pista de carros
Guelaya reclama a la Consejería medidas urgentes para evitar vertidos de escombros
- Es el tercer consejero desde 2014 al que Guelaya demanda la solución del vertido de escombros
- A la tercera va la vencida. Guelaya espera que sus propuestas de medidas sean aceptadas
- El vertido de escombros es una infracción grave de la Ley de Residuos y no sancionarla es reflejo de la falta de control del territorio
- Las limpiezas que se están realizando en el mes de enero no son suficientes para que en marzo el territorio esté libre de vertidos el día de la “Africana”
A la tercera va la vencida. Guelaya no desiste en el empeño de conseguir que se apliquen las medidas que proponemos, a pesar de que hasta ahora no han sido aplicadas por ninguna de las consejerías de medio ambiente desde que comenzamos a proponerlas, en 2014.
Ayer cursamos un escrito al consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad en el que volvemos a enumerar todas nuestras propuestas y adjuntamos un nuevo informe fotográfico trimestral, el octavo en este caso, en el que hacemos un recorrido por distintos lugares de la periferia de Melilla con problemas de vertidos de escombros.
La pista de carros es un terreno de uso militar que siempre fue un estercolero. Pero el proyecto de Sendero Verde, que se licitó por parte de la ciudad con una cantidad próxima a medio millón de euros para su uso social para caminantes y ciclistas, provocó las primeras conversaciones con el ex-consejero Calabuig para intentar evitar el vertido de escombros en la pista de carros por donde transitaba el Sendero Verde.
Pero hay que recordar que fue en 2018 cuando la pista de carros se limpió a fondo semanas antes de la carrera “La Africana”. El hecho de que miles de corredores peninsulares tuvieran que correr rodeados de toneladas de escombros y basuras provocó que se limpiara, pero un mes después de la prueba deportiva la pista de carros estaba nuevamente llena de escombros.
Este hecho fue el detonante de que Guelaya-Ecologistas en Acción se reuniera con responsables de la Consejería en mayo de ese año para presentar un paquete de medidas con vistas a resolver el problema.
Desde entonces, Guelaya ha realizado 8 informes que ha hecho público trimestralmente, y va a seguir denunciando estos hechos y planteando medidas para evitarlo, medidas que hasta el momento no han sido bien recibidas por la administación. Propuestas que culminan siempre con la necesidad de sancionar las conductas incívicas, pues provocan un elevado gasto público en planes de limpieza que no vienen acompañados de medidas preventivas ni sanciones.
El abandono, vertido o eliminación incontrolado de cualquier tipo de residuos no peligrosos sin que se haya puesto en peligro grave la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente es considerado infracción grave en el artículo 46 de la Ley 22/2011 de 28 de julio de Residuos y Suelos Contaminados, y se castiga según el artículo 47 de la misma Ley con multas de 901 a 45.000 euros, excepto si se trata de residuos peligrosos, como amianto, en cuyo caso la multa será de 9.001 a 300.000 euros.
Los solares, carreteras, pista de carros, explanadas, cauces y ríos que Guelaya denuncia por vertidos de escombros son terrenos públicos, y por ello creemos que se puede exigir a todas las Administraciones no solo que se coordinen para evitar el problema, sino que traten como un patrimonio público el territorio que gestionan.
Porque la consecuencia que se deriva del informe fotográfico que Guelaya difunde como 8º informe trimestral sobre vertido de escombros no deja lugar a dudas. Se trata de un ejemplo de falta de control del territorio en el que vivimos.
No es un problema sencillo que se pueda arreglar con fórmulas mágicas. Es necesario limpiar, pero con mayor frecuencia con la que se hace, y además informar, prevenir y sancionar, porque se trata de una infracción grave.
El arroyo mezquita se llena de basuras y residuos industriales al menor descuido de los servicios de limpieza. Falta control del territorio.
Informe de primavera de Guelaya sobre el control de vertidos en Melilla
Se ha producido un retroceso importante en el arroyo Mezquita que se llena de basuras comerciales y aumentan los vertidos industriales de aceites usados en el último trimestre.
- Guelaya prefiere 800.000 euros en medidas preventivas para evitar vertidos en los cauces que estanques con luces de colores. Las medidas preventivas prometidas no se han aplicado.
- El 80% de la basura que está vertida en el arroyo mezquita acabará en el fondo de nuestra bahía y el 20% restante saldrá a la playa y será recogida por personas voluntarias de Melilla y las entidades de la sociedad civil.
- En el lado positivo, la prueba “la Africana” ha provocado un gran esfuerzo con presupuesto civil en retirar los vertidos de escombros y basuras de la pista de carros y puntos negros denunciados por Guelaya en el informe de enero.
Como venimos haciendo trimestralmente desde hace un año, Guelaya ha comprobado la situación de los vertidos ilegales de escombros y residuos industriales en la ciudad tras el informe del pasado mes de enero.
El arroyo Mezquita ha sufrido un retroceso evidente por la falta de capacidad para mantener limpio al mismo tiempo los cauces y los terrenos por los que pasa “La Africana”.
Los vertidos de basuras del arroyo mezquita cuando llueva fuerte acabarán en nuestras playas como basuras marinas, pero solo en el 20% porque el resto se quedará en los fondos marinos. Las rejillas del cauce de la valla en las proximidades de la frontera no dejan lugar a dudas. Cuando haya que abrirlas en una riada, se convertirán en basuras marinas.
Pero lo que es más preocupante es el aumento de puntos del cauce con aceites usados encharcados, ya que se trata de vertidos industriales que han sido denunciados reiteradamente, lo que plantea dos problemas añadidos:
La falta de control del territorio que se convierte en un espacio “sin ley” donde las denuncias reiteradas no sirven para nada.
La empresa que cobra por el mantenimiento de la red de pluviales que desemboca en el arroyo Mezquita tiene obligaciones contraídas con la ciudad mediante contrato por las que debe limpiar la red y pasan los años sin que los aliviadores del arroyo mezquita dejen de vomitar un líquido negro que no puede confundir a casi nadie, porque son vertidos industriales de aceites de locomoción.
En lo positivo, en lo que respecta a la pista de carros, el punto negro de vertidos de escayolas que se creó en las inmediaciones del punto limpio y el de la explanada de Rostrogrodo, han sido limpiadas, aunque habitual por la coincidencia con la prueba deportiva “La Africana”.
Pero hay que valorar negativamente que a pesar de la limpieza, en solo unos días volvían a aparecer vertidos en los mismos lugares limpiados días antes, lo que demuestra que no hay medidas de prevención ni de sanción que funcionen actualmente en la ciudad.
En lo que respecta a la legislación ambiental Guelaya denuncia que falta control del territorio por parte de las Admnistraciones, y que algo tendremos que hacer los melillenses para conseguir ese reto, porque no parece que los gobiernos locales hayan resultado eficaces en este sentido en la útima década.
Guelaya exije soluciones eficaces a los partidos que se presentan a las elecciones ante las promesas que hasta ahora han incumplidas o bien han demostrado no ser eficaces.



Situación de los vertidos ilegales de escombros en la ciudad de Melilla. Informe de invierno 2019
- Aumenta el esfuerzo de limpieza en el sector de la pista de carros próximo al polígono industrial y en el cauce del arroyo Mezquita
- Las medidas preventivas o no se han aplicado o son ineficaces: aparece un nuevo punto negro de vertidos en la explanada de Rostrogordo con 48 vertidos
- Se crea un segundo punto negro en la pista de carros debido a la gestión de las escayolas que no se pueden llevar al vertedero de residuos de construcción
Como venimos haciendo desde el año pasado, Guelaya ha realizado su control trimestral de vertidos ilegales para hacer seguimiento de un problema “endémico” que no termina de resolverse. El año pasado reconocimos los esfuerzos que se realizaron para que el recorrido de la prueba “La Africana” estuviera limpio en lo posible para evitar la mala imagen de ciudad ante corredores que viene de todas partes de España y del extranjero.
Gracias a los planes de empleo y la nueva contrata de basuras se está notando un mayor esfuerzo en retirar los vertidos ilegales que se producen, en especial en el cauce del arroyo Mezquita y en algunos tramos de la pista de carros.
Sin embargo, como hemos reiterado en varias ocasiones, no es más limpio quien más se lava sino el que menos se ensucia. Por eso hemos demandado de la Administración que además del coste económico que supone el esfuerzo de limpiar los vertidos ilegales, se tomen medidas preventivas para evitar ese gasto público a fondo perdido ya que los culpables de los vertidos ni son multados, ni responden económicamente del daño que provocan.
Estas medidas preventivas y disuasorias o no se han tomado, o no han resultado eficaces, porque en el mes de enero hemos encontrado dos nuevos problemas de vertidos ilegales de escombros.
1.- La explanada de Rostrogordo. Hemos fotografiado 48 vertidos, algunos de ellos bastantes antiguos, pero llama la atención los nuevos, bastante visibles debido a los sacos de escombros de un blanco reluciente que adornan la explanada.
En dos vertidos aparecen restos de uralita, que habrá que valorar si tienen o no tienen amianto mediante el análisis correspondiente. Además aparecen en pequeñas cantidades algunos residuos peligrsosos, como restos de pintura, al igual que muebles y electrodomésticos.
2.- La pista de carros está bastante más limpia que en años anteriores, pero ha empezado a ser preocupante, o al menos Guelaya no ha sido consciente de ello con anterioridad, de la cantidad de residuos de escayolas que hay en el sector de la pista de carros que va entre “la cuesta de la peseta” hasta el cruce con la carretera de Palma Santa.
En este tramo aparecen residuos especiales como restos de vehículos, que ya son dos, y neumáticos en el mismo cauce del río de Oro.
En ese sector hemos localizado y fotografiado 45 vertidos ilegales, pero nos ha llamado la atención la presencia en la mayoría de ellos de escayolas, lo que podría ser el origen del problema de este nuevo punto negro de acumulación de vertidos debido a que las escayolas se tienen que llevar al CAD-VFU situado en las cercanía de este sector de la pista de carros, y que debido a ello es de tránsito público, a diferencia del resto de la pista de carros donde la circulación de vehículos está prohibida como camino de uso militar.
El problema podría derivar a nuestro entender de que el CAT-VFU tiene horario de funcionariado, exclusivamente de mañana, y los autónomos y pequeñas empresas que tienen que desprenderse de las escayolas van al lugar indicado por la tarde noche al terminar la jornada laboral y se encuentran el CAT-VFU fuera de servicio según la placa que obra en su puerta.
Por ello, a pesar de que no se puede admitir el vertido ilegal de escayolas, creemos que la Ciudad tendría que hacer un esfuerzo en facilitar a los autónomos y pequeños empresarios la entrega de los residuos en un horario laboral propio del sector de la construcción y aligerar la burocracia asociada a la entrega de residuos de construcción.
Los vertidos ilegales no los están haciendo las grandes empresas que hacen obra pública de proyectos que incluyen planes de residuos y presupuesto para su traslado a vertedero. Es un problema de las pequeñas empresas y de autónomos que hacen obras menores, arreglos de cocinas o cuartos de baño.
Solo con limpiar no se va a arreglar el problema.
Los vertidos ilegales en el Sendero Verde se han duplicado en 3 meses
Guelaya espera que las mejoras anunciadas en la limpieza para dentro de 3 meses lleguen también al medio ambiente
El nuevo contrato con la empresa de limpieza de la ciudad incluye no solo las zonas urbanizadas sino que incluye limpiezas extraordinarias en cauces y espacios naturales. Es el caso del sendero verde, proyecto realizado por la ciudad para disfrute de los melillenses.
En el pasado mes de julio, antes de la entrada en vigor del contrato, Guelaya identificó y fotografió 31 nuevos vertidos ilegales, tras varias limpiezas que comenzaron en las fechas de la carrera la Africana.
Guelaya ha encontrado el doble de vertidos en 3 tramos mientras que un tramo está igual que hace 3 meses. A este ritmo dentro de 3 meses tendremos más de 100 vertidos.
Desde la frontera de Beni Enzar hasta el campo de golf han aparecido 53 vertidos, lo que supone casi el doble de lo encontrado en julio.
Los alrededores del CETI no han cambiado, siguen como estaban.
Se han producido algunos cambios. Han desaparecido los restos de uralita del sendero verde, aunque en las proximidades del barrio Chino aparecieron este verano nuevos restos conteniendo amianto.
En la explanada cercana a Beni-Enzar donde se forman las filas de porteadoras y porteadores para coger la COA al barrio chino ha desaparecido el cafetín improvisado que les daba servicio, y los residuos más voluminosos, pero el suelo apafece cubierto casi al 100% de restos de embalajes. En realidad la zona se ha trasladado a unos eucaliptos cercanos al paso de la pista por el arroyo Mezquita.
A la altura del aeropuerto, pegado a la base militar, se abre en paralelo al sendero verde un espacio en donde han aumentado significativamente los vertidos.
Y finalmente, en el tramo que transcurre entre la carretera del centro de menores y el campo de golf han aparecido nuevos vertidos y se ha aumentado los que ya había, aunque hay menos neumáticos.
No es más limpio quien más se limpia sino el que menos se ensucia
A pesar de la importancia de mantener limpia la ciudad y el extraradio, libre de contaminación, Guelaya recuerda que hace 3 meses reiteró varias propuestas sobre la prevención de vertidos.
Esperamos que en estos meses la consejería se decida a adoptar nuevas medidas para frenar el ritmo de vertidos, como la instalación de cámaras para controlar a los vehículos que llevan escombros, el rigor en las multas, así como cortar por medios mecánicos el paso de vehículos no autorizados, ya que la circulación por el sendero verde está prohibida, ya sea con cadenas o pivotes.
Vertidos de residuos en la pista de carros. Nuevas soluciones a un problema viejo
- Que haya 31 puntos de vertidos ilegales en la pista de carros hace daño al medio ambiente, decirlo y hacer propuestas para evitarlo no hace daño a nadie, salvo al responsable del caos de vertidos en Melilla desde hace 3 años
- El problema no es solo limpiar, sino prevenir los vertidos. La falta de civismo no va a desaparecer de forma espontánea.
Guelaya Ecologistas en acción ha recorrido la pista de carros desde la frontera de Beni-enzar hasta el cruce con la carretera de Mariguari identificando puntos de vertido de residuos. Con ello queremos colaborar con la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente en la resolución de un problema que no tiene visos de solucionarse.
La pista de carros sigue siendo un problema de acumulación de vertidos, a pesar de los esfuerzos que se están realizando por mantenerlo limpio. Máquinas militares han retirado escombros antes de meses la prueba de “la africana”, y meses después, pero a pesar de ello, pocos días después de la limpieza ya había 31 nuevos puntos de vertido.
La contrata de la nueva empresa de limpieza que comienza el próximo 15 de julio incluye limpiezas especiales como la recogida de escombros.
Sin embargo, el problema no se resuelve solo limpiando, sino que hay que conseguir prevenir los vertidos ilegales. Esta postura ha sido compartida por Guelaya y la Consejería de Medio Ambiente en las reuniones que hemos mantenido sobre el tema. La reciente limpieza realizada y la aparición de al menos 31 puntos de vertido pone de manifiesto la importancia de implementar medidas de prevención.
Ante un problema viejo es necesario poner en marcha nuevas medidas porque las actuales no previenen los vertidos.
Las medidas que Guelaya ha trasladado a la Consejería son las siguientes:
Instalación de cámaras
Para captar las matrículas de los vehículos desde donde se arrojan los vertidos, sobre todo de escombros y sancionar a los propietarios de los vehículos tanto si son coches españoles como si son de otro país, ya que se pueden controlar en frontera si se conoce la matrícula.
Cortar el paso a vehículos de motor por la pista de carros.
El paso de vehículos particulares ya está prohibido por ser la pista de carros de uso militar. El “sendero gris” permite transitar a peatones y bicicletas por el margen de la pista, pero se pueden instalar pivotes o cadenas con candados que permitan a los cuerpos de seguridad y particulares que tienen propiedades en los márgenes de la pista pasar cuando lo necesiten.
Cobrar tasas de recogida de residuos como depósitos
Deberían cobrarse tasas para recogida de residuos al solicitar las licencias de obras, que se devolverían cuando se justifique que los escombros se han llevado a un vertedero de inertes autorizado (en Melilla hay dos) ampliando el horario de los vertederos al que habitualmente se utiliza en las pequeñas obras, al atardecer, que es cuando se cargan las furgonetas que se llevan los escombros de las casas.
Puntos negros
Como conclusión, el recorrido realizado el pasado 5 de julio marca tres puntos negros de acumulación de residuos.
En las inmediaciones de la frontera de Beni-Enzar
En las inmediaciones del CETI
En las inmediaciones del Río de Oro
A continuación incluimos los detalles de los vertidos identificados:
Vertidos en la pista de carros en julio de 2018
El recorrido se realizó el pasado 5 de julio y se identificaron y fotografiaron 31 puntos de vertido, conteniendo diversos residuos como trozos rotos de uralita (amianto), escombros y envases de cartón, latas, vidrio y plástico.
Tramo 1 – comienzo de la pista de carros en la frontera de BeniEnzar hasta el cruce con la carretera del Barrio Chino (CEIP Estopiñán)
Vertido amplio en la superficie de acceso a la pista de carros de cajas y embalajes
6 vertidos en la pista de carros conteniendo escayolas, cajas, neumáticos, amianto, escombros, restos de coches, botellas de plástico, dos puntos de contenedores rodeados de restos de muebles y escombros.
Tramo 2 – carretera del Barrio Chino hasta carretera de acceso a la Purísima (Centro de Menores)
6 vertidos con ladrillos, sacos de escayola, residuos sueltos que hay que recoger a mano y neumáticos.
Tramo 3 – Carretera de acceso a la Purísima (centro de menores) hasta el CETI.
8 puntos de vertido conteniendo escombros, sacos de escayolas, madrea y losas, botellas de vidrio y plástico, latas, restos quemados de contenedor y cartones.
Tramo 4 – CETI hasta carretera Mariaguari
11 puntos de vertido conteniendo escombros, neumáticos, cartones, maderas, pinturas y un coche quemado.
Guelaya considera que es necesario realizar un seguimiento del problema por lo que realizaremos nuevos recorridos para visualizar el resultado de las medidas que se pongan en marcha, facilitando con ello en lo posible la retirada de los residuos por parte de la empresa contratada para ello.
Este sábado celebramos el #DiaMundialdelaEducacionAmbiental caminando y plantando
EL SÁBADO CAMINATA Y PLANTACIÓN.
Hemos quedado frente a la puerta del colegio Pedro Estopiñán (Altos del Real, carretera del Barrio Chino) a partir de las 10:30 para comenzar desde allí el recorrido por la Pista de Carros hacia la confluencia de los arroyos Sidi Guariach y Alfonso XIII (en la puerta del campo de golf), donde comenzará la plantación, a partir de las 11:30 aprox.
Los que no queráis acompañarnos a la caminata podéis ir directamente al lugar de la plantación a partir de esa hora.
¡¡Celebra con nosotros el #DiaMundialDeLaEducacionAmbiental conociendo y mejorando los espacios verdes de Melilla!!