Junta directiva
Nueva directiva de Guelaya.
Hoy hemos celebrado una asamblea para elegir nueva directiva.
Como coordinadores han sido elegidos Manolo Tapia y Rosa González.
También hemos repasado las actividades de 2022 y planificado el trabajo de este año y el estado económico de la entidad. Al finalizar, en Arroyo Mezquita, hemos denunciado los vertidos en nuestros cauces que terminan inevitablemente en el mar.


Manifiesto de las entidades de la Alianza del Clima de Melilla. 5 de junio de 2021
Las entidades de Melilla que formamos parte de la Alianza por el Clima queremos manifestar en
este día del medio ambiente de 2021 que no se está produciendo una respuesta política, ni en
España ni en Melilla, suficiente ni acorde con las demandas sociales que exigen medidas para
gestionar la situación de emergencia climática, y basado en el consenso científico del Acuerdo de
París.
La ciudad de Melilla aprobó por unanimidad en el Pleno de la Asamblea hace ya casi 2 años, en
2019, la Declaración de emergencia climática. Sin embargo, las medidas orientadas hacia combatir
la emergencia climática y disminuir un 7% las emisiones que provocan cambio climático no se han
producido.
Además, mucho nos tememos que los fondos europeos de reactivación Next Generation acaben
obedeciendo más a los intereses de las grandes empresas más que a la creación de empleo verde
local y al beneficio directo de las personas.
Por ello, exigimos que con urgencia se adopten las siguientes iniciativas públicas:
Energía
✔ Invertir 1 millón de euros al año durante 10 años para producir electricidad mediante energía
fotovoltaica en techos y cerramientos de edificaciones de Melilla conseguir una reducción
de emisiones del 30% en 2030 de acuerdo al objetivo marcado por la Ley de cambio
climático española.
Movilidad sostenible
✔ Construcción de 4 kilómetros de carril bici al año para completar las rutas ciclistas
planificadas por el PMUS en 2030.
✔ Evaluación de los entornos educativos y adhesión de la Ciudad a la moción de espacios
escolares saludables de la Mesa por la movilidad a la que pertenecemos casi todas las
entidades de la alianza)
Transportes
✔ Que todos los barcos de pasajeros que entren y salgan del puerto de Melilla sean movidos a
gas, incorporando adaptando el puerto para ello y añadiendo ese requisito en el próximo
contrato marítimo.
Residuos
✔ Conseguir llegar a la media española de reciclaje incorporando un sistema de devolución y
retorno de envases y prohibir el uso de plásticos de usar y tirar en 2021.
✔ Enviar las escorias de la incineradora a vertederos controlados de la península.
Calidad del aire
✔ Instalar dos equipos de medición permanente de calidad del aire en 2021
✔ Crear en 2022 las zonas de Bajas Emisiones ZBE de Melilla.
Agua
✔ Reducir a la mitad el consumo de agua doméstica.
✔ Reutilizar agua terciaria para regadío y caudal ecológico del río de Oro a un ritmo de 4000
m³ anuales hasta conseguir al menos el 50% del agua depurada.
✔ Cumplimiento en 2021 de las normativas legales de depuración de aguas residuales en la
EDAR.
Biodiversidad
✔ Aprobación de reglamentos pendientes: Zonas verdes, Red Natura 2000, reglamento de
ruidos,
✔ Aprobación anual de 2 planes de conservación de especies protegidas de Melilla.
Las entidades que constituyen en Melilla la alianza por el Clima son:
-2020 Rebelión por el Clima
-Cañada Viva
-Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla
-Melilla ConBici
-SEO/BirdLife grupo local
-Teachers for Future. Melilla
-CGT
-CC.OO.
-SATE/STEs

Entrevista con el consejero de Medio Ambiente. Guelaya presentará alegaciones a los presupuestos 2021 de la Ciudad
- Numerosas partidas que los ecologistas habían pedido aumentar, han disminuido.
- Guelaya ha solicitado al consejero la creación de empleo verde con proyectos sostenibles, poniendo en cuestión no la realización de obras, sino la sostenibilidad de las mismas.
Esas son las conclusiones principales de la entrevista que el presidente y secretario de Guelaya han tenido en la mañana del martes 12 de enero con el consejero Hassan Mohatar y miembros del personal técnico de la consejería.
Las discrepancias fueron presentadas por parte de Guelaya argumentando que los avances en cuestión de presupuestos que se habían producido el año anterior, y que el COVID 19 había impedido ejecutar, habían sufrido un retroceso en todas las partidas de movilidad sostenible, conservación de biodiversidad y concienciación ambiental.
La crítica de los ecologistas se fundamentó en que 6 partidas presupuestarias habían acumulado un retroceso equivalente al 0.2% del presupuesto total de la consejería, 150.000 euros, que afectaban a las siguientes partidas:
Gestión del PMUS de 60.000 a 45.000
Convenio UGR de 40.000 a 20.000
Subvenciones ONGs protección naturaleza de 50.000 a 25.000 (tras un año en 0 euros)
Sensibilización y concienciación ambiental De 60.000 a 30.000
Subvención PMUS bicicleta de 140.000 a 120.000
Medio ambiente natural Red natura 2000 de 80.000 a 40.000
A estos presupuestos hay que añadir que todavía no se haya aprobado la zonificación acústica y el plan de ruidos que deberá incorporarse en el próximo PGOU, ni el Plan de conservación de la gaviota de Audouin, que está en información pública desde el mes de febrero de 2020.
¿Como es posible que se rebaje un 0.2% 6 partidas del presupuesto si en el capítulo de “realizaciones diversas” lo han aumentado un 17.7%? ¿Qué trabajo costaba aumentar esas inversiones un 17.5%? Por estos motivos los representantes de Guelaya comunicaron al consejero su intención de presentar alegaciones a los presupuestos 2021 con la esperanza de que sea posible redistribuir el presupuesto de la consejería de acuerdo con los criterios del conjunto de partidos que forman el actual Gobierno de la Ciudad. En este sentido el consejero confirmó que se han iniciado los trámites para enviar a la península las escorias de la incineradora a costa del presupuesto de REMESA, que se están vertiendo actualmente en el vertedero de inertes, asunto que se encuentra en vía judicial tras la denuncia de Guelaya a la fiscalía, y la judicialización de la denuncia por parte de Fiscalía de área de Melilla.
Por otro lado, el consejero aseguró a los ecologistas que se convocará en febrero el Foro de la movilidad que lleva más de un año sin convocarse.
Los ecologistas manifestaron al consejero su incredulidad por el hecho de que la empresa Valoriza sustituya sus “sopladores” de hojas en la limpieza viaria por sopladores eléctricos mientras que la empresa Thaler mantiene en el parque Hernández los sopladores ruidosos.
Igualmente se planteó en la entrevista resolver el problema puesto encima de la mesa por Guelaya de que los técnicos de medio ambiente de la oficina del medio natural no participen en el diseño de áreas verdes, por lo que se están introduciendo numerosas especies incluso invasoras en jardines de la ciudad en contra de los criterios compartidos por técnicos de M.A. y ecologistas.

Comunicado de Guelaya ante la crisis del coronavirus
ANTE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS Y LA APARICIÓN EN MELILLA DE LOS PRIMEROS CASOS, GUELAYA QUIERE MANIFESTAR LO SIGUIENTE:
1.- Que recomienda a sus soci@s y a la población en general el cumplimiento de las instrucciones que las distintas Administraciones están dando para la contención de la enfermedad por responsabilidad social.
2.- Que en consecuencia, Guelaya anula todas las actividades públicas programadas para el mes de marzo (visitas guiadas al barranco del Nano, reforestación y Mesa Redonda sobre el Agua).
3.- Guelaya mantendrá su actividad mediante teletrabajo, reuniones virtuales y comunicaciones no presenciales a los medios.
4.- Queremos mostrar nuestro más profundo agradecimiento al personal sanitario por su encomiable trabajo. También a profesionales del sector educativo y de todos los servicios que nos permiten seguir viviendo en condiciones dignas. Agradecimiento, por último, a la ciudadanía, que de manera responsable está aportando su granito de arena para que esta crisis se resuelva.
5.- Por último Guelaya ratifica las 19 propuestas ambientales y sociales para dar respuesta a la crisis del coronavirus que Ecologistas en Acción ha hecho públicas el pasado 12 de marzo, algunas de las cuales ya han sido asumidas por las Administraciones en el día de ayer.
Estas propuestas pueden leerse en https://www.ecologistasenaccion.org/139068/plan-de-cuidados-covid-19/
Asamblea extraordinaria del 8 de febrero de 2020. Rosa González deja la presidencia de Guelaya y la asamblea de soci@s elige a Jose Cabo
- El equipo de trabajo de la asociación se amplía a nuevas personas y se mantendrá abierto a nuevas incorporaciones
- Guelaya mantendrá su línea de alianzas con otras entidades sociales para sumar trabajo en un contexto de emergencia climática
El sábado 8 de febrero se celebró en el aula 12 del Campus de Melilla la asamblea ordinaria de soci@s, en la que la anterior presidenta Rosa González rindió cuentas de las actividades del año planificadas en asamblea anterior del 26 de junio de 2019, y se presentaron las cuentas de la asociación.
Tras la asamblea ordinaria se celebró por mandato de los estatutos de la asociación la elección de nuevo presidente, pues ya había pasado 2 años desde el nombramiento anterior de Rosa González.
Siguiendo la norma interna de rotación en la presidencia, Jose Cabo aceptó ser presidente los próximos 2 años.
Se mantiene la junta directiva anterior, de la que Rosa González pasa ahora a ser vicepresidenta, y se amplía el número de personas que forman parte de las vocalías.
Por lo tanto se mantendrán las líneas directrices generales de la asociación, que quiere mantener un equilibro entre dos líneas centrales:
- En primer lugar, promover las actuaciones personales que se desprenden del ecologismo en la actividad cotidiana de cualquier persona preocupada por la emergencia climática y la crisis ecosocial que nos ha tocado vivir.
- En segundo lugar, y de acuerdo con las bases ideológicas aprobadas en Ecologistas en Acción como entidad confederal de carácter nacional, reivindicar colectivamente soluciones a los problemas medioambientales denunciando las causas del conflicto ecosocial que pone en peligro la sostenibilidad global ante la emergencia climática.
Para los próximos años se abre un importante reto para la asociación, que ve cómo los problemas ambientales tradicionales van a peor, que la declaración de emergencia climática que tanto desde Guelaya como desde Ecologistas en Acción han firmado les hace pensar que la crisis ecosocial está demandando nuevas formas de trabajo colaborativo y que se impone reflexionar sobre la suficiencia de las formas tradicionales de organización para conseguir una transformación social tan profunda como la que necesitamos para vivir en una sociedad sostenible.
Por eso los próximos dos años no serán una mera continuación de los anteriores, sino el cierre de un ciclo, que se inició en Guelaya en mayo de 2011 con una junta Gestora y la sucesión del principio de rotación de presidencia con 4 personas en una década, y el inicio de una forma de organización más abierta, que incluya establecer alianzas con otras entidades y plataformas sin perder al mismo tiempo la independencia.
Guelaya espera que el cambio llegue al medio ambiente en Melilla
-
Los ecologistas estamos dispuestos a colaborar con la consejería en la defensa de la sostenibilidad de la ciudad.
-
Las aspiraciones de la asociación para los próximos cuatro años son las mismas que se anunciaron antes de las elecciones
-
Las expectativas que el nuevo gobierno ha creado son altas
Como siempre que se inicia la gestión de un nuevo Gobierno de la ciudad se renuevan las ilusiones por alcanzar los objetivos medioambientales que en el período anterior no se pudieron conseguir. Y después de un cambio de partido en el gobierno las expectativas aumentan.
La Consejería de Medio Ambiente en este inicio de legislatura puede contar con la colaboración de Guelaya para resolver los numerosos problemas que el período anterior nos ha dejado, disposición que comenzará respetando los 100 días de gestión.
Guelaya no puede engañar a nadie en lo que respecta a lo que va a pedir al nuevo gobierno autonómico ya que la asociación se dirigió a todos los partidos y a la opinión pública antes de las elecciones, haciendo explícita su identificación de problemas y la propuesta de soluciones para los próximos cuatro años.
Tres son las líneas de actuación que a juicio de los ecologistas deberían marcar la hoja de ruta de la consejería:
Cambio climático
El principal problema al que se enfrenta la ciudad, necesario para asegurar la sostenibilidad social y económica, es el cambio climático. Adoptar medidas para frenar el cambio climático es una condición necesaria, pero no suficiente, para asegurar el empleo y el bienestar social.
No es que el medio ambiente sea el problema, es que es la solución, no es que sea más importante que las personas, es que las personas dependen del medio ambiente.
Luchar contra el cambio climático es claramente un asunto de participación social y por ello Guelaya se suma a la petición que otras organizaciones están haciendo en toda España y en toda Europa, y en concreto a la que realizará Rebelión por el Clima Melilla.
En la medida de nuestras fuerzas trabajaremos desde la sociedad civil para que la clase política adopte a partir de ahora las medidas que no ha adoptado en el pasado, de acuerdo con los criterios científicos del Panel de Expertos de Cambio Climático de Naciones Unidas.
Pérdida de biodiversidad y contaminación
Es una consecuencia del cambio climático como problema global, pero en Melilla se acrecienta por la testarudez de 19 años de política ambiental que han tenido como consecuencia un enorme retraso en disposiciones normativas actualizadas y en servicios públicos, como saber qué contaminación atmosférica existe en la ciudad para que los alérgicos y personas con problemas respiratorios puedan saber a qué se expone, tanto si la contaminación es propia o transfronteriza.
El trabajo que hay pendiente en este campo es enorme. La reglamentación de aves que se realizó en los últimos cuatro año por imperativo legal de un tribunal europeo para evitar la captura de fringílidos ha sido el único avance en los pasados 4 años.
Pero no tenemos ningún reglamento que proteja la flora y fauna local, ni la de los parques y jardines, incluyendo normas para hacer podas respetuosas con la gente y los árboles, ni la de los espacios protegidos, ni los planes para las especies protegidas.
Vertidos ilegales de escombros y basuras en general, coches que entran y salen de los espacios protegidos de hacer botellón y cosas peores son solo ejemplos de una situación que no se ha conseguido controlar hasta el momento.
El río de Oro
Por último pero no por ello menos importante, los próximos cuatro años deben ser el período en el que el río de Oro deje de ser un estercolero y vertedero ilegal de escombros para ser un río por donde pasa agua, viven la flora y fauna local autóctona, la gente recupera un espacio natural para su uso y disfrute de las generaciones actuales y venideras, y cientos de personas encuentran un empleo trabajando en un proyecto que ya tiene más de 2 millones de euros consignados y que debe comenzar lo antes posible.
GUELAYA solicita a los partidos que se presentan a las elecciones generales en Melilla las mismas medidas que todo el movimiento ecologista demanda en el resto de España.
- Las medidas han sido consensuadas por Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birlife y WWF.
- Guelaya las desarrollará en sus propuestas para las elecciones autonómicas de mayo en la ciudad.
- Se presentan las propuestas de Contaminación y salud ambiental y ecofiscalidad
Contaminación y salud ambiental:
– Pensamos que este asunto no se ha tratado con la debida prioridad, y de hecho no hay grandes cambios ni diferencias con respecto a la gestión realizada en el pasado. Y ello a pesar de que tenemos varios procedimientos de infracción abiertos en la UE (calidad del aire, vertederos, depuración).
– Además, son temas para los que la sensibilización social ha aumentado mucho y habría que aprovechar para dar un cambio grande en la gestión (calidad del aire, pesticidas, plásticos, etc.)
– La petición concreta: que elaboren y pongan en práctica con la máxima prioridad un Plan de Salud y Medio Ambiente ambicioso, que incluya:
– Usar los temas de salud como palanca para cambios estructurales hacia la sostenibilidad.
– Reducción drástica del uso de pesticidas (al estilo de lo que van a hacer en Francia, reducir un 50% para 2025)
– Planes de Calidad del Aire y ruido donde se incumple la legislación.
– Prioridad a la reducción Disruptores endocrinos y otros contaminantes químicos.
Ecofiscalidad:
España ocupa el puesto 25 en el ranking de la fiscalidad ambiental de la UE-28 (en términos de porcentaje del PIB). Es necesario que la fiscalidad española se acerque a las de los países de nuestro entorno para poder orientar el comportamiento de los agentes económicos y contribuir a la protección del medio ambiente y a la mejora de la justicia social.
Los cambio en la fiscalidad que deben afectar a la ciudad de Melilla desde el punto de vista de la reactivación económica deben adaptar a su vez las medidas de fiscalidad ecológica que se proponen para la península, que incluyen reformas de impuestos existentes (por ejemplo reforma del IVA, IRPF, impuesto de sociedades, etc.), creación de nuevos impuestos (p.ej. Sobre vertido e incineración de residuos, caza, ganadería industrial, plaguicidas y fertilizantes, extracción de agua etc.) y reformas de la regulación sobre haciendas locales (tasas de residuos, IBI, impuesto de circulación etc.)
Estas propuestas son una herramienta fundamental para avanzar hacia la Transición Ecológica, trasladar a sus responsables los costes ambientales de determinadas actividades económicas impactantes o el uso de productos contaminantes y bonificar la realización de buenas prácticas garantizando que no recaiga el peso en las clases más desfavorecidas.
Balance ambiental de 2018: Se acaba el tiempo para cambiar el rumbo
- Ecologistas en Acción hace balance del año 2018. Un cambio súbito en el Gobierno central, la consolidación del feminismo como un agente social de primer orden o la irrupción de partidos de ultraderecha ocurren al tiempo que se recrudecen los avisos de la imperiosa necesidad de un cambio de rumbo drástico en el actual sistema socioeconómico si se quieren evitar las peores consecuencias de un colapso climático, ambiental y social
- En lo local Guelaya recibe el año 2019 con un escaso bagaje de avances ambientales
Algunas consecuencias de los cambios nacionales
El cambio de Gobierno nos ha traído avances en materia de energía y clima. Sin embargo, no se han producido avances desde el Gobierno central en materia de biodiversidad y agua, que se esperan para este año.
Energía: La desaparición del impuesto del sol permitirá recuperar el tiempo perdido en el aumento de uso de energías renovables para hacer frente al cambio climático.
Cambio climático: La cumbre de Katowice en Polonia no ha estado a la altura del reto al que nos enfrentamos. Se siguen incrementando las emisiones de CO2 mundiales y españolas ante nuestros timoratos planes de reducción de emisiones que siempre encuentran trabas y dilaciones.
En biodiversidad hay mucho que hacer, sobre todo después del cambio que promovió el PP en el límite de su legislatura en la Ley de Patrimonio Natural, que permitió gran cantidad de excepciones para el uso comercial de diversas especies exóticas invasoras.
Consecuencias locales del año 2018
El anuncio de la contratación del plan de recuperación de la gaviota de Audouin llegará por fin en el año 2019, con seis años de retraso. Aplaudimos la decisión, lo que nos anima a continuar demandando el resto de planes de conservación y recuperación de especies presentes en la ciudad con la categoría de en peligro de extinción y vulnerables, sobre todo de las especies terrestres que son de responsabilidad exclusiva de la Ciudad Autónoma.
La aprobación en el plan Integral de residuos del reciclaje de envases, el contenedor amarillo, supone también un avance, pero no debemos olvidar que ya existía el compromiso de reciclar envases en el plan anterior, y a pesar de ello, el actual equipo de Gobierno no lo ha querido implementar en los cuatro últimos años.
Bien está que en 2019 se comiencen a reciclar envases, pero primero será necesario poner a punto la infraestructura necesaria. Guelaya apoyará el reciclaje de envases, al igual que cualquier otro material reciclable, objetivo indispensable para poder pensar en un futuro sin incineradora, aunque recordamos que la demanda de reciclaje nos viene impuesta por la directiva europea de residuos.
En cuanto al final de las bolsas de plástico, Guelaya aplaude la campaña de la ciudad promoviendo bolsas de tela, y se sumará a ella.
Tampoco en agua este año hay avances significativos en Melilla. La renaturalización del río de Oro sigue a la espera de comenzar y nos seguimos alejando del objetivo de ahorro en el consumo de agua, que siguió aumentando a lo largo del año para subir a casi 400 litros por habitante y día el verano pasado.
Sin embargo, destacamos que las obras para reutilizar las aguas residuales en el riego de zonas verdes, una de las medidas incluidas en el plan hidrológico, por fin se terminarán este año.
El balance del año 2018, y de la legislatura, ha sido pobre y escaso
Tras la valoración realizada por Guelaya en junio de este año, tres años después de la entrada del actual equipo de Gobierno en la Ciudad Autónoma, el balance de temas, si comparamos los logros con las demandas planteadas en el comienzo de la legislatura por nuestra asociación, en julio de 2015, dejan un pobre balance, que hacen pensar que las expectativas depositadas en el equipo de gobierno no se han cumplido en diversas materias.
De los 24 asuntos analizados en los últimos 3 años, solo tres parecen ir por buen camino, en ocho casos el asunto no está resuelto pero se está en proceso de conseguirlo y finalmente en 13 casos, la mayoría, no se han producido avances significativos.
La conclusión general a la que llegamos es que no existe en la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente capacidad para sacar adelante el trabajo que el medio ambiente de Melilla necesita, a nuestro juicio, por falta de recursos materiales, humanos y económicos.
La falta de personal y de financiación la valoramos a su vez como un indicador de que las políticas públicas de medio ambiente no son una prioridad para el equipo de gobierno actual, ya que nos consta el esfuerzo del personal de la Consejería y el interés del consejero en conseguir recursos.
Ver la tabla siguiente caso a caso
Asunto a resolver | Estado de la cuestión | Valoración | |
1 | Transparencia | No se ha contestado a los requerimientos hechos por Guelaya para conocer respuesta a nuestro escrito sobre alegaciones a los presupuestos de la Ciudad.
La consejería de seguridad ciudadana no contesta a las peticiones de información que le hemos enviado. |
En unos asuntos hay transparencia pero en otros no.
Se espera que se entreguen las estadísticas de la policía local |
2 | Reglamentos de zonas verdes. Seguimos con multas en pesetas | La consejería reconoce no tener capacidad para aprobarlos.
Guelaya propone que se cumplan al menos los usos aprobados en julio de 2012 sobre la Red Natura 2000 |
Sin avances |
3 | Catálogo de árboles singulares | Existen borradores desde hace años sin que se saquen adelante. | Sin avances |
4 | Elaborar planes de conservación y recuperación de especies protegidas | La consejería aceptó encargar este año un informe a SEO/Birlife para elaborar el plan de conservación de la gaviota de pico rojo en Melilla | A la espera de ejecutar la medida |
5 | Ejecución de las 20 medidas aprobadas en los planes de ordenación de recursos naturales (Red Natura 2000) | No se ha iniciado todavía ninguna de las medidas aprobadas | A la espera de ejecutar las medidas |
6 | Que se redacte el plan de actuación contra el ruido como consecuencia de los datos del mapa de ruidos con un proceso de participación pública | No se han iniciado los trámites para la redacción del Plan de actuaciones contra el ruido | Sin avances |
7 | Que se consensúen las medidas del Plan de Movilidad Urbana Sostenible con un proceso de participación pública | El Pacto por la Movilidad no es una cuestión prioritaria | Se ha convocado el Pacto por la Movilidad pero las medidas que se han llevado para consensuar ya estaban adoptadas de antemano |
8 | Que se disponga en Melilla de una estación de control y seguimiento de la calidad del aire atmosférico | No se ha instalado
|
Sin avances |
9 | Que se culmine el proceso de evaluación ambiental de los fondos FEDER 2007-2013 | Se culminó, pero no se ha convocado a Ecologistas en Acción como entidad social al Comité de seguimiento del plan operativo 2014-2020, a pesar de que incluye financiación para el medio ambiente y la biodiversidad local | Se programan actividades medioambientales sin contar con los agentes sociales interesados |
10 | No a la incineración. Que se adopte una estrategia para conseguir reducir la producción de residuos y que los porcentajes de reciclaje de Melilla sean próximos a los de la península | No se ha conseguido igualar la tasas de reciclaje medias nacionales | Se han aceptado algunas alegaciones y se han negado la mayoría. Si se cumplen los objetivos de reciclaje del plan aprobado será un avance |
11 | Que se ejecute el Vendero Verde | Las propuestas de Guelaya fueron rechazadas y se ejecutó el proyecto quedando muy lejos de las expectativas creadas. | Lo ejecutado no responde a la demanda social |
12 | Que se promuevan en Melilla las energías renovables | No se han tomado iniciativas al respecto. | Sin avances |
13 | Que se ponga en marcha un proyecto de renaturalización del río de Oro | Tras el último Consejo del agua de la demarcación en 2015, se retomará el asunto en el próximo Consejo del 5 de junio 2018 | En proceso tras la iniciativa de la ministra Tejerina de comprometerse con el proyecto y que el nuevo Gobierno mantenga el proyecto |
14 | Que se controlen los vertidos en aguas costeras, especialmente construyendo el emisario de salmuera de la planta desalinizadora | La evaluación ambiental de la ampliación de la desalinizadora no acepta la construcción del emisario de salmuera pero modifica el proyecto para evitar daños a la biodiversidad marina | Se mantiene el foco de contaminación de la salmuera |
15 | Que se controlen los vertidos en tierra, especialmente en los cauces, especialmente de escombros y aceites usados, con medidas de prevención, vigilancia permanente, limpieza y sanciones. | Los escombros siguen siendo un quebradero de cabeza
|
En proceso. Se esperan medidas a partir del 15 de julio con el comienzo del nuevo contrato de limpieza de la ciudad |
16 | Que mejore la calidad del agua de grifo y que se garantice el suministro diario a prueba de temporales de levante | Se pospone hasta la ejecución de la ampliación de la desalinizadora | A la espera de la ampliación |
17 | Que se realice por parte de la consejeria una convocatoria pública de subvenciones para entidades sin ánimo de lucro | Sin avances | Sin avances |
18 | Disminuir el consumo de agua por habitante | Las campañas de ahorro no han surtido efecto | En proceso si se reorientan las campañas de ahorro y se pone en marcha la reutilización de agua depurada para riego de zonas verdes |
19 | Ampliación del puerto | Está abierto el plazo de la resolución ambiental. Esperamos que el proyecto no pueda realizarse tanto por razones ecológicas como económicas | Se quiere ejecutar sea cual sea la resolución ambiental. Esperamos que el nuevo gobierno paralice el proyecto. |
Problemas planteados desde julio de 2015 | |||
20 | Que se mejoren las podas que realiza la empresa Thaler | Thaler ha vuelto a ser seleccionada en el contrato de mantenimiento de zonas verdes | A la espera de próximas campañas de poda para comprobar que se evita el periodo de nidificación de aves |
21 | Que se apruebe la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de la central de ENDESA | No se cumplió el plazo de un año al que se comprometió la consejería para aprobar la AAI de Endesa | A la espera de que se salga a información pública el AAI |
22 | Que se apruebe la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de la planta incineradora | No se cumplió el plazo de un año al que se comprometió la consejería para aprobar la AAI de Endesa | A la espera de que se salga a información pública el AAI |
23 | Especies invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto) | No existe un plan de actuación ni en jardinería ni en los espacios protegidos | A la espera de la redacción de un plan de actuación |
24 | Dictamen europeo sobre silvestrismo (17 mayo 2018) | Las autorizaciones sobre capturas en vivo de fringílidos incumplen la directiva Aves | A la espera de que se anuncie la prohibición en Melilla de capturas de aves de canto |
Valoración de la situación del medio ambiente en Melilla a junio de 2.018
El 21 de julio de 2015 Guelaya publicaba una carta abierta al nuevo consejero Manuel A Quevedo deseandole suerte por su nombramiento y planteando los 18 problemas principales que Guelaya venía tratando, sin conseguir resolver, con la consejería “saliente” en las elecciones de mayo 2015.
Guelaya quiere hacer una valoración de los 19 temas que venimos demandando 3 años después, una vez que ha transcurrido el 75% del tiempo y del presupuesto del actual mandato.
Además de estos 19 temas, han surgido algunos nuevos, que se añaden a la lista, hasta llegar a 24 asuntos por resolver.
De los 24 asuntos analizados en los últimos 3 años, solo dos parecen ir por buen camino, en nueve casos el asunto no está resuelto pero se está en proceso de conseguirlo y finalmente en 13 casos, la mayoría, no se han producido avances significativos.
La conclusión general a la que llegamos es que no existe en la Consejería de coordinación y Medio Ambiente capacidad para sacar adelante el trabajo que el medio ambiente de Melilla necesita, a nuestro juicio, por falta de recursos materiales, humanos y económicos.
La falta de personal y de financiación la valoramos a su vez como un indicador de que las políticas públicas de medio ambiente no son una prioridad para el equipo de gobierno actual, ya que nos consta el esfuerzo del personal de la Consejería y el interés del consejero en conseguir recursos.
Ver la tabla siguiente caso a caso:
Asunto a resolver | Estado de la cuestión | Valoración | |
1 | Transparencia | No se ha contestado a los requerimientos hechos por Guelaya para conocer respuesta a nuestro escrito sobre alegaciones a los presupuestos de la Ciudad.
La consejería de seguridad ciudadana no contesta a las peticiones de información que le hemos enviado. |
En unos asuntos hay transparencia pero en otros no. |
2 | Reglamentos de zonas verdes. Seguimos con multas en pesetas | La consejería reconoce no tener capacidad para aprobarlos.
Guelaya propone que se cumplan al menos los usos aprobados en julio de 2012 sobre la Red Natura 2000 |
Sin avances |
3 | Catálogo de árboles singulares | Existen borradores desde hace años sin que se saquen adelante. | Sin avances |
4 | Elaborar planes de conservación y recuperación de especies protegidas | La consejería aceptó encargar este año un informe a SEO/Birlife para elaborar el plan de conservación d ella gaviota de pico rojo en Melilla | A la espera de ejecutar la medida |
5 | Ejecución de las 20 medidas aprobadas en los planes de ordenación de recursos naturales (Red Natura 2000) | No se ha iniciado todavía ninguna de las medidas aprobadas | A la espera de ejecutar las medidas |
6 | Que se redacte el plan de actuación contra el ruido como consecuencia de los datos del mapa de ruidos con un proceso de participación pública | No se han iniciado los trámites para la redacción del Plan de actuaciones contra el ruido | Sin avances |
7 | Que se consensuen las medidas del Plan de movilidad Urbana Sostenible con un proceso de participación pública | El pacto por la movilidad no es una cuestión prioritaria | En proceso a la espera de que se convoque el Pacto por la movilidad |
8 | Que se disponga en Melilla de una estación de control y seguimiento de la calidad del aire atmosférico | No se ha instalado
|
Sin avances |
9 | Que se culmine el proceso de evaluación ambiental de los fondos FEDER 2007-2013 | Se culminó, pero no se ha convocado a Ecologistas en Acción como entidad social al Comité de seguimiento del plan operativo 2014-2020, a pesar de que incluye financiación para el medio ambiente y la biodiversidad local | Se programan actividades medioambientales sin contar con los agentes sociales interesados |
10 | No a la incineración. Que se adopte una estrategia para conseguir reducir la producción de residuos y que los porcentajes de reciclaje de Melilla sean próximos a los de la península | No se ha conseguido igualar la tasas de reciclaje medias nacionales | A la espera de conocer la respuesta a las alegaciones presentadas al Plan integral de residuos |
11 | Que se ejecute el sendero verde | Las propuestas de Guelaya fueron rechazadas y se ejecutó el proyecto quedando muy lejos de las expectativas creadas. | Lo ejecutado no responde a la demanda social |
12 | Que se promuevan en Melilla las energias renovables | No se han tomado iniciativas al respecto. | Sin avances |
13 | Que se ponga en marcha un proyecto de renaturalización del rio de oro | Tras el último Consejo del agua de la demarcación en 2015, se retomará el asunto en el próximo Consejo del 5 de junio 2018 | En proceso tras la iniciativa de la ministra Tejerina de comprometerese con el proyecto y que el nuevo Gobierno mantenga el proyecto |
14 | Que se controlen los vertidos en aguas costeras, especialmente construyendo el emisario de salmuera de la planta desalinizadora | La evaluación ambiental de la ampliación de la desalinizadora no acepta la construcción del emisario de salmuera pero modifica el proyecto para evitar daños a la biodiversidad marina | Se mantiene el foco de contaminación de la salmuera |
15 | Que se controlen los vertidos en tierra, especialmente en los cauces, especialmente de escombros y aceites usados, con medidas de prevención, vigilancia permanente, limpieza y sanciones. | Los escombros siguen siendo un quebradero de cabeza
|
En proceso. Se esperan medidas a partir del 15 de julio con el comienzo del nuevo contrato de limpieza de la ciudad |
16 | Que mejore la calidad del agua de grifo y que se garantice el suministro diario a prueba de temporales de levante | Se pospone hasta la ejecución de la ampliación de la desalinizadora | A la espera de la ampliación |
17 | Que se realice por parte de la consejeria una convocatoria pública de subvenciones para entidades sin ánimo de lucro | Sin avances | Sin avances |
18 | Disminuir el consumo de agua por habitante | Las campañas de ahorro no han surtido efecto | En proceso si se mantienen las campañas y se reorientan |
19 | Ampliación del puerto | Está abierto el plazo de la resolución ambiental. Esperamos que el proyecto no pueda realizarse tanto por razones ecológicas como económicas | Se quiere ejecutar sea cual sea la resolución ambiental. Espramos que el nuevo gobierno paralice el proyecto. |
Problemas planteados desde julio de 2015 | |||
20 | Que se mejoren las podas que realiza la empresa Thaler | Thaler ha vuelto a ser seleccionada en el contrato de mantenimiento de zonas verdes | Sin avances |
21 | Que se apruebe la autorización ambiental integrada (AAI) de la central de ENDESA | No se cumplió el plazo de un año que se nos dió para aprobar la AAI de Endesa | A la espera de que se salga a información pública el AAI |
22 | Que se apruebe la autorización ambiental integrada (AAI) de la planta incineradora | No se cumplió el plazo de un año que se nos dió para aprobar la AAI de Endesa | A la espera de que se salga a información pública el AAI |
23 | Especies invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto) | No existe un plan de actuación ni en jardinería ni en los espacios protegidos | A la espera de la redacción de un plan de actuación |
24 | Dictamen europeo sobre silvestrismo (17 mayo 2018) | Las autorizaciones sobre capturas en vivo de fringílidos incumplen la directiva Aves | A la espera de que se anuncie la prohibición en Melilla de capturas de aves de canto |
El presupuesto del gobierno de Melilla tiene que reflejar un compromiso real con el medio ambiente de la ciudad
Guelaya solicita a la Ciudad Autónoma un esfuerzo en los presupuestos para conservación de la biodiversidad y para la lucha contra la contaminación.
No tiene sentido que la Ciudad Autónoma renuncie a crear los puestos de trabajo a los que se comprometió hace cinco años con la aprobación de los Planes de Ordenación de Recursos Naturales
Los planes de ordenación de recursos naturales se aprobaron en julio de 2012 como condición impuesta por el Estado para poder contar con la Red natura 2000 en Melilla, o dicho de otro modo, para tener Zonas de Especial Conservación (ZEC).
Guelaya Ecologistas en Acción defendió la necesidad de dotar a la ciudad de un plan de recursos naturales, presentó sus alegaciones, y posteriormente, firmó un acuerdo de colaboración con la consejería de Medio Ambiente para el desarrollo de los planes de ordenación de recursos en las Zec del barranco del Nano y Aguadú.
Pero no se han ejecutado desde que se aprobaron, y los puestos de trabajos directos e indirectos que esos planes requerían han quedado en el olvido.
El empleo verde que la ciudad se comprometió a crear cuando aprobó los planes de ordenación de recursos naturales en 2013, como mínimo decenas de personas vinculadas a 20 acciones, todavía está por llegar y son una oprtunidad para el presupuesto de 2018.
Se trata no solo de crear puestos de trabajo, sino de dotar a la propia Consejería de recursos humanos que puedan hacer frente al volumen de trabajo que tiene que abordar y que impide que lo planificado y aprobado en la Asamblea se cumpla.
Han pasado los años de la crisis, debemos entenderlo así con un presupuesto de la ciudad que crece, pero también lo debe hacer el presupuesto que desde hace 5 años la ciudad comprometió con la conservación de la biodiversidad y se ha mantenido en 0 euros.
Melilla sigue siendo el único territorio español que no ha aprobado la adquisición de equipos, ni fijos ni móviles, para analizar la contaminación atmosférica.
Es una cuestión de contaminación, pero sobre todo, de sanidad ambiental. Los datos del año pasado sobre muertes prematuras que la Agencia europea de medio ambiente hizo públicas estableció en 30.000 muertes prematuras las que se produjeron en España, y 520.000 los fallecimientos en la UE por la contaminación atmosférica.
Año tras año seguiremos pidiendo a la Ciudad Autónoma que asuma su responsabilidad en informar a la población de repuntes en la contaminación atmosférica, no solo de la producida en nuestra ciudad, sino de cualquier fuente de contaminación exterior a Melilla, por causas naturales o provocadas por acciones humanas.
Es un problema sanitario vinculado a personas que tienen problemas respiratorios, por patologías conocidas o por alergias. No importa si hay partículas de polvo sahariano en el aire provocadas por los vientos del sur, o es otra la causa de la contaminación.
El control del comercio atípico, que está intentando ordenar la Ciudad Autónoma, es una oportunidad para exigir no solo que lo realicen 75 furgonetas, sino que se exija que tengan la ITV pasada.
También están afectadas por el aire que respiran colectivos profesionales específicos, como por ejemplo policías y guardias civiles, que han emitido quejas a través de sus sindicatos por los humos que respiran en las fronteras, ya que la mayoría de coches que entran en Melilla para el comercio atípico, cientos, jamás pasarían una inspección ITV en España. Probablemente el que no se quiera asumir el cumplimiento de normativas legales con los coches del comercio atípico sospechamos que tenga que ver con el hecho de que las estadísticas de la DGT afirmen que más del 25% de los coches de Melilla no pasan la ITV. En 2015 eran 12.237.
Las personas afectadas tienen derecho a que se les avise de lo que van a respirar si salen a la calle, como en cualquier otro sitio de la UE.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →