Contaminación atmosférica en Melilla

La mejor herramienta para que no nos engañen es estar informado.

Posted on Actualizado enn

La principal fuente de contaminación atmosférica en Melilla no es Endesa, es el tráfico rodado.

Durante el estado de alarma de la pandemia el tráfico casi desapareció, y los niveles de NO2 cayeron más de un 80%.

Para bajar la contaminación producida por el tráfico hay que cambiar la forma de moverse.

Estamos en la antesala de elecciones autonómicas y los melillenses llevamos días escuchando y leyendo propuestas disparatadas que no buscan otra cosa que captar el voto del contribuyente incauto.

La mejor herramienta para que no nos engañen es estar informado. Desde Guelaya queremos contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a aclarar algunos conceptos erróneos que algunos están interesados en propagar o asentar:

1. La principal fuente de contaminación atmosférica en Melilla no es Endesa, es el tráfico rodado. Y lo podemos demostrar:

Son escasos los datos numéricos que la Consejería de Medio Ambiente tiene colgados en su web referidos a contaminación atmosférica, pero sí que constan los datos de Dioxido de Notrogeno , NO2 de Marzo de 2019, antes de la pandemia, y Marzo de 2020, cuando estábamos encerrados. El NO2 es el principal contaminante relacionado con los procesos de combustión. Los datos son abrumadores:

Comprativas datos Dixido de Nitrogeno

Mientras duró el encierro el tráfico casi desapareció, y los niveles de NO2 cayeron más de un 80%.

Melilla tiene tres principales fuentes de contaminación atmosférica: Endesa, incineradora y el tráfico.

Con los datos anteriores podemos ordenarlas  de  más a menos contaminantes.

Los datos de consumo eléctrico en Melilla durante el estado de alarma se mantuvieron estables, lo que es lógico dada la falta de industria en nuestra ciudad;  la producción de basura diaria es de suponer que tampoco se habría modificado mucho, por lo que la contaminación producida por la incineradora también debió de  mantenerse estable. Luego la enorme disminución en NO2 es, muy mayoritariamente, atribuible al descenso del tráfico.

Tráfico, Endesa e incineradora, este es el orden de nuestras principales fuentes de contaminación, siendo el tráfico, con bastante diferencia la que gana por goleada.

La contaminación que produce Endesa no es, ni mucho menos, despreciable, pero si queremos bajar la contaminación en la ciudad donde hay que poner el mayor esfuerzo, como bien saben nuestros gobernantes es en disminuir el tráfico.

2. Para bajar la contaminación producida por el tráfico hay que cambiar la forma de moverse.

El orden de prioridad de movimientos que se nos sugiere desde  la nueva normativa es peatón, bicicleta, transporte púbico, carga y descarga, y vehículo privado (incluidos híbridos y eléctricos). Hay que conseguir que disminuyan mucho los desplazamientos en vehículo privado y aumenten los realizados a pie o en transporte público

Es en este cambio de movilidad y en cómo implementarlo donde nuestros políticos tendrían que estar generando pensando, estudiando y diseñando proyectos de cara a las próximas elecciones. Pero no, es más fácil proponer tirar de billetera. Ahora se les ocurre insistir en cambiar complejos industriales de sitio, a coste de millones de euros, a sabiendas de que seguirían emitiendo los mismos gases, que seguirían dispersando por toda la ciudad los mismos vientos de levante y poniente y nos lo quieren vender como  solución mágica para disminuir la contaminación.

Que no nos engañen, por favor.

Embotellamiento en Melilla

Informe sobre contaminación por ozono en 2022: Resultados para Melilla

Posted on

La contaminación del aire por ozono aumenta en Melilla por efecto del cambio climático

En el verano más cálido de los últimos 60 años, toda la población melillense ha respirado aire con más ozono del recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

· Finalizadas las restricciones de la movilidad por la crisis de la COVID-19, las intensas y prolongadas olas de calor estivales de 2022 han elevado las puntas de ozono troposférico en Melilla, pese a contar con sólo tres meses de mediciones. ·

El informe anual sobre la contaminación por ozono de Ecologistas en Acción concluye que la totalidad de la población y del territorio melillenses han estado expuestos este año a unos niveles insalubres de este contaminante. · El Gobierno de Melilla por fin ha puesto en marcha en julio dos estaciones públicas de vigilancia de la calidad del aire. Siendo la última zona del Estado español que se ha dotado de mediciones fijas de la contaminación atmosférica.

El informe estatal sobre ozono elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2022 en 490 estaciones oficiales de medición repartidas por todo el territorio español, entre ellas 2 situadas en Melilla.

En lo que respecta a Melilla, entre sus principales conclusiones, destacan:

– El ozono troposférico sigue siendo el contaminante atmosférico que año tras año afecta a más población y territorio en el Estado español, y el más estrechamente ligado al cambio climático, por su relación con las altas temperaturas. Durante 2022 sus niveles han aumentado de forma importante en Melilla respecto a los de 2019, por efecto de las tres intensas y prolongadas olas de calor del verano, el más cálido desde al menos 1961.

– El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo al cual el aire contaminado por ozono ha afectado en 2022 a la totalidad de la población y del territorio melillenses.

– Si se considera el valor objetivo trienal establecido por la normativa, más laxo que la recomendación de la OMS, no habría población que haya respirado aire contaminado por encima del estándar legal en el periodo 2020-2022, con arreglo a los criterios del informe.

– La frecuencia de las superaciones de los estándares de la OMS y legal ha sido superior a la de los años previos a la pandemia, con aumentos de respectivamente el 18 % y el 46 % en relación al promedio de las registradas en 2019, único año del que se dispone de datos.

– La contaminación por ozono debe abordarse como un problema sanitario de primer orden, que causa cada año entre 1.500 y 1.800 muertes en el Estado español, según la Agencia Europea de Medio Ambiente. Las personas más afectadas son niñas y niños, mayores, mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades cardiorrespiratorias crónicas.

– El coste sanitario y laboral de la contaminación por ozono fue de 5.000 millones de euros en 2013, un 0,33 % del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.

– La información a la ciudadanía por parte de las administraciones públicas no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema. La página Web del Gobierno de Melilla

no suministra ningún dato de las mediciones de sus dos estaciones fijas, aunque los transmite al Ministerio de Transición Ecológica. Resulta elemental por ello que el Gobierno de Melilla se esfuerce por mejorar la información de la calidad del aire en su Ciudad.

– Las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire por ozono son la disminución del tráfico motorizado, la adopción de las mejores técnicas industriales disponibles, el ahorro y la eficiencia energética y el apoyo a las energías renovables en sustitución de las fósiles. También es necesario ampliar el Área de Control de Emisiones acordada para el Mar Mediterráneo,

– La crisis de la COVID-19 ha demostrado que la reducción estructural del transporte y la descarbonización de la industria y los edificios son las mejores herramientas para mejorar la calidad del aire que respiramos, en las ciudades y en las zonas rurales, también en el caso del ozono. La dramática situación creada por la pandemia ha corroborado que la reducción de las emisiones de precursores sí es efectiva para combatir la contaminación por ozono. Más información:

José Cabo, 634 520 447, Ecologistas en Acción de Melilla

Miguel Ángel Ceballos, 653 072 277, coordinador del informe

Informe completo y resumen: https://www.ecologistasenaccion.org/210886

Contaminantes primarios de ozono en Melilla

Informe sobre Contaminación por Ozono en 2021: resultados para Melilla

Posted on Actualizado enn


La Ciudad de Melilla es la única zona de España que todavía carece de
mediciones fijas de ozono
• Las escasas mediciones de la estación móvil en diversos puntos de la ciudad
registran por segundo año consecutivo una fuerte caída de los niveles de este
contaminante.
• La Ciudad ha contratado la adquisición de los equipos pero no ha licitado el
contrato de la empresa que los gestione por lo que hasta dentro de medio año
no podremos contar con información diaria sobre calidad del aire

El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos entre el 1 de
enero y el 31 de octubre de 2021 en 480 estaciones oficiales de medición de ozono
repartidas por todo el territorio español, entre ellas la estación móvil de Melilla.


El ozono es un contaminante muy complejo, que no tiene una fuente humana directa
sino que se forma en la superficie terrestre en presencia de radiación solar por la
combinación de otros contaminantes denominados precursores, emitidos por el
transporte (en especial los vehículos diésel), las centrales termoeléctricas, ciertas
actividades industriales o la ganadería intensiva. Se trata por tanto de un contaminante
secundario que en verano afecta a las áreas suburbanas y rurales influenciadas por la
contaminación urbana e industrial.


El ozono troposférico sigue siendo el contaminante atmosférico que año tras año afecta
a más población y territorio, y el más estrechamente ligado al cambio climático, por su
relación con las altas temperaturas. Como en 2020, durante 2021 sus niveles se han
reducido de forma importante, interrumpiendo la tendencia estacionaria o al alza de los
últimos años, como consecuencia de la drástica disminución de las emisiones de sus
contaminantes precursores en la industria y el transporte, por efecto de la crisis de la
COVID-19.


Para la elaboración de informe en Melilla, sólo se ha dispuesto de los datos de la
estación móvil ubicada consecutivamente en el Parque Hernández, el Embalse de
Rostrogordo y el Campus de Melilla, entre los meses de marzo y julio, con una captura
de datos muy inferior a la mínima establecida legalmente, aun considerando agregados
los tres emplazamientos.


A pesar de que la Ciudad contrató la adquisición de los equipos, éstos tendrán que
esperar a que salga a licitación el contrato con la empresa que tiene que usarlos, porque
ha faltado personal en la Consejería para redactarlo por lo que los mnelillenses
tendremos que esperar todaqvía medio año para poder conocer la calidad del aire que
respiramos.

La contaminación por ozono debe abordarse como un problema sanitario de primer
orden. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, causa cada año entre 1.500 y
1.800 muertes en el Estado español. Las personas más afectadas son niñas y niños,
personas mayores, mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades
cardiorrespiratorias crónicas. El coste sanitario y laboral de la contaminación por ozono
fue de 5.000 millones de euros en 2013, un 0,33 % del PIB español, según el Banco
Mundial, sin considerar los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas
naturales.


Las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire por ozono son
la disminución del tráfico motorizado, la adopción de las mejores técnicas industriales
disponibles, la sustitución de los disolventes orgánicos por agua, el ahorro y la
eficiencia energética y el apoyo a las energías renovables. También es necesario ampliar
el Área de Control de Emisiones acordada para el Mar Mediterráneo, penalizar
fiscalmente a los vehículos diésel y una moratoria para las grandes explotaciones
ganaderas intensivas.

La crisis de la COVID-19 ha demostrado que la reducción estructural del transporte y la descarbonización de la industria son las mejores herramientas para mejorar la calidad
del aire que respiramos, en las ciudades y en las zonas rurales, también en el caso del
ozono. La dramática situación creada por la pandemia viene a corroborar que la
reducción de las emisiones de precursores sí es efectiva para combatir la contaminación
por ozono.


Informe completo y resumen: «La información por ozono en el Estado español durante el 2021»

Guelaya hace sus propuestas a los partidos políticos que se presentan a las elecciones en Melilla sobre calidad del aire

Posted on Actualizado enn

  •  Valorar la calidad del aire de una ciudad por las medidas durante quince dias de una estación móvil periférica externa al casco urbano es tomar por tontos a las personas de Melilla.

 

  • ¿Cuantos días al año pueden superarse los valores máximos de contaminantes para enfermos con enfermdedades respiratorias?

 

  • Gane quien gane las elecciones de abril y mayo, Melilla necesita un equipo de medición de calidad del aire que garantice para cualquier persona la información pública y un plan en caso de emergencias

 

  • Guelaya no entiende por qué no se ha encargado al ministerio, con fondos del Estado, como en las tres ocasiones anteriores, la financiación de las mediciones.

Pedimos a todos los partidos que se comprometan con la salud de las personas y en el caso de llegar al Gobierno de la Ciudad adquieran un equipo fijo de registro de calidad del aire para hacer efectivo el derecho a la información en tiempo real de lo que respiramos en Melilla, cuales sean los contaminantes y vengan de donde vengan.

 

Guelaya Ecologistas en Acción, de acuerdo a las propuestas presentadas en su última asamblea ordinaria de socios, comienza a hacerlas públicas con las que afectan a la calidad del aire.

 

El argumento principal de la propuesta es que tras el mandato de cuatro años del actual equipo de gobierno, los derechos de las personas de Melilla sobre calidad del aire no se cumplen, y por ello, requerimos a los partidos políticos a que concreten en sus programas cómo van a considerar el derecho a la información sobre la calidad del aire de la que gozan los españoles, con exclusión de los españoles norteafricanos.

 

La propuesta de Guelaya en materia de calidad del aire es ésta:

 

-Adquisición de equipos fijos y móviles para evaluar la calidad del aire e información pública en tiempo real de la contaminación existente.

 

-Redacción de planes de calidad del aire

 

Es lo que dice la Ley, y es lo que, aunque parezca difícil de entender, el gobierno actual de la ciudad no ha tenido en cuenta.

 

Reiteramos que es imposible desde el punto de vista técnico, y mucho menos científico, extrapolar las medias mensuales o anuales de los contaminantes atmosféricos, sean cuales sean las causas que los provocan, con medidas tomadas en lugares distintos, que van variando según el capricho del consejero de turno, desde que en el siglo pasado se hizo público la toma de medidas de calidad del aire a cargo del Estado.

 

Reiteramos que el derecho a la información no se justifica por las medidas que se tomen en quince dias. Las medidas de ozono troposférico se deben tomar en verano cuando ese contaminante aumenta por el calor.

 

Este año no hay presupuesto previsto para adquirir el equipo de registro de calidad del aire, y el año que viene lo habrá dependiendo del equipo de Gobierno que salga de las lecciones, no de lo que diga ahora el Consejero de Coordidnación y Medio Ambiente.

descarga de graneles en el puerto de Benienzar que llega a Melilla como contaminación atmosférica
Descarga en el puerto de Beni Enzar de graneles que provocan contaminación del aire en Melilla

 

 

 

 

 

Ecologistas en Acción presenta su informe anual sobre contaminación por ozono en España. Melilla sobrepasa los niveles de alerta.

Posted on Actualizado enn

  • El cable submarino disminuiría la contaminación en la ciudad

El martes 16 se presentó el informe de Ecologistas en Acción sobre contaminación por ozono en España. Melilla, a pesar de no disponer de una estación fija de medición, forma parte de las CCAA y ciudades que sobrepasan los niveles de alerta (según medidiones de 2013).

 

Las últimas estimaciones globales de la Agencia europea de Medio Ambiente (AEMA) y la OMS sobre la repercusión sanitaria de la contaminación atmosférica son muy preocupantes. Elevan en el año 2014 hasta medio millón las muertes prematuras en los países europeos por la mala calidad del aire, 428.000 por exposición a partículas inferiores a 2,5 micras de diámetro (PM2,5), 78.000 por exposición a dióxido de nitrógeno (NO2) y 14.400 por exposición a ozono troposférico. En España, las víctimas de la contaminación serían ya hasta 30.000 al año, 23.180 por partículas PM2,5, 6.740 por NO2 y 1.600 por ozono, lo que supone casi duplicar los 16.000 fallecimientos prematuros anuales que se estimaban hace apenas una década.

 

Por otro lado el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha obligado a Naciones Unidas a recordar la necesidad de recortar la contaminación que provoca el cambio climático un 45%. A pesar de ello, la UE y España en particular decidieron reducir “solo” en un 35%  la contribución de los vehículos al cambio climático, ya que el transporte se ha convertido en un sector que en la actualidad en vez de disminuir aumenta dicha contribución.

 

El uso del vehículo eléctrico no puede considerarse en Melilla actualmente una modalidad de movilidad sostenible si se enchufa a una central diésel, uno de los combustibles que deberá ser disminuido drásticamente en el futuro, porque su contaminación es responsable de muertes por contaminación.

 

No se va a prohibir, pero deberá pagar las consecuencias ambientales y sanitarias que produce, pagando tasas fiscales más altas que otras formas de movilidad.

 

En el caso de Melilla, el coche eléctrico solo tiene sentido si pasamos a “enchufarnos” a la red española de electricidad mediante un cable submarino. No solo desparecerá la contaminación de la central de Endesa, sino que alrededor de un tercio de la electricidad que gastaremos provendrá de fuentes renovables.

 

  • ¿Cómo se va a conseguir disminuir un 35% la contribución del tráfico al cambio climático en Melilla?

 

2018-10-17 17.22.28

 

Guelaya no miente respecto a ENDESA, señor Quevedo

Posted on

La prensa local recoge declaraciones del Sr. Quevedo diciendo que Guelaya miente cuando dice que ENDESA no tiene ninguna Autorización Ambiental Integrada.

¡Qué capacidad de tergiversar para despistar!

El Sr. Quevedo sabe perfectamente que Guelaya nunca ha dicho que ENDESA no tenga Autorización Ambiental Integrada, lo que le hemos denunciado es  que la Autorización que tiene se puede considerar ilegal porque se basa en una ley de ¡1975!, cuando la normativa europea actual es muchísimo más exigente en cuanto a límites máximos permitidos en las emisiones.

Ejemplo: la normativa europea controla bastante los óxidos de nitrógeno que pueden emitirse; con la Autorización que tiene ENDESA (que la otorga la Consejería de Medio Ambiente de Melilla, departamento que dirige Quevedo), hoy por hoy, ENDESA puede emitir los óxidos de nitrógeno que le de la gana.

Quevedo se comprometió con Guelaya, ¡hace dos años! a cambiar la Autorización de ENDESA adaptándola a la normativa europea y todavía nada de nada.

 

Sirva de ejemplo las declaraciones del Sr. Quevedo publicadas en la prensa local el 9 de junio de 2016:

 

https://www.melillahoy.es/noticia/72648/la-ciudad-contrata-una-empresa-para-revisar-todos-los-indices-ambientales-de-endesa-y-la-incineradora.html

 

Donde se recoge textualmente lo siguiente:

«Tras el encuentro con Guelaya el pasado martes, donde se le informó de las diversas cuestiones medioambientales que se están abordando desde el Área, tal y como pedía la asociación ecologista, se va a revisar de oficio la Autorización Ambiental Integrada (AAI) tanto de Endesa como de la incineradora. Para ello, se ha contratado a una empresa externa con el fin de que realice un informe sobre todos los aspectos ambientales (emisiones atmosféricas, aguas, ruidos, residuos o contaminación de suelo entre otras).

En este sentido, tendrán que elaborar unos estudios «complejos”, según informó en el consejero en rueda de prensa, Manuel Ángel Quevedo, y es que éstos deben cumplir la ley que determina «que se haga en función de las mejoras medioambientales y que no tengan lugar a unos costes desproporcionados si la mejora ambiental no es suficiente».

Esto supone nuevos límites, que en el caso de Endesa fueron revisados por última vez en 2013, aunque están en base a una normativa de 1975, indicó Quevedo. Especial atención tendrán las emisiones del óxido de nitrógeno. Tras la finalización del informe se tendrá una nueva AAI que Endesa puede que cumpla o no, y en el caso de que no lo haga la Ciudad le dará un plazo para que determine las medidas correctoras pertinentes».

¿Está hecho ya el informe Sr. Quevedo? ¿Por qué no tenemos ya una nueva Autorización Ambiental de ENDESA que limite los óxidos de nitrógeno?

Y encima nos acusa de mentir.

¿Quién miente y qué intereses ocultos hay?

 

Guelaya, además de solicitar hace dos años la revisión de la Autorización de ENDESA, también denunció los malos olores que se desprendían de la central.

Por otro lado,  en reciente reunión con la nueva Delegada del Gobierno hemos solicitado que se haga un estudio para ver la posibilidad de unir energéticamente Melilla a la península mediante un cable submarino.

La opción del cable submarino, que sustituiría a ENDESA, se está utilizando ya como mejor solución para territorios fuera de la península; con la electricidad suministrada a través de un cable submarino se acabaría con la contaminación de ENDESA, sólo habría que dejar grupos de emergencia para algún imprevisto.

Mientras tanto nos toca respirar aire sin control adecuado de contaminación y el responsable de arreglarlo está  mirando para otro lado.

 

Guelaya rebate las declaraciones del consejero de coordinación sobre calidad del aire

Posted on Actualizado enn

Los niveles de ozono y partículas PM10 y PM 2.5 fueron superados en los análisis realizados en 2013, aunque solo se registraron 15 días en cada estación. Los niveles máximos ya estaban vigentes en 2010.

 El equipo de medición de calidad del aire instalado en el Parque Hernández registró el 18 de noviembre de 2013 picos de ozono que llegaron a 325 μg/m³.El valor máximo objetivo diario es de 120 μg/m³, el umbral de información de 180 μg/m³ y el umbral de alerta 240 μg/m³. Todos los valores fueron superados ese día (Tabla 1).

Los umbrales de información fueron superados igualmente los días 16 y 17 de noviembre de 2013. Según señala el informe, estos niveles elevados no pueden atribuirse únicamente a fuentes naturales; el tráfico y la acumulación de precursores de ozono contribuyen a esos niveles. 

En relación a las partículas, el informe refleja el porcentaje de superaciones de los niveles. En los pinares de Rostrogordo el 17% de las mediciones de partículas grandes (PM10) dieron niveles superiores a los permitidos. En el caso de las partículas pequeñas (PM2.5), las más peligrosas,  fue el 45%.

En el Parque Hernández las mediciones superaron los valores el 8% (PM10) y 14% (PM2.5) de las mismas. En el aeropuerto las superaciones fueron solo del 1% en ambos casos.

Es imposible leer el informe de calidad del aire de 2013 y afirmar que no se superaron los niveles máximos.

La Ley obliga a informar de las superaciones en los valores de información y alerta. En su artículo 8.3 señala que Las comunidades autónomas informarán periódicamente a la población del nivel de contaminación y, de manera específica, cuando se sobrepasen los objetivos de calidad del aire. En los supuestos en que se sobrepasen los umbrales de información y alerta previstos reglamentariamente, la comunidad autónoma afectada informará también a los órganos competentes en cada caso en materia sanitaria, de medio ambiente y de protección civil conforme a los planes de acción y protocolos establecidos en el marco de protección civil.

El Artículo 14 del RD 102/2011, vigente cuando se hicieron los últimos análisis en Melilla, en las zonas y aglomeraciones en que los niveles de uno o más de los contaminantes regulados superen su valor límite incrementado en el margen de tolerancia… las administraciones competentes adoptarán planes de actuación para reducir los niveles y cumplir así dichos valores límite en los plazos fijados.

La Ciudad no está cumpliendo con su obligación de informar sobre la calidad del aire

Las aglomeraciones (250.000 habitantes), las ciudades de 100.000 habitantes, dispondrán de datos, pero con carácter general, es decir, aunque no se haya superado ningún nivel máximo.

Pero cuando existen datos de superaciones, y la Administración está obligada a informar al público y entidades interesadas como los ecologistas, las comunidades autónomas y, en su caso, las entidades locales…, deberán disponer de estaciones de medida u otros sistemas de evaluación de la calidad del aire que sean suficientes para permitir el cumplimiento de sus obligaciones, de conformidad con lo dispuesto en esta ley (Artículo 28. Estaciones, redes y otros sistemas de evaluación de la calidad del aire).

El polvo sahariano afecta a toda España y ninguna CCAA ni la ciudad de Ceuta ha interpretado que no se tienen en cuenta los niveles de partículas por ello.

El ministerio de Transición energética ofrece en su web las incidencias de polvo africano en 2017 y estuvo presente en todas las regiones españolas a lo largo del año.

El informe de la calidad del aire de Melilla en 2013 señaló como hipótesis el polvo sahariano que afectó a los datos de los pinares de Rostrogrodo, pero en el caso del parque Hernández, las condiciones atmosféricas fueron normales, los vientos no arrastraban polvo sahariano y la hipótesis que se plantea es la influencia de la central de ENDESA cerca del parque, aunque los picos de trabajo de la central no coinciden con los datos registrados.

En ningún caso la ley desestima las superaciones de partículas por causas naturales, como el polvo africano, sino que establece mecanismos correctores. Las fuentes de las partículas en Melilla suman las del tráfico, la de la central de Endesa, la de la incineradora de REMESA, la de polvo procedente de la descarga de mercancías en granel en el puerto de BeniEnzar, que no es una causa natural, y el polvo africano, cuando hay.

El Artículo 22 del RD 102/2011 sobre Aportaciones procedentes de fuentes naturales establece que 1. Las comunidades autónomas elaborarán anualmente listas con las zonas y aglomeraciones en las que las superaciones de los valores límite de un contaminante sean atribuibles a fuentes naturales. Igualmente, facilitarán al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino información acerca de las concentraciones y las fuentes y las pruebas que demuestren que dichas superaciones son atribuibles a fuentes naturales.

Los análisis que se han realizado no permiten valorar la infuencia del polvo en le nivel de partículas de Melilla. Eso solo se puede saber con equipos fijos registrando la calida del aire todo los años.

La ciudad no tiene ni una sola prueba que haya hecho pública que demuestre que las superaciones son atribuibles a fuentes naturales. No valen las opiniones, y sin equipos de medición fijos no hay datos. No se puede negar tener conocimiento de lo que respiramos.

tabla
Tabla 1 Niveles de ozono en el parque Hernández. Valor objetivo 120, umbral de información 180, umbral de alerta 240.

Fuente: Campaña de medida de la calidad del aire en Melilla 2013. GM Proyectos ambientales

endesa cielo

Ecologistas en acción presenta el informe de calidad del aire 2017 sin poder consultar datos de Melilla porque ni la Ciudad ni el puerto tienen estaciones de medición.

Posted on

 

  • Los últimos datos de Melilla son de hace 5 años y mostraban superaciones importantes en varios contaminantes que haría falta analizar de forma continua a lo largo del año para conocer su verdadera magnitud

 

  • En una ciudad como Melilla con tantas personas afectadas de problemas respiratorios por alergias la falta de datos impide dar alertas sanitarias.

 

  • El informe señala un empeoramiento de la calidad del aire debido a la reactivación económica.

 

Tres años y tres presupuestos ha tenido el actual gobierno de la ciudad para instalar una estación de medición de la calidad del aire atmosférico en Melilla pero la salud de las personas y los ecosistemas no son una prioridad.

 

Una ciudad que en muy pocos metros cuadrados tiene una incineradora, un puerto y una planta termoeléctrica en pleno centro urbano se merece que la administración vigile la salud ambiental de su población, teniendo en cuenta que el parque automovilístico es de un coche cada dos personas.

 

El tráfico motorizado y las centrales termoeléctricas son las causas principales de la contaminación atmosférica en España.

 

El informe de Ecologistas en Acción utiliza información oficial y este año se amplía con las mediciones realizadas en Puertos del Estado. Pero el puerto de Melilla tampoco tiene estación de medición.

 

Se trata de un problema específico al que se presta atención en este informe, la repercusión del transporte marítimo en los puertos del Estado. Con la información aportada por las autoridades portuarias, se puede concluir que estas instalaciones podrían haber tenido una repercusión relevante en la calidad del aire de las ciudades en las que se ubican, en especial en aquellos casos en los que el movimiento y el almacenamiento de graneles se realiza al aire libre, o donde el tránsito de buques de mercancías y de pasajeros (cruceros) está aumentando de manera importante. En los puertos de Almería, Motril, Avilés, Gijón, Santander, Barcelona, Tarragona, Alicante, A Coruña y Cartagena se produjeron superaciones de los límites legales.

 

Como ya sucediera en el año 2015, durante 2017 se ha interrumpido la tendencia a una cierta reducción de los niveles de contaminación respecto a los valores alcanzados en 2008 y años anteriores, reducción que fue debida más a razones coyunturales (la crisis económica) que a la aplicación de medidas planificadas y orientadas a mejorar la mala calidad del aire.

 

En 2017 se han incrementado significativamente las concentraciones de partículas PM10y PM2,5, dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono troposférico, respecto a los niveles registrados en 2016, lo que explica el sensible empeoramiento general de la situación y la mayor población y territorio afectados por la contaminación.

 

La población que respiró aire contaminado en el Estado español, según los valores límite y objetivo establecidos para los contaminantes principales citados por la Directiva 2008/50/CE y el Real Decreto 102/2011, alcanzó los 17,5 millones de personas, es decir un 37,6% de toda la población. En otras palabras, uno de cada tres españoles respiró un aire que incumple los estándares legales vigentes. Esta situación supone un aumento de 0,6 millones de afectados respecto a 2016.

 

Si se tienen en cuenta los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más estrictos que los límites legales (y más acordes con una adecuada protección de la salud), la población que respiró aire contaminado se incrementa hasta los 45,0 millones de personas. Es decir, un 96,6% de la población. En otras palabras, la práctica totalidad de los españoles respiró un aire con niveles de contaminación superiores a los recomendados por la OMS. Esta situación supone un aumento de 1,3 millones de afectados respecto a 2016.

 

Guelaya Ecologistas en Acción seguirá exigiendo a la Ciudad que instale estaciones de medición en el centro urbano, y fuera de él, ya que si bien en el parque Hernández se midieron en años pasados valores cercanos a los límite en óxidos de nitrógeno, es en los pinares de Rostrogordo donde se registraron picos peligrosos de ozono troposfértico, un contaminante secundario, lo que podría afectar tanto a personas con problemas respiratorios como deportistas, además del daño que produce el ozono troposférico en la vegetación.

 

Negarse a informar a los melillenses sobre la calidad del aire que respiramos, sea cual sea el origen de los contaminantes, es una actitud irresponsable. La contaminación del aire es un asunto muy grave, que causa hasta 30.000 muertes prematuras en el Estado español cada año, quince veces más que los accidentes de tráfico.

 

Por otro lado, Guelaya Ecologistas en Acción apuesta en Melilla por aplicar al tráfico marítimo los criterios de combustibles con bajo contenido en azufre que ya se han impuesto en el mar del Norte, Báltico y Canal de la Mancha.

 

La contaminación y el ruido provocado por el tráfico motorizado en Melilla solo pueden evitarse si se cumple el objetivo del plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de cambiar el coche por modalidades sostenibles de desplazamiento. 

humazo-de-endesa

 

ENDESA Melilla es la 7ª instalación más contaminante de toda Europa

Posted on Actualizado enn

A la falta de control sobre los óxidos de nitrógeno, se suma ahora que tengamos la instalación industrial  que más dinero cuesta por tonelada de CO2 emitido.

Ranking instalaciones contaminantes 2009

Ya denunciamos que Endesa Melilla cumple normas obsoletas con respecto a la protección del medio ambiente y de la salud pública, algo que la consejería de Medio Ambiente debe corregir, así le lo hemos pedido, porque es la responsable de la autorización ambiental integral con la que se maneja hasta el momento sin problemas ENDESA Melilla (nunca se abrió un expediente sancionador según nos han informado).

 

Además, los malos olores persisten, y cuanto más lo denunciamos públicamente, más huele, y no recibimos contestación ni comunicación alguna a nuestras denuncias

 

Pero lo que no sabíamos es que en el informe “Revealing the costs of air pollution from industrial facilities in Europe”, de la Agencia europea de energía, ocupamos el puesto 7 en el ranking de instalaciones industriales menos eficaces de Europa.

 

Ningún melillense, ni español en general, se puede sentir satisfecho de eso. No nos sirve que en el puesto 3 aparezca otra instalación española. Nuestro papel como melillenses no es ser penúltimos de  todo lo malo en cualquier estadística nacional o europea diga. Creemos que nos merecemos ser europeos.

 

Si queremos ser la puerta de Europa en África, estamos muy lejos de eso, o muy cerca de África.

 

Pero hay que reaccionar ante esto. Por eso, seguimos llamando a la sociedad civil de Melilla, y a sus representantes políticos, para que se impliquen en una Melilla que forme parte de un Estado de derecho.

 

Es necesario aclarar lo siguiente:

 

¿Por qué resulta escandaloso socialmente que unas marcas de coches no cumplan una normativa ambiental sobre control de óxidos de nitrógeno y no es un escándalo que la autorización ambiental integrada de Endesa Melilla le permita emitir a la atmósfera todo el óxido de nitrógeno que quiera? Nos seguimos preguntando si eso es posible.

 

Los controles sobre los óxidos de nitrógeno se fundamentan en la estimación de muertes prematuras realizadas en toda Europa y también en España. Si existen normas europeas sobre eso, ¿es que no existen evidencias científicas sobre lo que se legisla en Europa?

 

¿Por qué se mantiene un certificado EMAS para la central de Endesa Melilla de si se trata de la 7ª instalación industrial más ineficiente económicamente (euros por tonelada de CO2 emitido).

 

Si EMAS es una normativa voluntaria de la Unión Europea que reconoce a aquellas organizaciones que han implantado un SGMA (Sistema de Gestión Medioambiental) y han adquirido un compromiso de mejora continua, verificado mediante auditorías independientes, ¿Cómo es posible que no resuelva en un año un problema como los olores que emite?

 

Endesa contamina, es algo que sabemos, y lo saben en la central porque es lo que nos dicen. Pero no son las partículas que emiten las que nos pueden dar la clave del problema, puesto que eso se verá “contaminado” por otras partículas, las que en Melilla están presentes cuando hace poniente, por ejemplo, o cuando llega polvo sahariano, algo verificado en Melilla.

 

Endesa vierte al mar mediante el agua de refrigeración, vierte a la alcantarilla, y de ahí, a la EDAR y al mar nuevamente, vierte al aire por sus chimeneas, y emite residuos peligrosos que deben ir a la incineradora.

 

A los malos olores, producidos potencialmente por escapes de gases, se pueden sumar los vertidos al agua o al aire de Mercurio, níquel…algo incomprensible si se trata de metales que se encuentran en las cantidades declaradas en Melilla por Endesa, pero al mismo  tiempo en ninguna otra central diesel de España.

 

Solo si conseguimos información sobre todo ello podremos saber el impacto real de ENDESA sobre el medio ambiente y la salud pública.

 

¿Quién lo puede investigar? Se lo hemos pedido a la Consejería, y esperamos contestación. Solo se trata de que sepamos qué aire respiramos, y si la ley nos protege.

humo negro ENDESA

 

 

 

Denuncia a Endesa Melilla por malos olores

Posted on

Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla presentó denuncia el 3 de febrero ante la Consejería de Medio Ambiente debido a los olores perceptibles desde hace un año en las inmediaciones de la central eléctrica.

humazo-de-endesa

Los olores, que han sido reconocidos por parte de la dirección de la central ante la organización ecologista, se mantienen desde hace un año. El mes de enero fue la fecha que Endesa Melilla fijó para que estuviera resuelto el problema, pero los olores persisten.

La causa de los olores responde a unos nuevos depósitos de combustible, según ENDESA, y durante un año no se ha encontrado ninguna solución técnica.

Son numerosos los melillenses que se han quejado de los olores de la central, aunque son variables en función de la intensidad y dirección del viento, pues pueden presentarse tanto en las casas de Magna Melilla, como en la puerta del hotel Melilla Puerto como en las torres Quinto Centenario, donde existe preocupación por parte de sectores de funcionarios que trabajan allí. El olor llega incluso a la avenida Juan Carlos I.

Han transcurrido más de 3 meses desde que representantes de Guelaya Ecologistas en Acción se reunieran con personal de la Central eléctrica y de la Consejería de Medio Ambiente para poner fin a estos olores, y al conjunto de la contaminación atmosférica.

“Nos vemos obligados a denunciar los hechos ante la Consejería de Medio Ambiente porque en calidad de autoridad ambiental, ésta debe tomar cartas en el asunto e iniciar un expediente sancionador identificando el origen de los olores y los contaminantes que incluye. No pueden negarse a decir públicamente lo que estamos respirando”.

Además, Guelaya Ecologistas en Acción mantiene conversaciones con la consejería en las que reivindicamos la revisión de la Autorización Ambiental Integrada concedida en su última actualización en 2013, con el objeto de establecer Valores Límite de Emisión (VLE) acordes con las directivas europeas, la legislación española, y el sentido común.

Melilla no cuenta con estaciones de medición de la calidad del aire atmosférico, lo que hace imposible que los ciudadanos puedan recibir alertas provocadas, por ejemplo, por contaminantes como el ozono, que en registros puntuales realizados en el 2013 presentaron en la ciudad picos preocupantes.

La necesidad de instalar en Melilla estaciones de registro y medición de la calidad del aire es una de las medidas que en las pasadas elecciones autonómicas de mayo la organización ecologista solicitó a todos los partidos que se presentaban.