PMUS
Nuevas alegaciones al PGOU de Guelaya
. El Plan de Movilidad Urbana sostenible debe ser un Plan Especial de obligado cumplimiento en el PGOU.
· El PMUS propone un cambio de modelo de movilidad que choca frontalmente con el modelo de ciudad que defiende el PGOU de máxima edificabilidad.
La declaración de intenciones del nuevo PGOU no puede ser más rancia, mantener el mismo modelo de ciudad que en 1995 tras 27 años como si no hubiera pasado nada en los criterios urbanísticos, climáticos, o de movilidad.
El caso del PMUS es muy claro en este sentido, se incluye en el nuevo PGOU como un elemento más, sin integrar ni relacionar con otras normas urbanísticas.
Los objetivos del PMUS invitan a pensar más bien en un cambio del modelo de movilidad, de acuerdo por otro lado a las tendencias contemporáneas y las directrices actuales sobre planificación urbanística. Por ello creemos que se producirán conflictos entre modelos de ciudad, que tendrán como consecuencia que el PMUS se vea obstaculizado en su desarrollo por las normas urbanísticas obsoletas anteriores.
Los conflictos ya se están produciendo con el PGOU en vigor. Tras la aprobación del PMUS, el carril bici diseñado para la plaza Torres Quevedo había desaparecido en la propuesta que la Consejería presentaba al Foro por la movilidad en mayo pasado. Y más recientemente en el anuncio de los accesos al hospital universitario realizado por la Consejería de Infraestructuras, Urbanismo y Deportes el carril bici bidireccional de la calle Donantes de Sangre había desaparecido también, aunque en el área de movilidad existe un anteproyecto.
Un Plan como el de movilidad sostenible que propone desde hace 8 años un cambio de modelo de movilidad que está siendo puenteado en todas las actuaciones de obras va a seguir siendo papel mojado si se mantiene como un elemento más en el PGOU.
Las normas urbanísticas deben respetar los criterios y proyectos planificados en el PMUS, y deben orientarse hacia un cambio del modelo de movilidad. Por eso Guelaya alega que solo si se considera el PMUS un Plan Especial que el PGOU deberá cumplir obligatoriamente estaremos actualizando la movilidad de la ciudad al siglo XXI y a la situación de emergencia climática.
Y en un segundo orden de cosas, “saltarse” por primera vez la pista de carros para crear en el extremo sur de la ciudad una zona deportiva no solamente parece peligroso para mantener el terreno urbano limitado por la pista de carros sino que se plantea totalmente innecesario dado que existen alternativas integradas en la trama urbana más centradas en la ciudad.
Desde Guelaya proponemos que las instalaciones deportivas deben ubicarse en lugares donde vive la gente, no cada vez más lejos, afuera de los polígonos industriales, obligando a los usuarios a utilizar el coche para recorrer la ciudad de lado a lado para hacer deporte.
La ubicación de unas nuevas instalaciones deportivas en el extremo sur de la ciudad producirá una mayor huella de carbono por los desplazamientos motorizados más largos que si se ubica en el interior de la trama urbana.
Por eso Guelaya alega que las nuevas instalaciones deportivas se ubiquen en los cuarteles que a su vez albergarán la futura ciudad universitaria ya que al incluir una Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte precisará de nuevas instalaciones deportivas

Conferencia del urbanista Jose Luis Cañavate, redactor del PMUS de Melilla, titulada Urbanismo de proximidad
Fecha: 22 de septiembre 2021
Lugar: Salón de Actos de la Consejería de Cultura de La Ciudad Autónoma de Melilla
Título: Urbanismo de proximidad
Ponente: Jose Luis Cañavate Toribio
Organiza: Guelaya Ecologistas en acción/Mesa por la movilidad
Colabora: Consejería de Cultura de la CAM
21 sept 2021. El miércoles 22, Día sin coches y último día de la Semana europea de la Movilidad (SEM) tendrá lugar una conferencia del urbanista Jose Luis Cañavate, redactor del PMUS de Melilla, titulada Urbanismo de proximidad.
Con esta conferencia culminan las actividades programadas para la SEM 2021 por parte de los movimientos sociales y sindicales que reivindican una mayor voluntad política en la promoción de la movilidad sostenible en la ciudad de Melilla agrupados en la MESA de la Movilidad de Melilla.
Debido a las normas sanitarias por el COVID, la conferencia tendrá aforo reducido en el Salón de Actos de la Consejería de Cultura de Melilla (antigua Cámara de Comercio), por lo que solo se podrá asistir presencialmente por invitación, pero podrá seguirse por streaming en el evento del canal de youTube:
Aprovechamos la ocasión para agradecer la colaboración de la Consejería de Cultura de la CAM.
El PMUS de Melilla cuenta ya con casi una década, y el urbanismo de la ciudad está pendiente de la aprobación de un nuevo PGOU, por lo que es el momento de hacer balance de lo que se ha hecho y plantearse con que conocimiento y con qué ideas se va a planificar el urbanismo de la ciudad en las próximas décadas.
Esta conferencia tiene como objetivo animar un debate público en Melilla sobre las consecuencias socio-ambientales de las políticas de movilidad y de desarrollo urbanístico al uso en la ciudad desde una perspectiva crítica hacia las mismas confrontando las políticas basadas en el hormigón como contradictorias con las políticas sostenibles en una situación de emergencia climática.
Los medios de comunicación que quieran contactar con el ponente pueden dirigirse al teléfono 634520447 (Guelaya). Igualmente atenderá a los medios a las 19.30 en el mismo salón de actos de la Consejería de Cultura.
Los medios de comunicación están invitados a la conferencia.
La consejera de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad recibió a la Mesa por la Movilidad y aceptó el reto de la moción por los entornos escolares saludables
- La representación de la Mesa por la Movilidad constituida por Guelaya, MelillaConBici y SATE/Stes presentó a la consejera la solicitud de la moción en defensa de la infancia.
- La consejera Elena Fernández Treviño compartió los criterios de la moción y propondrá al equipo de gobierno la presentación de la misma al Pleno de la Asamblea.
- Según la MESA, se trata de una oportunidad para que el gobierno de la Ciudad demuestre su capacidad de coordinar las competencias de al menos cuatro Consejerías en una política transversal de la infancia y del medio ambiente.
Los representantes de la Mesa por la movilidad de Melilla presentaron y argumentaron a la
consejera Elena Fernández Treviño la moción sobre entornos escolares saludables que el seminario
Movilidad e Infancia del centro nacional de educación ambiental del MITERD ha elaborado,
iniciativa que se ha puesto en marcha en toda España y que la Mesa por la Movilidad quiere que
también se desarrolle en la ciudad de Melilla.
El reto principal de esta solicitud es que para presentarla en el pleno de la Asamblea de Melilla
necesita al menos una coordinación de cuatro consejerías que tienen que ver con Salud Pública,
Educación y Cultura, Urbanismo y Medio Ambiente. Las peticiones concretas de la moción han
sido avaladas por expertos, profesionales e investigadores y por tanto están sólidamente
fundamentada y justificadas en Melilla.
La aprobación de la moción creará la necesidad de evaluar los entornos escolares como una manera
de valorar lo que se está haciendo y en qué dirección se está actuando, ya que la moción va
acompañada de criterios de evaluación para el seguimiento de los distintos tipos de seguimientos a
los entornos escolares.
Los acuerdos que la moción incluye tratan en primer lugar de las instalaciones de los propios
centros escolares, cuyo mantenimiento corresponde a la Ciudad Autónoma. En concreto se pide:
1. Sustituir las zonas de aparcamiento que se encuentren dentro del recinto escolar por áreas
estanciales y de juego.
2. Reservar en todos los recintos educativos, o en sus aledaños, un espacio seguro para el
aparcamiento de bicicletas, patines y patinetes para incentivar la movilidad activa al centro.
3. Revegetar los patios escolares con arbolado y plantas que proporcionen sombra, frescor y color a
estos espacios, mejoren la calidad del aire y amortigüen el ruido.
En segundo lugar se proponen actuaciones en los alrededores y accesos a los centros escolares que
tienen que ver con la violencia vial y el cumplimiento del Plan de Movilidad Urbana Sostenible
PMUS:
4. Limitar el aparcamiento y el tráfico en las calles del entorno y, muy especialmente, en las
inmediaciones de las entradas a los centros.
5. Vigilar y hacer cumplir estrictamente la normativa vial a la entrada y salida de estudiantes para
que el entorno escolar sea un espacio seguro y de convivencia.
6. Priorizar la movilidad peatonal y ciclista en el viario del entorno escolar, creando corredores de
acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación y agua, y promoviendo zonas
estanciales, de encuentro y de juego en el espacio público.
Naturalmente, no tiene sentido intentar desarrollar un PMUS sin una adecuada “Planificación
urbanística”, por lo que la moción incluye un tercer bloque de actuaciones:
- Integrar en la redacción del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) medidas para fomentar entornos escolares seguros y saludables.
8. Incorporar en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) medidas específicas de
limitación y pacificación del tráfico en los entornos escolares.
9. Promover un cambio generalizado hacia el modelo de “Ciudad30” para reducir la velocidad del
tráfico en todo el viario urbano.
Finalmente, la “Zonificación escolar” tiene que ver con la necesidad de que los centros públicos de
la ciudad se perciban como centros que permiten la igualdad de oportunidades de la infancia que
estudia en ellos en las etapas obligatorias, cuestión que depende no solo de la CAM sino también
del MECD, que debe garantizar la calidad de la educación entre los centros educativos con
indiferencia de la ubicación o distrito del mismo; se trata de evitar la percepción social de que no
todos los colegios forman igual, y para ello se debe cumplir el último requerimiento de la moción:
10. Priorizar la proximidad al centro escolar como criterio básico del área escolar, en beneficio de la
infancia y de toda la comunidad, revirtiendo la implantación de “zona única de escolarización” que
tan negativamente influye en el incremento de desplazamientos motorizados diarios.

Guelaya presentó sus propuestas iniciales al consejero de Infraestructuras, Urbanismo y Deporte sobre el PGOU
- La Consejería reconoce a Guelaya como persona jurídica interesada en el PGOU
- La valoración de la reunión para los ecologistas ha sido positiva al poder participar en la evaluación ambiental estratégica que determina la Ley 21/2013
- Las propuestas presentadas por Guelaya serán estudiadas por el equipo redactor del PGOU.
Guelaya ha presentado al consejero Rachid Bussian la necesidad de iniciar a la mayor brevedad posible el trámite de evaluación ambiental estratégica según la Ley 21/2013 de evaluación ambiental vigente y de adaptar el Plan al escenario actual de emergencia climática para no provocar más retrasos de los necesarios.
Desde la aprobación del informe ambiental y de la aprobación inicial de la revisión en 2012 se han producido cambios sustanciales en la redacción del PGOU que obligan a considerar la revisión como un procedimiento diferente al de hace una década, así como el escenario socio-económico.
Desde el año 2012 es difícilmente entendible que el proceso se haya quedado parado casi una década, pero intentar ahora terminarlo con prisas no es equivalente a terminarlo bien, por lo que Guelaya valora como positivo un retraso de meses en la aprobación para la evaluación ambiental estratégica tras un retraso de casi una década. Las prisas no son buenas consejeras.
Las propuestas realizadas por Guelaya, además de iniciar el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica siguiendo la Ley 21/2013 vigente desde el principio, fueron las siguientes:
1.- Que se redacte y se incluya de forma vinculante en el PGOU un Plan especial de adaptación al cambio climático de acuerdo a los compromisos internacionales firmados por España en materia de emergencia climática, y en concreto el Acuerdo de París, La Estrategia europea de cambio climático y la Ley de cambio climático española.
2.- Que se preste una especial definición del papel de las zonas verdes ya existentes y de las nuevas, incluyendo las zonas forestales y la Red Natura 2000 en su integridad, para la mitigación del cambio climático, definiendo zona verde no solo por su uso público (como un aparcamiento por ejemplo) sino por incluir al menos un 51% de su superficie con cubierta vegetal.
3.- Que se incluyan normativas específicas de edificación para promover el uso de energías renovables en las edificaciones y zonas periféricas de la ciudad al margen de los espacios protegidos y para conservación de la biodiversidad urbana, tanto en edificios como zonas verdes, de acuerdo con la experiencia de otros municipios españoles, especialmente vinculados con la conservación del patrimonio arquitectónico.
4.- Que se incluyan los planes y reglamentos desarrollados desde 2012 en el PGOU como planes especiales en sus versiones actuales o en las actualizaciones que obligatoriamente deberán realizarse para adecuar reglamentos a la legislación vigente en algunos casos.
5.- Que se incorporen al PMUS las conclusiones del Plan Estratégico de Melilla 2020-2029

La Mesa por la Movilidad dedica el fin de semana a recordar a las víctimas de la violencia vial de Melilla

- El año pasado murió un peatón y hace 4 años un ciclista por la violencia vial de Melilla
- La Mesa invita a todas las personas que este fin de semana se muevan en bicicleta y se recuerde a todas las víctimas con crespones negros
- Los representantes de la Mesa entregaron sus propuestas para invertir los fondos COVID-19 al Consejero y continuarán el próximo miércoles debatiendo proyectos concretos.
La violencia vial se cobró el año pasado una nueva víctima mortal que se viene a sumar a las anteriores en una ciudad que no debería tenerlas.
Hace cuatro años, con ocasión del fallecimiento por atropello de un ciclista melillense, se constituyó la Mesa por la Movilidad Sostenible, con el objetivo de reducir las víctimas mortales a cero y reducir a la mitad la alta siniestralidad del resto de víctimas, para aproximarnos a las medias españolas.
Pero a pesar de la reducción de los desplazamientos en 2020 por el confinamiento hemos vuelto a tener víctimas mortales, y el repunte de tráfico nos ha traído una acumulación de atropellos este año en los colectivos más vulnerables: peatones, ciclistas y menores.
Desde la Mesa se quiere llamar al atención de las Administraciones sobre la necesidad de tomar medidas urgentes, y a las personas a exigirlas para disminuir la violencia vial, controlar la ciudad 30, y evitar desplazamientos en coche.
Invitamos a llenar de bicicletas este fin de semana el carril bici Carlos Huelin, el único que tenemos, con crespones negros en recuerdo de todas las víctimas de la violencia vial de Melilla, y también a los peatones.
Invitamos a las personas de Melilla que hagan sus pancartas y se hagan foro en demanda de seguridad vial y las suban a las redes sociales.
Y exigimos que se aproveche la oportunidad de los fondos COVID-19 para crear zonas de bajas emisiones, desarrollar la movilidad sostenible, el transporte público y para crear entornos escolares saludables.
Para ello queremos que las inversiones que se soliciten sean para hacer realidad aquellas actuaciones que ya se han consensuado o han sido aparcadas por falta de financiación desde hace años, como las recomendaciones del «Informe de siniestralidad 2014-2018» de la DGT , en un cajón desde octubre de 2019, y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) aprobado en 2014 y con solo 1.5 Kms de carril bici desarrollado hasta ahora.
Tras la primera reunión el jueves 4 de febrero parece haber acuerdo en cuanto a las directrices generales y en el desarrollo del PMUS aunque no se han concretado proyectos concretos. La semana próxima los representantes de la MESA por la Movilidad y el consejero se han citado nuevamente para hablar de temas concretos.
@MeMoMelilla #ViolenciaVialML #Ciudad30

- Acciones por la Paz
- Arbolado acuartelamientos
- arbolado urbano
- Área de conservación
- Área de consumo
- Área de ecología urbana
- Área de educación
- Área de juventud
- Área marina
- Áreas
- Enlaces de interés
- Entrada
- Espacios Naturales
- Gestion del agua
- Hazte socio
- Junta directiva
- Noticias
- Propuestas electorales Guelaya 2023
- Sobre nosotros
- Vivero
Se reactiva la Mesa por la Movilidad para pedir inversiones en Melilla de fondos estatales COVID19 en seguridad vial y movilidad sostenible

- Diversas entidades ecologistas, sociales, deportivas y sindicales han consensuado una petición que entregarán al Consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad.
- La Ciudad tiene de límite el 12 de marzo para responder al Ministerio de Transportes sobre las “ideas” que quiere desarrollar.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) anunció una convocatoria de ideas a desarrollar en los municipios españoles que termina el 12 de marzo para repartir los fondos europeos que deben ser destinados a la promoción de las Zonas de Bajas Emisiones, la promoción de la movilidad sostenible y la digitalización de los servicios de transportes municipales.
Por otro lado, el Foro por la Movilidad coordinado por la Consejería es la herramienta adecuada para consensuar una decisión de este tipo, pero el retraso en su Convocatoria al 17 de marzo impide que pueda tener efecto y utilidad.
Por este motivo tras la petición ya enviada a la Consejería por parte de Guelaya Ecologistas en Acción, las entidades de dicho Foro que formaban ya parte de la Mesa por la Movilidad, tanto las que firmaron la declaración de emergencia climática como otras que se han ido sumando, han decidido consensuar una petición que entregarán al Consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad, responsable del área de movilidad, para una acción inmediata.
La plataforma de entidades que respaldan esta petición de inversiones en Melilla seguirá abierta a nuevas incorporaciones, pero en esta ocasión no contará con la presencia de partidos políticos.
Los tres partidos políticos que firmaron en 2017 el Decálogo por la Movilidad en el seno de la Mesa (Cs, CPM y PSOE) constituyen hoy el Gobierno de la Ciudad Autónoma, y por tanto estaban de acuerdo con muchos problemas que ahora pueden resolver solicitando las inversiones al MITMA.
En concreto, los puntos del decálogo que cuatro años más tarde ha provocado la reactivación de la Mesa por la Movilidad han sido los siguientes:
1. Desarrollo de los proyectos del PMUS que promueven el aumento de las modalidades sostenibles de desplazamiento (caminar, bicicleta y transporte público).
2. Necesidad de adoptar un Plan de Seguridad Ciudadana que persiga:
- Reducir a cero las víctimas mortales por accidente de tráfico en 2022.
- Reducir el porcentaje de heridos graves en un 35% en 2021, objetivo incumplido para 2019, y llegar al 50% de reducción en 2022.
- Reducir el porcentaje de heridos leves en un 50% en 2021
3. Incentivar con algo más que lentas actuaciones en infraestructura de la Movilidad escolar y campañas de control en colegios y otros centros educativos, diseñando y evaluando rigurosamente el desarrollo de entornos escolares saludables, especialmente ahora que va a ver la luz el debate público sobre el futuro PGOU, ya que el PMUS es una línea
Los beneficios en el futuro de realizar AHORA inversiones en seguridad vial y movilidad sostenible se relacionan directamente con la:
- Disminución de la contaminación y la mejora de la salud pública de acuerdo con la Declaración de Emergencia Climática que aprobó la Asamblea de Melilla
- La adaptación al cambio climático con una reducción de emisiones del 55% en 2030 y neutra en carbono en 2040
- La Seguridad vial y la recuperación del espacio público para el disfrute de las personas
- La cohesión social, especialmente de colectivos como la infancia, personas mayores o colectivos desfavorecidos.
Entidades firmantes de la petición:
Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla
Melilla ConBici
Programa Cañada Viva! (AMPA León Solá)
SEO/BirdLife
SATE/STEs
CCOO
SATSE
CSIF
CGT

Guelaya quiere consensuar con la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad los Fondos de Reactivación y Resiliencia sobre movilidad sostenible y seguridad vial.
- El MITMA ha lanzado una convocatoria para solicitar fondos europeos que termina el 12 de marzo.
- Ninguna de las herramientas de participación existentes en Melilla se reunirá antes del 12 de marzo.
- Guelaya apostará por el consenso entre entidades sociales como valor añadido a la propuesta de la Consejería.
El MITMA lanzó una convocatoria a los ayuntamientos españoles, todos ellos competentes en materia de movilidad sostenible, para gastar los millones de euros destinados a ese ámbito en el denominado “Componente 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” que termina el próximo 12 de marzo. Recordamos que se trata de una bolsa de 148.000 millones de euros para España.
Esta inversión europea que el Gobierno central pone a disposición de los ayuntamientos españoles constituye una oportunidad que jamás la ciudad de Melilla ha tenido a su disposición para financiar y promover la movilidad sostenible.
Los objetivos del Plan coinciden con las demandas ecologistas en materia de movilidad sostenible, y permiten financiar tres ámbitos distintos:
- Acelerar la implantación de zonas de bajas emisiones en los municipios de más de 50.000 habitantes o capitales de provincia.
- Fomentar la transformación del transporte hacia una actividad de cero emisiones y reducir la utilización del vehículo privado en entornos urbanos y metropolitanos, priorizando el transporte público colectivo y la movilidad activa, contribuyendo así a los objetivos de cambio modal.
- Impulsar la digitalización de la actividad de los servicios públicos de transporte de competencia municipal.
Ninguna de las herramientas de participación social existentes en la ciudad permitirán el consenso en las peticiones que la Consejería envíe al MITMA, debido a que el GT sobre seguridad vial concluyó su reunión sin fecha fijada para la próxima convocatoria, negando en todo caso que sea mensual, por lo que no se espera convocatoria en marzo.
El Foro de la Movilidad, a su vez, ha retrasado su convocatoria al 17 de marzo, negando por segunda vez la petición de Guelaya de añadir un punto del orden del día sobre la seguridad, después de la escalada de siniestros y atropellos de las últimas semanas.
Guelaya se ha puesto en comunicación con el área de movilidad de la Consejería este lunes para enviar una propuesta de actuaciones, ya que se nos ha dado este fin de semana como margen para aportar “ideas” (*) Puesto que el PMUS se considera un Plan “consensuado” consideramos que cualquier petición al MITMA debería basarse en ese Plan.
Guelaya pretende que ante la imposibilidad de reunirse para esto utilizando las herramientas de participación creadas, de la misma manera que para justificar propuestas de gastos de los fondos europeos se consideraba un valor añadido la existencia de un “consenso” basado en el Pacto por la Movilidad que ahora no podrá ser argumentado ante el MITMA, sean las entidades sociales, sindicales, deportivas, y en definitiva, la sociedad civil, la que consensúe con la Consejería la propuesta de actuaciones a financiar con fondos europeos con objetivos en movilidad sostenible.
(*) La propuesta que Guelaya ha enviado a la Consejería y está dispuesta a consensuar con otras entidades sociales se justifica de la siguiente manera:
1.- Si la movilidad sostenible no es segura no es sostenible. Las tasas de accidentalidad de Melilla se encuentran entre las más altas de España, tanto en datos de la DGT como en datos de UNESPA (siniestros de chapa y pintura/habitante).
2.- En Melilla el 100% de los siniestros graves afecta a colectivos vulnerables, peatones, ciclistas y motoristas.
3.- La DGT provincial es consciente de esto y encargó el “ Estudio de accidentalidad en la Ciudad Autónoma de Melilla 2014 – 2018” que se redactó en octubre de 2019 presentando numerosas recomendaciones para disminuir los siniestros viales específicamente en la ciudad de Melilla, entre los que se encuentran al menos 8 tipos de actuaciones dirigidas a los colectivos vulnerables.
4.- Melilla alberga un parque móvil de 68.403 vehículos (2019) para una población de 84.473, lo que significa 1 vehículo por cada 1.23 habitantes. Los límites del territorio y el tamaño invariable del viario no permiten dedicar más espacio al coche. La disminución del uso del coche para pasar a modalidades sostenibles es la única solución físicamente posible.
5.- El PMUS de Melilla fue aprobado en 2014 por el Consejo de Gobierno de la CAM y cuenta con un consenso político y social, puesto que el Pacto por la Movilidad Sostenible ha sido firmado por partidos políticos del Gobierno y de la oposición, al igual que entidades sociales, sindicales, deportivas y ecologistas.
Solo las iniciativas planificadas técnicamente en el PMUS pueden justificar una manifestación de interés de la CAM ante el MITMA si quieren contar con el consenso social.

- Acciones por la Paz
- Arbolado acuartelamientos
- arbolado urbano
- Área de conservación
- Área de consumo
- Área de ecología urbana
- Área de educación
- Área de juventud
- Área marina
- Áreas
- Enlaces de interés
- Entrada
- Espacios Naturales
- Gestion del agua
- Hazte socio
- Junta directiva
- Noticias
- Propuestas electorales Guelaya 2023
- Sobre nosotros
- Vivero
Entrevista con el consejero de Medio Ambiente. Guelaya presentará alegaciones a los presupuestos 2021 de la Ciudad
- Numerosas partidas que los ecologistas habían pedido aumentar, han disminuido.
- Guelaya ha solicitado al consejero la creación de empleo verde con proyectos sostenibles, poniendo en cuestión no la realización de obras, sino la sostenibilidad de las mismas.
Esas son las conclusiones principales de la entrevista que el presidente y secretario de Guelaya han tenido en la mañana del martes 12 de enero con el consejero Hassan Mohatar y miembros del personal técnico de la consejería.
Las discrepancias fueron presentadas por parte de Guelaya argumentando que los avances en cuestión de presupuestos que se habían producido el año anterior, y que el COVID 19 había impedido ejecutar, habían sufrido un retroceso en todas las partidas de movilidad sostenible, conservación de biodiversidad y concienciación ambiental.
La crítica de los ecologistas se fundamentó en que 6 partidas presupuestarias habían acumulado un retroceso equivalente al 0.2% del presupuesto total de la consejería, 150.000 euros, que afectaban a las siguientes partidas:
Gestión del PMUS de 60.000 a 45.000
Convenio UGR de 40.000 a 20.000
Subvenciones ONGs protección naturaleza de 50.000 a 25.000 (tras un año en 0 euros)
Sensibilización y concienciación ambiental De 60.000 a 30.000
Subvención PMUS bicicleta de 140.000 a 120.000
Medio ambiente natural Red natura 2000 de 80.000 a 40.000
A estos presupuestos hay que añadir que todavía no se haya aprobado la zonificación acústica y el plan de ruidos que deberá incorporarse en el próximo PGOU, ni el Plan de conservación de la gaviota de Audouin, que está en información pública desde el mes de febrero de 2020.
¿Como es posible que se rebaje un 0.2% 6 partidas del presupuesto si en el capítulo de “realizaciones diversas” lo han aumentado un 17.7%? ¿Qué trabajo costaba aumentar esas inversiones un 17.5%? Por estos motivos los representantes de Guelaya comunicaron al consejero su intención de presentar alegaciones a los presupuestos 2021 con la esperanza de que sea posible redistribuir el presupuesto de la consejería de acuerdo con los criterios del conjunto de partidos que forman el actual Gobierno de la Ciudad. En este sentido el consejero confirmó que se han iniciado los trámites para enviar a la península las escorias de la incineradora a costa del presupuesto de REMESA, que se están vertiendo actualmente en el vertedero de inertes, asunto que se encuentra en vía judicial tras la denuncia de Guelaya a la fiscalía, y la judicialización de la denuncia por parte de Fiscalía de área de Melilla.
Por otro lado, el consejero aseguró a los ecologistas que se convocará en febrero el Foro de la movilidad que lleva más de un año sin convocarse.
Los ecologistas manifestaron al consejero su incredulidad por el hecho de que la empresa Valoriza sustituya sus “sopladores” de hojas en la limpieza viaria por sopladores eléctricos mientras que la empresa Thaler mantiene en el parque Hernández los sopladores ruidosos.
Igualmente se planteó en la entrevista resolver el problema puesto encima de la mesa por Guelaya de que los técnicos de medio ambiente de la oficina del medio natural no participen en el diseño de áreas verdes, por lo que se están introduciendo numerosas especies incluso invasoras en jardines de la ciudad en contra de los criterios compartidos por técnicos de M.A. y ecologistas.

2020, un año aciago que se lleva por delante tres años de avances en materia de movilidad
- Volvemos a 2017 con una víctima mortal por la violencia vial a la espera de conocer las estadísticas oficiales del año.
- En participación social volvemos a la casilla de salida; ni una sola reunión con entidades sociales se han mantenido en 2020.
- La opacidad informativa se mantiene. Seguimos sin saber cuántas multas por exceso de velocidad se ponen en Melilla y cuántas pone el multacar.
El año 2020 será recordado por muchas cosas, casi todas ellas malas, pero en materia de movilidad ha supuesto para las entidades sociales que vienen promoviendo la sostenibilidad de la ciudad un retroceso de varios años en todas las “patas” de la sostenibilidad.
Un retroceso en seguridad vial que nos devuelve a la estadística de víctimas mortales, que en 2017 provocó una contestación social que obligó al Gobierno de Melilla a tomar medidas que ahora han resultado no ser efectivas o sencillamente se han hundido en el olvido.
La transparencia informativa que se reclamó desde ese mismo año de 2017 a las autoridades para que las entidades sociales conociéramos el trabajo de la policía local y pudiéramos hacer propuestas no le ha interesado a ninguna administración hasta el momento.
Que las entidades sociales no tengamos “conocimiento” de los problemas que nos atañen va de la mano del nulo interés de la clase política local en promover espacios de participación social y debate.
No se ha convocado en 2020 ni un solo Foro por la Movilidad, y tampoco se ha admitido nuestra participación en la Comisión Provincial de Tráfico, en la que se nos informó en 2017 que podíamos participar con voz pero sin voto, y que finalmente ha derivado en la formación de un grupo de trabajo que tampoco ha sido convocado y que tenemos muchas dudas en que se convoque alguna vez, aunque ya hemos manifestado nuestra disposición a asistir.
Finalmente, en lo que respecta al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), cuyo objetivo es disminuir el uso o abuso del coche privado, la disminución del gasto de combustible provocado por el confinamiento del COVID-19 – que llegó a ser en abril del 67.15% y en mayo del 54.36% – en octubre es solo del 21.52%, semejante al mes de marzo donde no hubo confinamiento ni cierre de la frontera durante la mitad de ese mes.
Con esos datos, la normalización de la frontera, la actividad productiva y el doble turno escolar en 2021 nos traerá un aumento de emisiones en 2021 que según la Declaración de Emergencia climática Debería disminuir un 7% como mínimo.
Guelaya espera que su petición de convocatoria del Foro de la Movilidad y el orden del día propuesto al área de Movilidad, responsable de convocarlo, se realice en el mes de enero y se acepte trabajar para revertir la situación actual de la movilidad interna en la ciudad.

- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →