflejo en los presupuestos 2020.

 

• Guelaya valora especialmente la renovación del acuerdo para la realización de reforestaciones entre la Consejería y Guelaya, ampliando el ámbito de actuación a la renaturalización del río de Oro

 

La asociación Guelaya presentó algunas propuestas medioambientales urgentes por ser viejas aspiraciones que ya han sido objeto de reivindicación en el mandato del equipo anterior y que formaron parte de la propuestas que los ecologistas realizaron a todos los partidos políticos que se prensetaron a las últimas elecciones.

 

En primer lugar Guelaya manifestó su interés por renovar el acuerdo de colaboración sobre reforestaciones que mantuvo con la consejería en los años 2013 a 2015, y que ahora se amplía al río de Oro, ante el próximo proyecto de renaturalizacicón.

 

El viceconsejero manifestó su disposición a renovar el acuerdo que ya funcionó en años anteriores. En una próxima reunión se tratará de consensuar un documento técnico.
El acuerdo, que no incluye contraprestaciones económicas, consiste en la producción de plantones de especies autóctonos por parte de Guelaya y su introducción en los espacios naturales y en el río de Oro y afluentes, tanto en reforestaciones populares organizadas por Guelaya para el público en general como en campañas organizadas por la propia consejería.

 

A continuación Guelaya solicitó del viceconsejero el cronograma de las actualizaciones de las normativas ambientales que por su antigüedad o por no haberse redactado ninguna deberían acometerse urgentemente ya que se están reclamando desde hace más de cuatro años, en concreto el protocolo de emergencia en casos de varamientos de cetáceos, tortugas marinas y focas, los reglamentos de la Red Natura 2000, de áreas verdes, de ruidos y finalmente de tráfico.

 

Sobre conservación de la naturaleza, la asociación recordó que ha venido presentando alegaciones a los presupuestos de la ciudad fundamentados por los requerimientos legales que a juicio de los ecologistas deben estar incluidos explícitamente en los presupuestos generales de la Consejería de 2020.

 

De especial importancia es dotar a la ciudad de los planes de conservación y recuperación de especies en peligro de extinción y vulnerables que según la ley de Patrimonio Natural deberían haberse redactado hace muchos años.
El viceconsejero aseguró que en los presupuestos del año próximo se destinará dinero para conservación y se elaborarán planes de conservación y recuperación de especies protegidas.

 

Guelaya valora positivamente la firma del acuerdo sobre reforestaciones, sobre todo por la ampliación al proyecto de renaturalización del río de Oro y espera continuar avanzando en otros temas en las próximas reuniones técnicas.

 

gaviotas de audouin especie protegida en melilla