estación de medición de calidad del aire
La contaminación por NO2 disminuye en Melilla un 91 % con el estado de alarma, confirmando las tendencias de 24 ciudades españolas, según el informe de Ecologistas en Acción
- Desde Ecologistas en Acción lamentamos que los buenos datos de contaminación sean debidos a la presencia en nuestras vidas de un virus indeseado.
- Los datos apuntan a que el mayor responsable de la contaminación por NO2 es el tráfico, sin menospreciar la contaminación de Endesa y de la incineradora.
- La ubicación de los equipos de medición en el almacén municipal no permiten sacar conclusiones definitivas sobre la contaminación que respiran los melillenses en términos absolutos pero aporta datos sobre la contaminación “de fondo”.
El jueves 2 de marzo se presentó en público el estudio sobre calidad del aire que Ecologistas en Acción había realizado en 24 ciudades españolas, con la conclusión principal de que la reducción drástica del tráfico se está traduciendo en una mejora sin precedentes de la calidad del aire. La organización ecologista, como hemos señalado ya en nuestra ciudad, subraya que esta reducción de la contaminación se ha producido en el marco de una situación extrema, en absoluto deseable, que está provocando muertes y graves problemas a muchísimas personas.
Guelaya ha realizado un estudio comparativo de las concentraciones de NO2 en Melilla en la segunda quincena de Marzo de 2019 y 2020, con datos de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, que cuenta con las limitaciones de los datos disponibles en nuestra ciudad (un año) frente a los de la mayoría de ciudades españolas capitales de provincia (una década en el estudio de Ecologistas en Acción).
Melilla tiene tres fuentes de contaminación atmosférica: Endesa, la incineradora (REMESA) y el tráfico. Los datos de consumo eléctrico en Melilla, que ya hemos solicitado junto con otros datos ambientales a la administración a través del portal de transparencia, suponemos que se han mantenido estables independientemente del estado de alarma, debido a la falta de industria en nuestra ciudad.
Si la contaminación de ENDESA se mantiene constante estos días, con previsible desaparición de picos debido a la falta de desplazamientos laborales, y la producción de residuos que se incineran se mantiene constante, o a lo sumo con una ligera disminución, ya que las necesidades básicas de consumo están cubiertas, y los residuos comerciales no se incineran, la disminución de NO2 hay que atribuirla al descenso del tráfico, único factor contaminante que ha visto reducida su “actividad” de forma significativa como consecuencia de la emergencia sanitaria.
Es importante aclarar que, para hacer un estudio riguroso, sería preciso comparar los valores de marzo de 2020 con la media de marzo de varios años anteriores, no sólo de 2019, ya que hay factores, sobre todo los meteorológicos, que pueden contribuir a disminuir o aumentar los datos numéricos debido a la diferente dispersión de la contaminación que produzca un viento de levante, de poniente, o unos días de lluvia. Llama la atención que la ciudad no ofrezca en ese sentido información tan decisiva.
Estos días en los que España está observando con estupor cómo aumenta sin cesar el número de muertos por el COVID 19 y en los que superar la cifra de 10.000 fallecidos nos ha parecido una auténtica tragedia, quizás sean adecuados para recordar que, según el Instituto de Salud Carlos III, institución de gran prestigio que es, por ejemplo, la encargada de validar los test rápidos de detección que nos mandan desde China, la contaminación atmosférica es la causante en nuestro país de una media de 10.000 muertes anuales.
El NO2 directamente está relacionado con numerosas enfermedades respiratorias, pero, indirectamente, es el precursor de otros contaminantes, como el ozono troposférico y de la producción de partículas en suspensión menores de 2,5 micras (PM2,5), las más peligrosas.
También queremos resaltar que los datos que se ofrecen en Melilla sobre calidad del aire NO están reflejando la realidad del aire que respiramos en la ciudad, porque la ubicación del equipo de medida, en el extremo sur de nuestro territorio, alejado del tráfico y de ENDESA, más bien parece señalar la llamada “contaminación de fondo”, con posibles interferencias por la influencia de la contaminación procedente del puerto de Nador y del entorno marroquí de la ciudad.
Para disponer de datos más representativos, y poder valorar los porcentajes de contribución de cada fuente contaminante, habría que trasladar el autobús que contiene los equipos de medida a un lugar más sensible a las distintas fuentes. Previsiblemente, se concluiría igualmente que el tráfico es la mayor causa de contaminación atmosférica por NO2, pero tendríamos un análisis más riguroso.
Ecologistas en Acción presenta su informe anual 2019 sobre contaminación de ozono
- La Ciudad Autónoma de Melilla es la única parte del territorio español sin estaciones fijas de control de la contaminación.
- El Informe anual de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción no puede evaluar por ello la exposición de la población y del territorio de Melilla a unos niveles de contaminación que presumiblemente superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
- El cambio climático y el repunte en la quema de combustibles fósiles mantienen un problema que afecta a la salud de la ciudadanía, pero también a los cultivos y espacios naturales.
El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en casi 800 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, ninguna de ellas situada en Melilla.
En lo que respecta a nuestra ciudad, entre sus principales conclusiones, el informe destaca:
– La última campaña de medición disponible en 2018 fue realizada en 2013 durante mes y medio en tres puntos de muestreo consecutivos. La ciudad de Melilla debería disponer de una estación de medición fija, ya que los niveles obtenidos en esa campaña rebasaron los umbrales de evaluación superior de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono troposférico (O3) establecidos en la normativa para indicar esta necesidad.
– Una vez que Ceuta se ha dotado de una estación fija, Melilla es la única parte del territorio español que no dispone de medidores continuos de contaminación, incumpliendo la normativa ambiental.
– Teniendo en cuenta la ubicación en Melilla de una planta incineradora, una central termoeléctrica, un puerto marítimo propio y el de Nador situado muy próximo, junto al continuo trasiego de vehículos a través de la frontera y un parque propio superior a 65.000 automóviles en doce kilómetros cuadrados, no sería extraño que en la ciudad hubiera niveles de contaminación relevantes.
– La contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden. Cada año se registran hasta 30.000 muertes prematuras en el Estado español por afecciones derivadas de la contaminación del aire, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). La información a la ciudadanía no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema.
– Los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica representan al menos 50.000 millones de dólares al año, un 3,5% del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.
– La única forma de mejorar la contaminación del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal. También es necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, penalizar los vehículos diésel y declarar un área de control de las emisiones del transporte marítimo en el Mediterráneo como las del Báltico y el Mar del Norte y el decrecimiento del transporte aéreo.
Más información:
Miguel Ángel Ceballos (coordinador del informe), 653 072 277
Jose Cabo (Ecologistas en Acción de Melilla), 649140321
Informe completo y resumen: https://www.ecologistasenaccion.org/?p=96516
Ecologistas en Acción publica su Informe Anual de Calidad del Aire en 2018. Melilla es el único territorio sin medidores de contaminación
- La Ciudad Autónoma de Melilla es la única parte del territorio español sin estaciones fijas de control de la contaminación. El Informe anual de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción no puede evaluar por ello la exposición de la población y del territorio de Melilla a unos niveles de contaminación que presumiblemente superen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. El cambio climático y el repunte en la quema de combustibles fósiles mantienen un problema que afecta a la salud de la ciudadanía, pero también a los cultivos y espacios naturales.
El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en casi 800 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, ninguna de ellas situada en Melilla.
En lo que respecta a Melilla, entre sus principales conclusiones, destacan:
– La última campaña de medición disponible en 2018 fue realizada en 2013 durante mes y medio en tres puntos de muestreo consecutivos. La ciudad de Melilla debería disponer de una estación de medición fija, ya que los niveles obtenidos en esa campaña rebasaron los umbrales de evaluación superior de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono troposférico (O3) establecidos en la normativa para indicar esta necesidad.
– Una vez que Ceuta se ha dotado de una estación fija, Melilla es la única parte del territorio español que no dispone de medidores continuos de contaminación, incumpliendo la normativa ambiental.
– Teniendo en cuenta la ubicación en Melilla de una planta incineradora, una central termoeléctrica, un puerto marítimo propio y el de Nador situado muy próximo, junto al continuo trasiego de vehículos a través de la frontera y un parque propio superior a 65.000 automóviles en doce kilómetros cuadrados, no sería extraño que en la ciudad hubiera niveles de contaminación relevantes.
– La contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden. Cada año se registran hasta 30.000 muertes prematuras en el Estado español por afecciones derivadas de la contaminación del aire, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). La información a la ciudadanía no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema.
– Los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica representan al menos 50.000 millones de dólares al año, un 3,5% del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.
– La única forma de mejorar la contaminación del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal. También es necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de carbón, penalizar los vehículos diésel, declarar un área de control de las emisiones del transporte marítimo en el Mediterráneo como las del Báltico y el Mar del Norte, y el decrecimiento del transporte aéreo.
Informe completo y resumen:
https://www.ecologistasenaccion.org/?p=96516
Más información:
- Miguel Ángel Ceballos (coordinador del informe), 653 072 277
- Jose Manuel Cabo (Ecologistas en Acción Melilla), 649140321

Guelaya hace sus propuestas a los partidos políticos que se presentan a las elecciones en Melilla sobre calidad del aire
- Valorar la calidad del aire de una ciudad por las medidas durante quince dias de una estación móvil periférica externa al casco urbano es tomar por tontos a las personas de Melilla.
- ¿Cuantos días al año pueden superarse los valores máximos de contaminantes para enfermos con enfermdedades respiratorias?
- Gane quien gane las elecciones de abril y mayo, Melilla necesita un equipo de medición de calidad del aire que garantice para cualquier persona la información pública y un plan en caso de emergencias
- Guelaya no entiende por qué no se ha encargado al ministerio, con fondos del Estado, como en las tres ocasiones anteriores, la financiación de las mediciones.
Pedimos a todos los partidos que se comprometan con la salud de las personas y en el caso de llegar al Gobierno de la Ciudad adquieran un equipo fijo de registro de calidad del aire para hacer efectivo el derecho a la información en tiempo real de lo que respiramos en Melilla, cuales sean los contaminantes y vengan de donde vengan.
Guelaya Ecologistas en Acción, de acuerdo a las propuestas presentadas en su última asamblea ordinaria de socios, comienza a hacerlas públicas con las que afectan a la calidad del aire.
El argumento principal de la propuesta es que tras el mandato de cuatro años del actual equipo de gobierno, los derechos de las personas de Melilla sobre calidad del aire no se cumplen, y por ello, requerimos a los partidos políticos a que concreten en sus programas cómo van a considerar el derecho a la información sobre la calidad del aire de la que gozan los españoles, con exclusión de los españoles norteafricanos.
La propuesta de Guelaya en materia de calidad del aire es ésta:
-Adquisición de equipos fijos y móviles para evaluar la calidad del aire e información pública en tiempo real de la contaminación existente.
-Redacción de planes de calidad del aire
Es lo que dice la Ley, y es lo que, aunque parezca difícil de entender, el gobierno actual de la ciudad no ha tenido en cuenta.
Reiteramos que es imposible desde el punto de vista técnico, y mucho menos científico, extrapolar las medias mensuales o anuales de los contaminantes atmosféricos, sean cuales sean las causas que los provocan, con medidas tomadas en lugares distintos, que van variando según el capricho del consejero de turno, desde que en el siglo pasado se hizo público la toma de medidas de calidad del aire a cargo del Estado.
Reiteramos que el derecho a la información no se justifica por las medidas que se tomen en quince dias. Las medidas de ozono troposférico se deben tomar en verano cuando ese contaminante aumenta por el calor.
Este año no hay presupuesto previsto para adquirir el equipo de registro de calidad del aire, y el año que viene lo habrá dependiendo del equipo de Gobierno que salga de las lecciones, no de lo que diga ahora el Consejero de Coordidnación y Medio Ambiente.

La zonificación para el estudio de la calidad del aire en Melilla retrasará la instalación de estaciones de medición fijas en varios años
Guelaya solicita al consejero de coordinación y medio ambiente que no retrase más la instalación de equipos de medición fijos y móviles sobre calidad del aire en Melilla
-
Tras la adquisición de un equipo fijo en Ceuta, Melilla es el único territorio autónomo que no cuenta con una red de vigilancia de calidad del aire
-
Todos los análisis realizados hasta ahora (1999, 2005 y 2013) han superado el nivel máximo de partículas y de ozono horario, que supera el umbral de alerta 7 veces al año según la campaña de calidad del aire 2013.
El RD 102/2011 obliga a informar al público y entidades interesadas sobre el aire que respiran, por sus consecuencias sobre la salud pública.
Guelaya se ha dirijido al consejero tras el anuncio de contratación de un estudio sobre calidad del aire para obtener datos durante los próximos 2 años, ampliables a otros 2 años, con un presupuesto anual superior a 86.000 euros, del cual dependerá la instalación o no de tres estaciones fijas de medición de la calidad del aire.
Anuncio público en el que dio a conocer según los medios “los detalles del estudio, con el que la Ciudad Autónoma pretende zonificar Melilla con respecto a la calidad del aire, comprobar qué zonas tienen unas características distintas y ver si es necesario instalar una estación fija en un punto concreto.”
Ahora, 3 años más tarde del comienzo de su mandato, 5 años después de la primera demanda a la consejería anterior, y casi 8 años después de la publicación del Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, que consideramos el fundamento legal vigente al derecho de los ciudadanos a recibir información ambiental sobre calidad del aire por parte de la Administración pública, lo que usted propone y anuncia supondría retrasar la decisión 4 años más, con lo que se escaparía de su mandato temporal, que termina el próximo mayo, pero utilizando los presupuestos del equipo de gobierno que gane las próximas elecciones, comprometiendo con ello dinero público del presupuesto de la ciudad de 2 a 4 años.
Ante este nuevo retraso no podemos sino manifestarle nuestra desilusión y preocupación por lo que consideramos una falta de compromiso con la salud de los melillenses y un dispendio de dinero público.
Los motivos por los que no se debe retrasar más la adquisición de equipos de medición fijos y móviles de calidad del aire en Melilla son estos:
1.- Todos los análisis de calidad del aire realizados en Melilla (1999, 2005, 2013) han presentado niveles que superan los máximos legales en “partículas”, así como en niveles horarios de ozono, según la información pública que su consejería mantiene en su web oficial.
2.- Somos el único territorio autónomo del Estado español que no posee una estación de medición de calidad del aire, puesto que la ciudad de Ceuta ya contrató, en mayo de este año, una estación fija por valor de 183.080,00 €.
3.- El Real Decreto 102/2011 establece en su articulado la “obligación” de efectuar mediciones e informar al público y entidades interesadas como Guelaya por parte de las Administraciones autonómicas o municipales.
4.– Los estudios sobre zonificación, como los que parecen anunciarse ahora en Melilla, son posteriores a disponer de equipos de medición, y haber establecido objetivos de calidad del aire según el artículo 10 y 11 del RD 102/2011.