Red Natura 2000

Guelaya presentó sus alegaciones a los presupuestos de la Ciudad Autónoma 2022 

Posted on

  • Los ecologistas consideran inaceptable que haya gastos que se hayan reducido desde 2020 a 2022 más de un 50% con un aumento del presupuesto global de la Consejería de 14 millones en el mismo período.
  • Las alegaciones se fundamentan en el artículo 170.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004 de 5 de marzo de Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
  • Guelaya sigue creyendo que los brotes verdes no son el problema sino la solución.

Guelaya presentó la semana pasada en el registro electrónico sus alegaciones que tienen que ver con 7 bloques de necesidades ambientales no cubiertas a juicio de los ecologistas en los presupuestos 2022. Presentamos aquí el primer bloque.

El presupuesto de la Consejería de Medio Ambiente y sostenibilidad ha pasado de ser  de 48.7 millones de euros en 2020 a 62.8 euros en 2022. En dos años ha aumentado en 14.127.836,18 euros, un 22.5%, que tienen su origen en las aportaciones del Estado.

El presupuesto, como han anunciado sus responsables, aumenta en inversiones, lo cual es una buena noticia, pero ese aumento no puede justificar que partidas económicas con cuantías planificadas en 2020 para gestión del medio ambiente en dos años hayan disminuido los gastos previstos un 50% o incluso mucho más porque las competencias de la consejería no se han modificado.

Por ejemplo:

  • Gestión del PMUS de 60.000 a 45.000 y en 2022 reducido a 40.000. Solo la organización de las actividades de la Semana europea de la movilidad precisa de esa cantidad, por lo que la gestión del PMUS sería prácticamente nula con esa partida.
  • Convenio UGR de 40.000 a 20.000 y en 2022 se mantiene en 20.000.
  • Subvenciones ONGs protección naturaleza de 50.000 a 25.000 y en 2022 reducido a 5.000. Se acaban de anunciar las Bases para la convocatoria competitiva de este concepto. Se admiten para un mismo solicitante peticiones de hasta 10.000 euros pero se presupuestan 5.000 para todas las entidades y todo el año.  Se está faltando al respeto a las entidades sin ánimo de lucro que quieran presentar solicitudes.
  • Sensibilización y concienciación ambiental. De 60.000 a 30.000 y en 2022 reducido a 5.000. Solo en el mes de diciembre de 2021 se anunció una campaña informativa de concienciación de 75.000 euros por lo que no será posible con 5.000 euros atender a este concepto que está claramente infravalorado.
  • Medio ambiente natural Red natura 2000 de 80.000 a 40.000 y en 2022 a 10.000. No es posible gestionar la Red Natura 2000 de Melilla, con dos Zonas de Especial Conservación en el territorio con 10.000 euros teniendo en cuenta que todavía no se han desarrollado los planes de ordenación de ambas ZEC aprobadas en Consejo de Gobierno y tampoco se ha creado la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA).

Estas partidas fueron valoradas con más del doble de dinero por parte de la propia Consejería en 2020 y en algunos casos no se llegaron a ejecutar por las modificaciones provocadas por la pandemia de COVID-19 ni en 2020 ni en 2021.

¿Qué ha cambiado en estos dos años para que el criterio de 2020 se modifique en 2022 y se renuncie a la gestión ambiental en esas partidas?

Desde el punto de vista técnico, las necesidades de campañas de concienciación y sensibilización ciudadana siguen siendo necesarias.  Las necesidades de subvención de las entidades sin ánimo de lucro para el medio ambiente siguen siendo las mismas ya que nunca han recibido subvenciones de convocatorias competitivas de esta Consejería.

Tras el cierre de la frontera de Marruecos la presión del uso de la Red Natura 2000 ha aumentado significativamente en los dos últimos años. No se ha aprobado ni un solo plan de conservación de especies protegidas por lo que la necesidad de asesoramiento de estudios e informes sobre especies y hábitats sigue existiendo.

El aumento de la evolución del consumo de combustibles tras el periodo de confinamiento de la pandemia demuestra que no ha disminuido el uso y abuso del coche privado por lo que es más necesario que nunca promover la movilidad sostenible. La Consejería ni siquiera ha respondido a la petición de asumir un seguro de unos cientos de euros para la organización de pedaladas.

Desde el punto de vista político, las decisiones presupuestarias demuestran la falta de voluntad  política y el abandono del medio ambiente a su suerte, en favor de una actitud faraónica de obras de cemento y hormigón.

Y por ello instamos al Gobierno de la Ciudad a que se mantengan en estos concepto de gasto de gestión del medio ambiente las cantidades presupuestadas en 2020 a costa de las partidas de inversiones que se han aumentado en  14 millones de euros millones de euros, lo que significa una merma de unos pocos miles de euros de menos para las inversiones y de más para la gestión.

El Medio Ambiente en Melilla sigue un año más a la espera de soluciones

Posted on Actualizado enn

  • Guelaya mantiene vivas sus propuestas en cuatro Consejerías del actual Gobierno.

  • La situación de la Consejería de Medio Ambiente es preocupante.

  • Una docena de asociaciones, entidades ecologistas, sindicales y plataformas ciudadanas celebrarán juntas el 5 de junio.

Se aproxima el 5 de junio, día del medio ambiente, y Guelaya como viene siendo habitual año tras año hace su balance de la gestión de los problemas ambientales que semana a semana intenta visibilizar en la sociedad melillense.


Mil veces se ha dicho que el medio ambiente necesita de una política transversal, y nunca hasta ahora Guelaya ha tenido abiertas propuestas sobre el medio ambiente en tantas consejerías y viceconsejerías. A las demandas globales al Gobierno de la Ciudad sobre la emergencia climática se suman propuestas a la Consejería de Medio Ambiente,
a la de Infraestructuras y Urbanismo, a la Consejería de Cultura y al Viceconsejería de políticas sociales y sanidad animal, la más reciente.


Saludamos y valoramos positivamente que el medio ambiente haya dejado de ser monopolio de una consejería.


Pero la situación que vive la consejería de Medio Ambiente es decepcionante y al mismo tiempo preocupante. Desde que comenzó su andadura el actual Gobierno, y transcurrido la mitad de tiempo de la legislatura, la Consejería de Medio Ambiente ha perdido una Viceconsejería, una Dirección General, otra Dirección General ha tenido en
dos años tres Directores Generales, y alguna oficina técnica ha perdido a técnicos.


La consecuencia de ese abandono es la falta de recursos humanos y de capacidad para enfrentar los problemas o incluso, a cumplir los acuerdos a los que ha llegado con Guelaya.


Pero sobretodo es un insulto a las expectativas que la Declaración de Emergencia Climática, que se aprobó por unanimidad en la Asamblea, no se traduzca en una política concreta de lucha contra el cambio climático. No se ha diseñado ningún programa de reducción de emisiones de gases invernadero, no hay ningún proyecto dotado de
presupuesto para implementar masivamente la fotovoltaica en los tejados de nuestros edificios, no se quiere abordar la necesidad de reducir drásticamente el tráfico y no hay ningún programa para adaptar nuestra ciudad a las subidas de temperatura que ya empezamos a padecer.


Resulta insólito que tras poner en información pública el plan de conservación de la gaviota de Audouin en febrero del 2020 todavía no haya pasado a la comisión de medio ambiente para su aprobación y financiación una vez consensuado el Plan por todas las partes implicadas.


No se ha avanzado nada en el protocolo de varamientos y necropsias, que siguen dependiendo de la buena voluntad de Guelaya y de su voluntariado. No se ha activado el protocolo de contaminación marina. No se han tramitado importantes autorizaciones ambientales, no existe pliego de medición y suministro de equipos de emisiones de
calidad del aire, no se han redactado las Bases del concurso público para entidades sin ánimo de lucro que se anunció en los presupuestos del año pasado, no se ha dotado a la EDAR de autorizaciones de vertido…


No se ha redactado ni el reglamento de ruidos, ni de zonas verdes, ni de la Red Natura 2000,ni el reglamento de calidad del aire y emisiones industriales, ni el de residuos industriales, ni se ha avanzado nada en la defensa del patrimonio natural de los árboles singulares de Melilla.


En cambio, los ecologistas creen que una parte de los fondos “Next Generation”, 100.000 euros, terminarán destinándose a los viveros de Thaler, para que esta multinacional produzca lo mismo que Guelaya ofrece gratis ya que se comprometió a ello a través de un convenio de colaboración firmado con la Ciudad.


Guelaya reclama del Gobierno de la Ciudad un compromiso con el medio ambiente que se traduzca en financiar los recursos humanos necesarios para que la Consejería de Medio Ambiente a secas, tras perder la dirección general de Sostenibilidad, pueda hacer frente a sus competencias.


Frente a esta situación, queremos manifestar como representantes de la sociedad civil que seguimos sumando y creciendo, y que el próximo 5 de junio cada vez más entidades, plataformas y sindicatos de Melilla vamos a compartir nuestras demandas sociales ante la falta de respuesta política a los problemas del medio ambiente que en la
situación actual de emergencia climática son problemas de las personas y la mayor dificultad para asegurar nuestro futuro a las generaciones venideras.

Guelaya presentó sus propuestas iniciales al consejero de Infraestructuras, Urbanismo y Deporte sobre el PGOU

Posted on

  • La Consejería reconoce a Guelaya como persona jurídica interesada en el PGOU
  • La valoración de la reunión para los ecologistas ha sido positiva al poder participar en la evaluación ambiental estratégica que determina la Ley 21/2013
  • Las propuestas presentadas por Guelaya serán estudiadas por el equipo redactor del PGOU.

Guelaya ha presentado al consejero Rachid Bussian la necesidad de iniciar a la mayor brevedad posible el trámite de evaluación ambiental estratégica según la Ley 21/2013 de evaluación ambiental vigente y de adaptar el Plan al escenario actual de emergencia climática para no provocar más retrasos de los necesarios.

Desde la aprobación del informe ambiental y de la aprobación inicial de la revisión en 2012 se han producido cambios sustanciales en la redacción del PGOU que obligan a considerar la revisión como un procedimiento diferente al de hace una década, así como el escenario socio-económico.

Desde el año 2012 es difícilmente entendible que el proceso se haya quedado parado casi una década, pero intentar ahora terminarlo con prisas no es equivalente a terminarlo bien, por lo que Guelaya valora como positivo un retraso de meses en la aprobación para la evaluación ambiental estratégica tras un retraso de casi una década. Las prisas no son buenas consejeras. 

Las propuestas realizadas por Guelaya, además de iniciar el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica  siguiendo la  Ley 21/2013 vigente desde el principio, fueron las siguientes:

1.- Que se redacte y se incluya de forma vinculante en el PGOU un Plan especial de adaptación al cambio climático de acuerdo a los compromisos internacionales firmados por España en materia de emergencia climática, y en concreto el Acuerdo de París, La Estrategia europea de cambio climático  y la Ley de cambio climático española.

2.- Que se preste una especial definición del papel de las zonas verdes ya existentes y de las nuevas, incluyendo las zonas forestales y la Red Natura 2000 en su integridad, para la mitigación del cambio climático, definiendo zona verde no solo por su uso público (como un aparcamiento por ejemplo) sino por incluir al menos un 51% de su superficie con cubierta vegetal.

3.- Que se incluyan normativas específicas de edificación para  promover el uso de energías renovables en las edificaciones y zonas periféricas de la ciudad al margen de los espacios protegidos  y para conservación de la biodiversidad urbana, tanto en edificios como zonas verdes, de acuerdo con la experiencia de otros municipios españoles, especialmente vinculados con la conservación del patrimonio arquitectónico.

4.- Que se incluyan los planes y reglamentos desarrollados desde 2012 en el PGOU como planes especiales en sus versiones actuales o en las actualizaciones que obligatoriamente deberán realizarse para adecuar reglamentos a la legislación vigente en algunos casos.

5.- Que se incorporen al PMUS las conclusiones del Plan Estratégico de Melilla 2020-2029

Entrevista con el consejero Rachid Bussian

Una descoordinación entre administraciones deja sin compensaciones ambientales la destrucción del pinar en la obra de la ampliación de la desaladora en la Red Natura 2000

Posted on Actualizado enn

  • Los ecologistas aplauden las compensaciones económicas  que va a aportar CHG para crear empleo verde para una reforestación masiva en Melilla.
  • Guelaya garantiza los miles de árboles que sean necesarios gracias al vivero forestal que gestiona debido a la concesión de terreno con CHG y al acuerdo de reforestación firmado con la Consejería.
  • El proyecto de ampliación no valoró que la tubería de impulsión de agua tratada transitaba por terrenos de la Red Natura 2000 de Melilla de valor ecológico por la presencia de reforestaciones de Tetraclinis articulata.
  • El inicio de la obra coincide igualmente con el comienzo de la época de cría de las aves.

Se trata de un problema de coordinación entre administraciones que debería tener una solución satisfactoria para todas las partes. Es lo que afirman los ecologistas, que se han puesto en contacto con funcionarios de la Consejería y con el representante de CHG en Melilla.

Guelaya y Seo/Melilla aplauden la decisión de CHG de compensar los daños ambientales de la ampliación de la desaladora con 10.000 árboles procedentes de Marruecos que llevan un año a la espera de ser replantados tras el cierre de la frontera.

Los ecologistas solicitarán el preceptivo proyecto técnico a la Consejería para coordinar las compensaciones ambientales de la desaladora con los encargos que ha recibido debido a otras obras en las que Guelaya debía aportar Tetraclinis articulata para compensar obras en la zona periférica sur de la Red Natura 2000.

Como ha adelantado el Consejero Hassan Mohatar, el problema es la nueva tubería de impulsión de aguas tratada en la desaladora, que debido a su ampliación debe ser sustituida por una de mayor diámetro para permitir trasladar 10.000 m3 más al día. Por ello, una superficie superior a media hectárea, más de 5000 m2, en una longitud superior a un kilómetro ha sido arrasada para abrir la zanja para la nueva tubería.

Los daños transcurren por la explanada de Rostrogrdo, con baja densidad de vegetación, pero al al salir de la carretera de bajada a Aguadú la conducción atraviesa el pinar próximo a los campos de tiro donde existe araar (Tetraclinis articulata) y otras especies arbustivas de interés ecológico, por lo que se ha producido un daños ambiental que los ecologistas exigen que se reconozca y se subsane.

Se trata de un proyecto del Estado gestionado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y por tanto, se ha realizado fuera de Melilla, valorando que la obra se situaba fuera de la ZEC de acantilados de Aguadú, lo cual es cierto, pero no ha contado con la aprobación en el Consejo de Gobierno de la Ciudad de los Planes de recursos naturales de las ZEC, que tienen valor legal y que crearon una zona periférica de protección de la misma que incluye el pinar que la conducción ha arrasado a su paso.

Además de la desaparición de la vegetación, las obras han tenido otras consecuencias, por ser el mes de marzo el inicio de la época de reproducción que ya ha comenzado en Melilla con algunas especies como los mirlos en el arbolado urbano o las gaviotas en sus colonias de cría. Por eso, el ruido y las molestias que se provocan en el pinar tendrá consecuencias sobre la disminución de la densidad de nidificación de algunas especies como pinzones, piquituertos, verdecillos y jilgueros.

Guelaya y SEO se han puesto en contacto con la oficina del medio natural para preguntar por el asunto y les consta que la Consejería ha requerido información, ya que ésta no había llegado de oficio, como es preceptivo por Ley.

Pero el problema no es la aportación de miles de árboles, algo que está garantizado desde la firma de un acuerdo de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y Guelaya, y desde la concesión administrativa que CHG concedió a los ecologistas, actualmente en trámite de renovación, sino los puestos de empleo verde que CHG tendrá que aportar ahora para el plan de reforestación masivo que acaba de plantearle a la Consejería.

Guelaya acordó retirar las alegaciones a los presupuestos a cambio de garantías de un paquete de actuaciones medioambientales

Posted on Actualizado enn

  • La asociación ecologista ha mantenido varias reuniones con la vicepresidenta Gloria Rojas y el consejero Hassan Mohatar tras presentar las alegaciones el 13 de enero.
  • Guelaya acordó retirar las alegaciones tras un acuerdo sobre actuaciones medioambientales prioritarias

Guelaya anunció en diciembre la presentación de alegaciones a los presupuestos de la ciudad por considerar que los gastos del presupuesto de la Consejería de Medio Ambiente en varias partidas era inferior a las del año anterior, motivo por el cual valoraba que no se correspondía con las necesidades reales de la consejería.

Sin embargo, durante el mes de enero representantes de Guelaya han mantenido tres reuniones con la vicepresidenta Gloria Rojas y el Consejero Hassan Mohatar con la intención de conseguir un acuerdo sobre la financiación de algunas actuaciones medioambientales que los ecologistas consideran urgentes y prioritarias.

Tras llegar a un acuerdo, el pasado viernes 29 Guelaya envió a la Consejería de Hacienda un escrito retirando las alegaciones. En concreto las actuaciones medioambientales que se han acordado se refieren a tres áreas temáticas:

Conservación de la biodiversidad:

Retirada de especies invasoras de la Red natura 2000 y de las zonas verdes, aprobación de planes de conservación de especies protegidas  y de ejecución de las medidas (con urgencia el de la gaviota de Audouin), ampliación de la Red Natura 2000 con la figura de ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) y estudios sobre biodiversidad en arbolado urbano.

Contaminación acústica:

Aprobación de la zonificación acústica, Plan de acción y actualización de la normativa en Melilla.

Movilidad:

Se acordó darle prioridad a la conversión de la ciclovía de Altos de la Vía en carril-bici, desarrollando un proyecto a partir del actual anteproyecto, que será financiado lo antes posible, a ser posible con el remanente de obras incluidas en el presupuesto de este año, ante la posibilidad de que las licitaciones se realicen a la baja.

Igualmente el Consejero manifestó su intención de poner en marcha otros proyectos ambientales este año con partidas presupuestarias complementarias al presupuesto aprobado para la Consejería.

Los ecologistas recuerdan que todo acuerdo implica flexibilidad y reducir las aspiraciones iniciales por lo que aceptar las actuales restrincciones presupuestarias no evita que se sigan demandando por parte de los ecologistas otras cuestiones que dependen de voluntad política más que de presupuesto, y de partidas económicas extraordinarias, por lo que seguirán solicitando de la Consejería nuevas inversiones.

A pesar de ello, Guelaya valora este acuerdo altamente positivo puesto que garantiza este año un paquete de iniciativas que han sido demandadas durante muchos años, sin cerrar las puertas a nuevos proyectos ambientales en el futuro inmediato.

Presentan al consejero propuestas para regular los usos de la Red Natura 2000 y frenar su deterioro.

Posted on Actualizado enn

Comunicado conjunto: Federación Melillense de Ciclismo (FMC), Federación Melillense de Montañismo y Escalada (FMME), Asociación Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla

  • El consejero de medio ambiente y sostenibilidad recibió el jueves 28 de enero a representantes de las federaciones de ciclismo y montañismo y de Guelaya.
  • El aumento de la movilidad activa en Melilla  y el cierre de la frontera con Marruecos está provocando el deterioro ambiental de la Red Natura 2000.
  • La reunión concluyó con el acuerdo de la consejería en ejecutar con urgencia actuaciones medioambientales en la Red Natura 2000 con la participación de las entidades deportivas y ecologistas.

Las entidades deportivas y ecologistas expresaron su preocupación por el efecto de degradación ambiental potencial que tiene el aumento de uso de la Red Natura 2000, que no cuenta con un reglamento de normas de uso conocido.

Con el objeto de asegurar la práctica de actividades de movilidad activa sostenibles y el contacto con la naturaleza en paralelo con la conservación de los espacios naturales protegidos de Melilla, se presentaron al Consejero y al jefe de la oficina del medio natural la necesidad de tomar iniciativas para regular y asegurar su sostenibilidad como patrimonio natural común de los melillenses.

Las propuestas que se debatieron fueron las siguientes:

1.- Deben identificarse y balizarse con hitos de madera los caminos y senderos permitidos en la red Natura 2000 para la realización de actividades de movilidad activa (caminar, correr, ciclismo) en los que están permitidas las actividades deportivas y de tiempo libre, prohibiendo la apertura de nuevos caminos salvo los reservados para usos militares.

2.- Debe impedirse físicamente la entrada de vehículos a motor, tanto de coches como de quads y motos, en toda la Red Natura 2000.

3.- Debe lucharse contra la erosión de los caminos y senderos de la Red Natura 2000 con mantenimiento utilizando áridos reciclados del vertedero de inertes, no solo por el uso de los senderos con actividades deportivas, sino también por los efectos de las lluvias torrenciales.

4.- Deben aportarse servicios de limpieza con frecuencia semanal en los lugares donde no existen actualmente.

5.- Debe dotarse a la Red Natura 2000 de un mobiliario consistente en zonas de descanso con bancos, papeleras, y cartelerías informativas sobre las normas de uso y los valores naturales del lugar por donde transitan.

6.- Los códigos de conducta entre los usuarios de la Red Natura 2000 deben incluir el sentido común, la cortesía y la educación para hacer posible la coexistencia de las actividades de forma que las familias con menores tengan siempre prioridad de paso y los senderistas y ciclistas se cedan el paso mutuamente según las circunstancias si la anchura del sendero no permite el paso en doble sentido, evitando salirse del camino y abrir nuevas huellas.

7.- El incumplimiento de la regulación de usos deberá provocar las correspondientes sanciones. Deberá informarse mediante carteles a los usuarios estas normas.

El consejero comunicó su voluntad de asumir por parte de la Consejería las peticiones e integrarlas en los planes que se van a financiar con urgencia en los próximos meses, y acordó la participación de las entidades sociales en los proyectos que la oficina del medio natural ponga en marcha.

Las entidades deportivas y ecologistas valoramos positivamente la entrevista, porque supone la financiación de proyectos que hacen posible el uso de las personas de Melilla de su patrimonio natural al mismo tiempo que aseguran su conservación.

Senderos en la Red Natura 2000

Entrevista con el consejero de Medio Ambiente. Guelaya presentará alegaciones a los presupuestos 2021 de la Ciudad

Posted on Actualizado enn

  • Numerosas partidas que los ecologistas habían pedido aumentar, han disminuido.
  • Guelaya ha solicitado al consejero la creación de empleo verde con proyectos sostenibles, poniendo en cuestión no la realización de obras, sino la sostenibilidad de las mismas.

Esas son las conclusiones principales de la entrevista que el presidente y secretario de Guelaya han tenido en la mañana del martes 12 de enero con el consejero Hassan Mohatar y miembros del personal técnico de la consejería.

Las discrepancias fueron presentadas por parte de Guelaya argumentando que los avances en cuestión de presupuestos que se habían producido el año anterior, y que el COVID 19 había impedido ejecutar, habían sufrido un retroceso en todas las partidas de movilidad sostenible, conservación de biodiversidad y concienciación ambiental.

La crítica de los ecologistas se fundamentó en que 6 partidas presupuestarias habían acumulado un retroceso equivalente al 0.2% del presupuesto total de la consejería, 150.000 euros, que afectaban a las siguientes partidas:

Gestión del PMUS de 60.000 a 45.000 

Convenio UGR de 40.000 a 20.000

Subvenciones ONGs protección naturaleza de 50.000 a 25.000 (tras un año en 0 euros)

Sensibilización y concienciación ambiental De 60.000 a 30.000

Subvención PMUS bicicleta de 140.000 a 120.000

Medio ambiente natural Red natura 2000 de 80.000 a 40.000

A estos presupuestos hay que añadir que todavía no se haya aprobado la zonificación acústica y el plan de ruidos que deberá incorporarse en el próximo PGOU, ni el Plan de conservación de la gaviota de Audouin, que está en información pública desde el mes de febrero de 2020.

¿Como es posible que se rebaje un 0.2% 6 partidas del presupuesto si en el capítulo de “realizaciones diversas” lo han aumentado  un 17.7%? ¿Qué trabajo costaba aumentar esas inversiones un 17.5%? Por estos motivos los representantes de Guelaya comunicaron al consejero su intención de presentar alegaciones a los presupuestos 2021 con la esperanza de que sea posible redistribuir el presupuesto de la consejería de acuerdo con los criterios del conjunto de partidos que forman  el actual Gobierno de la Ciudad. En este sentido el consejero confirmó que se han iniciado los trámites para enviar a la península las escorias de la incineradora a costa del presupuesto de REMESA, que se están vertiendo actualmente en el vertedero de inertes, asunto que se encuentra en vía judicial tras la denuncia de Guelaya a la fiscalía, y la judicialización de la denuncia por parte de Fiscalía de área de Melilla.

Por otro lado, el consejero aseguró a los ecologistas que se convocará en febrero el Foro de la movilidad que lleva más de un año sin convocarse.

Los ecologistas manifestaron al consejero su incredulidad por el hecho de que la empresa Valoriza sustituya sus “sopladores” de hojas en la limpieza viaria por sopladores eléctricos mientras que la empresa Thaler mantiene  en el parque Hernández los sopladores ruidosos.

Igualmente se planteó en la entrevista resolver el problema puesto encima de la mesa por Guelaya de que los técnicos de medio ambiente de la oficina del medio natural no participen en el diseño de áreas verdes, por lo que se están introduciendo numerosas especies incluso invasoras en jardines de la ciudad en contra de los criterios compartidos por técnicos de M.A. y ecologistas.

Las escorias de la incineradora se llevarán a la península en 2021.

El anteproyecto de presupuestos 2021 envía la Declaración de Emergencia Climática a la basura

Posted on Actualizado enn

  • La consejeria de medio ambiente decide ser la consejería del hormigón
  • Todas las partidas que Guelaya ha pedido aumentar disminuyen

El anteproyecto de presupuesto de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad parece haber cambiado el nombre por el de Medio Ambiente y Hormigón, según el análisis que desde Guelaya se hace del anteproyecto de presupuestos de la consejería.

Visibilizar los presupuestos de las partidas en las área temáticas incluidas en la Declaración de Emergencia Climática para 2021 en el anteproyecto de la consejería ha resultado ser una misión imposible.

El presupuesto de medio ambiente aumenta de 48.760.000 a 52.434.711.8, más de 3 millones y medio de euros, pero todas las partidas que “huelen” a verde o a conservación de biodiversidad, y que Guelaya ha solicitado que aumentaran en 2021 -debido a que se anularon en 2020 por el COVID- han sido recortadas.

¿Qué trabajo costaba, con ese aumento global millonario, mantener al menos las partidas “verdes” en menos de medio millón de euros?

Nos referimos a 20.000 euros menos  de subvención para compra de bicicletas, 40.000 menos para la Red Natura 2000; sensibilización y concienciación ambiental baja de 50.000 a 30.000, la gestión del Plan de Movilidad pasa de 60.000 a 45.000 y se cargan, por lógica, los nuevos carriles bicis ya anunciados por el área de movilidad en 2020; las subvenciones a ONG´s para protección de la naturaleza se reducen de 50.000 a 25.000, el Convenio UGR baja de 40.000 a 20.000, no hay nada para planes de conservación fuera de la Red Natura 2000….

Sobre lucha contra la contaminación apenas se incluyen algo más de 100.000 euros, cuando trasladar algunos centenares de Tn de escorias de incineradora a la península costaría casi 1 millón de euros.

Son minucias comparadas con la pérdida de  fondos Feder destinados a medio ambiente y transición a una economía baja en carbono de más de 8 millones de euros en inversiones que no se dedicarán a la emergencia climática.

En cambio  se presentan con total opacidad 10 millones de euros en un capítulo denominado “realizaciones diversas medio ambiente”, a lo que tenemos que anadir 1.4 millones de euros para la autoridad portuaria, que se van a dedicar a “obras” o inversiones de dudosa sostenibilidad para sustituir cualquier intento de economía circular o empleo verde. 

Queda poco tiempo para comprobar si estos anteproyectos de presupuestos, que todavía no son definitivos, cambian en algo en el debate de los partidos que al firmar la Declaración de Emergencia Climática, tendrán una oportunidad de enmendar el tremendo error de mandar la Declaración firmada a la basura.

Guelaya exige a la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad que invierta en conservación de la Red Natura 2000 en los presupuestos de la Ciudad 2021

Posted on

  • La Declaración de emergencia climática incluyó hace más de un año una declaración de intenciones incumplida en 2020.
  • El aumento de las áreas grises hormigonadas en donde debía haber zonas verdes siembra dudas sobre las intenciones reales de la Ciudad.
  • En vez de acometer con mano de obra local el ingente trabajo de luchar contra las especies invasoras, la ciudad prefiere traer mano de obra cualificada de la península para obras.

El COVID-19 ha desviado en el presupuesto del año 2019 inversiones destinadas originalmente a conservación de biodiversidad, y por ello es doblemente necesario que en el año 2021 se realicen inversiones en conservación de la naturaleza. La campaña de vacunación del COVID-19 dará salida a la emergencia sanitaria por lo que habrá que recuperar urgentemente las inversiones en la emergencia climática.

Seis han sido las propuestas que Guelaya ha dirigido a la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad ahora que se cumple el año de la declaración de la Emergencia climática en la Asamblea de la Ciudad. Las seis propuestas se refieren al área temática de la conservación de biodiversidad y están vinculadas a la gestión de la Red Natura 2000.

En primer lugar habrá que regular y mantener el uso de los senderos de la Red Natura 2000, a la vista del deterioro del que son objeto debido a la cantidad de personas que lo utilizan, y a la falta de mantenimiento en la última década. Mantener la red de senderos, diferenciando los ciclables de los que usan los senderistas es una necesidad urgente por la erosión que puede apreciarse.

El uso de zahorra procedente del vertedero de inertes vendría a evitar el colapso del mismo reciclando áridos, que si se aplica a la pista de carros, permitiría descargar de decenas de miles de toneladas el vertedero.

Ahora que ha aumentado el uso de los senderos es imprescindibles dotarlos de los servicios necesarios, paneles informativos, cartelería y mobiliario urbano. No existe en el barranco del Nano ni un solo banco ni una papelera. Es necesario dotarlos de servicios de seguridad y limpieza y de mobiliario rural.

Las plantas invasoras jamás han sido retiradas de la Red Natura 2000, perjudicando a la biodiversidad local. Retirarlas crea centenares de puestos de trabajo, pues es un trabajo que debe hacerse a mano por lo intrincado del barranco del Nano, que no permite en sus cauces introducir gran maquinaria. Por ello reivindicamos un plan de eliminación urgente de especies invasoras.

La conservación de especies protegidas en la Red Natura 2000 tiene entre sus amenazas a depredadores de especies urbanas que sin embargo no pueden  permanecer en el medio natural. Por ello es necesario realizar un programa de control y extracción de depredadores terrestres introducidos en la Red Natura 2000 junto al control que ya se hace de la gaviota patiamarilla.

Por último, hasta este momento no se ha aprobado ningún Plan de conservación y recuperación de ninguna especie protegidas en la ciudad. Esperamos que antes de que acabe el año se apruebe el Plan de conservación de la gaviota de Audouin, pero sobre todo que se invierta en investigación y estudio de especies protegidas tanto mediante los convenios firmados con la UGR como con entidades sin ánimo de lucro.

Erosión en el barranco del Quemadero, dentro del espacio de la Red Natura 2000.

Denuncia sobre vertidos ilegales en Melilla. Septiembre 2020

Posted on Actualizado enn

Desde que Guelaya denunció la situación caótica de los vertidos ilegales en la periferia de la ciudad y presentó sus propuestas de solución en julio de 2018 han pasado más de dos años, el Gobierno de la ciudad ha cambiado, una pandemia nos obliga a vivir lo que se ha dado en llamar una “nueva realidad” pero la situación de los residuos y vertidos ilegales va cambiando para peor y ampliando sus escenarios y la naturaleza de los residuos que se vierten.

Revisada la periferia de la ciudad por miembros de Guelaya durante la semana del 7 al 13 de septiembre los hechos que se denuncian son los siguientes:

El número de electrodomésticos que aparecen en la pista de carros ha aumentado, en todas sus formas, despieces y carcasas.

Zonas hasta ahora vírgenes de vertidos, como las zonas forestales en la Red Natura 2000 aparecen con vertidos de escombros de cuartos de baño.

Bordes de caminos utilizados para hacer botellón aparecen llenos de basuras varias sin que nadie pase a limpiarlos. La playa de Horcas que sufría en su zona sin servicio público la llegada de basuras marinas ahora se ven ensuciadas por la falta de urbanidad y civismo de los bañistas que esperan que alguien vaya detrás suya quitando las basuras que deja.

Las zonas de la pista de carros que a comienzos de año cuando todavía se pensaba que se organizaría la prueba deportiva “La Africana” eran limpiadas con afán por planes de empleo y similares han vuelto a su “antigua realidad”, en varios tramos, entre la frontera de Benienzar y la carretera del barrio chino, entre la carretera de la Purísima y el campo de golf y en los alrededores del Río de Oro.

El punto negro habitual del CETI ha cambiado de lado en la carretera perimetral. Se ha limpiado el lado de la pista de carros y se mantiene sucio el borde del campo de golf. Estos puntos negros denunciados en el informe de Guelaya de julio de 2018, siguen como estaban, antes y después de la pandemia, antes y después del cambio de Gobierno.

Los cauces de la red hidrográfica de Melilla que la pandemia y la falta de actividad económica cubrió de vegetación y vació de basuras vuelven a lo que parece en Melilla su estado natural, con basuras comerciales, de botellón y chatarra.

Hasta el río de Oro en el puente próximo al instituto Leopoldo Queipo ha sido objeto de un vertido de cemento producido probablemente por el lavado de una cuba en el mismo cauce. ¿Es que pueden circular por nuestro Río los camiones o se puede utilizar el cauce de un rio para verter cemento u hormigón?

El anuncio por parte de la Guardia Civil de la tramitación de decenas de denuncias este año por verter residuos, lamentamos decir que no es suficiente ni mantiene el problema controlado.

Ante estos hechos reiteramos las propuestas que realizamos en julio de 2018 y que transcribimos una vez más. Las medidas preventivas que Guelaya ha reiterado a la Consejería son las siguientes:

  • Instalación de cámaras: Para captar las matrículas de los vehículos desde donde se arrojan los vertidos, sobre todo de escombros y sancionar a los propietarios de los vehículos tanto si son coches españoles como si son de otro país, ya que se pueden controlar en frontera si se conoce la matrícula.
  • Cortar el paso a vehículos de motor por la pista de carros: El paso de vehículos particulares ya está prohibido por ser la pista de carros de uso militar. El “sendero gris” permite transitar a peatones y bicicletas por el margen de la pista, pero se pueden instalar pivotes o cadenas con candados que permitan a los cuerpos de seguridad y particualres que tienen propiedades en los márgenes de la pista pasar cuando lo necesiten.
  • Cobrar tasas de recogida de residuos como depósitos: Deberían cobrarse tasas para recogida de residuos al solicitar las licencias de obras, que se devolverían cuando se justifique que los escombros se han llevado a un vertedero de inertes autorizado (en Melilla hay dos) ampliando el horario de los vertederos al que habitualmente se utiliza en las pequeñas obras, al atardecer, que es cuando se cargan las furgonetas que se llevan los escombros de las casas.

Y por todo ello

DENUNCIAMOS los vertidos de residuos en todos los escenarios mencionados.

SOLICITAMOS

1.- Que se persigan y sancionen los hechos denunciados.
2.- Que se adopten medidas para prevenir el vertido de los residuos
3.- Que se amplíen los servicios de limpieza en todos los escenarios con limpiezas extraordinarias donde actualmente no hay servicio regular.