playa de Horcas Coloradas
Guelaya organiza una limpieza de playas por el día de los océanos.
- La limpieza será el sábado 12 de junio a las 10.30 en la playa de Horcas Coloradas.
- Ecologistas en Acción se une en Melilla a 31 provincias españolas en esta limpieza promovida por https://www.lacarainvisibledelplaneta.org
Guelaya sigue siendo fiel a la cita de limpiezas de playa en nuestra ciudad y este año se une con Ecologistas en Acción a la iniciativa de la la cara invisible del planeta, un movimiento de personas, asociaciones y grupos que luchamos por un planeta libre de plásticos y queremos poder comprar en supermercados y tiendas sin generar residuos.
Las basuras marinas son un problema conocido en la ciudad, especialmente en la playa de Horcas Coloradas, abierta a los temporales de levante de la que recibe anualmente toneladas de residuos de todo tipo, la mayor parte de ellos plásticos. La zona de medio kilómetro que no es zona de baño queda fuera de los sistemas de limpieza que por otro lado mezclan los residuos que recogen imposibilitando su reciclaje.
Invitamos a todas las personas, entidades y colectivos de Melilla a participar en la limpieza, demostrando que la sociedad melillense también está concienciada ante el problemas de las basuras marinas y de los plásticos que nos inundan por tierra mar y aire.
La importancia de la limpieza de plásticos en Horcas se debe además a que los restos fáciles de coger ahora, como envases de líquidos, zumos y agua todavía puede ser clasificados y reciclados pero su destino en la playa es irse degradando en fragmentos más pequeños que será imposible recoger a mano cuando se conviertan en microplásticos, tan diminutos que no serán visibles al ojo humano.
Los microplásticos le han dado la vuelta al planeta y están presentes en todos los seres vivos, incluidos en las personas debido a nuestra dieta ya que están presentes en la comida.
Todo lo que vertemos al mar tarde o temprano se nos devuelve, pero solo en parte. Por eso venimos reclamando medidas locales para la prohibición de los plásticos de un solo uso y la puesta en marcha de un sistema de retorno de envases ante los bajos porcentajes de reciclado del contenedor amarillo. No es suficiente limpiar las playas. Hacen falta medidas preventivas.
El problema es global. La decisión europea de prohibir los plásticos de un solo uso ya está tomada. El argumentario en forma de datos es impresionante:
Cada minuto se compran 1 millón de botellas de plástico
Cada año se utilizan 500.000 millones de bolsas de plástico


Biodiversidad y confinamiento en Melilla
- Guelaya hace balance de la biodiversidad local en esta etapa de confinamiento. Esperamos que los acuerdos firmados sobre reforestaciones o podas se mantengan en el futuro.
- El efecto a corto plazo del COVID 19 ha sido positivo pero ya se ha empezado a notar la salida del confinamiento.
Río de Oro
En esta primera etapa del año continúan las acciones marcadas en el proyecto de renaturalización del río de Oro, aunque el parón que supuso el Estado de Emergencia obligará a retrasar algunas de ellas. La razón es que las actuaciones en ciertas zonas del cauce pueden afectar a las aves que anidan allí. Estas actuaciones se interrumpieron por la pandemia justo cuando comenzaba la época de cría, y ahora tendrán que esperar a que esta época de cría finalice para continuar con ellas.
Reforestaciones
El acuerdo firmado con la consejería de medio ambiente para la reforestación de los espacios naturales de Melilla sigue desarrollándose, con actividades encaminadas a la implicación de la población de Melilla en la conservación y conocimiento de estas especies forestales. Las reforestaciones populares comenzarán de nuevo en invierno, cuando el clima es más propicio para plantar.
Aves migratorias
El confinamiento decretado por el estado de emergencia ha tenido un efecto significativo sobre la biodiversidad local. Se decretó a mediados de marzo, cuando muchas aves migratorias pasan por la ciudad de camino hacia Europa y otras muchas comienzan a criar.
El ejemplo del abejaruco europeo (Merops apiaster) puede servir para visualizar los efectos del confinamiento en las aves migratorias. Esta vistosa ave suele pasar por la ciudad en estas fechas de camino hacia Europa, y algunos bandos se quedan unos días deambulando por lugares como Rostrogordo o las huertas del río de Oro. Este año, sin embargo, se han dejado ver por todos los barrios de Melilla, con más asiduidad en las proximidades del parque Hernández y el parque Lobera, una presencia motivada sin duda por la tranquilidad y la ausencia de tráfico y personas por las calles debido al confinamiento.
Aves nidificantes
El efecto en las aves que comenzaban a criar justo al inicio del confinamiento tiene aspectos positivos y negativos. Muchas de ellas han anidado en zonas accesibles o normalmente más transitadas, animadas por la tranquilidad, y muchos de estos nidos han sido abandonados cuando la desescalada ha hecho retornar el tránsito a esas zonas.
No todas son malas noticias; algunas de estas especies que han anidado en el casco urbano, en lugares poco frecuentes, prosiguen con éxito la crianza. En el caso de los estorninos negros (Sturnus unicolor) este año se ha podido constatar por primera vez el anidamiento de esta especie en Melilla, con al menos tres parejas que han anidado en edificios de la ciudad y que prosiguen aún con la crianza.
Rapaces urbanas
Otro caso reseñable es el de los cernícalos vulgares (Falco tinnuculus), conocidos localmente como “primitas”, con al menos dos parejas confirmadas que han anidado el alféizares de ventanas de edificios habitados. En este caso la implicación de las personas que habitan en los domicilios más próximos a estos nidos es muy importante para que la crianza de estas parejas culmine con éxito, pues son muy sensibles a las interferencias humanas.
Rapaces nocturnas como el mochuelo ( Athene noctua) o el cárabo (Strix aluco) también se han detectado en zonas poco usuales del casco urbano durante los días de confinamiento.
Fauna marina
También se han podido ver escenas poco comunes en las costas de Melilla, como la presencia de un gran bando de delfines comunes (Delphinus delphis) nadando muy próximos al litoral de Horcas Coloradas. Esta presencia de cetáceos como delfines y ballenas, e incluso de otras especies como tiburones peregrinos (Cethorinus maximus), cerca de playas y puertos se ha repetido durante el confinamiento en muchos lugares de la costa española, debido sin duda a la disminución del tráfico marítimo.
Arroyo Mezquita
La parada de actividad ha tenido un efecto positivo también en lugares del extrarradio especialmente castigados por el vertido de basuras y escombros. Un caso proverbial es el del arroyo Mezquita a su paso por la zona del polígono Sepes, un punto negro de la periferia donde se vertían cantidades ingentes de residuos a diario, y que a pesar de las limpiezas de choque que se realizaban de vez en cuando con maquinaria pesada ofrecía un aspecto apocalíptico. La bajada de actividad comercial en los almacenes del polígono nos ha dejado una imagen insólita de un arroyo cubierto de vegetación y sin residuos, todo un ejemplo de nuestro efecto en el paisaje, y de la sorprendente capacidad de recuperación de la naturaleza cuando dejamos de maltratarla.
Hierros y plásticos. La basura de Horcas aumenta
- El estudio de basuras marinas de Horcas Coloradas la pone a la cabeza de las playas españolas estudiadas hasta ahora.
- Horcas duplica la cantidad de basura registrada en otras playas porque además de las basuras marinas flotantes acumula la de los fondos próximos por su pasado como vertedero
- Guelaya insta la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad a terminar de descontaminar los fondos de Horcas y a tomar medidas contra el uso de los plásticos en la ciudad.
Tras la limpieza de la playa de Horcas el pasado 16 de diciembre se han analizado los datos recogidos sobre clasificación de basuras siguiendo el protocolo de muestreo del Ministerio de Transición Ecológica, lo que nos ha permitido comparar los resultados de Melilla con los del resto del estado español.
Las conclusiones principales a las que hemos llegado son estas:
- Los resultados de los dos conteos disponibles de invierno de basuras marinas de la playa de Horcas coinciden con las tendencias principales de la Demarcación Estrecho-Alborán, que es creciente en cuanto a la aparición de basuras marinas, de forma mucho más significativa que en el resto de España.
- En la playa de Horcas se comparte el problema de la creciente aparición de plásticos, que suponen el mayor porcentaje de residuos, el 87.5% en invierno de 2019 en Melilla y el 70% en la demarcación marina Estrecho-Alborán. Por lo tanto, en Melilla el problema es todavía más intenso.
- En el conjunto de la demarcación se considera que los datos actuales, al no disminuir, suponen la falta de cumplimiento del Buen Estado Ambiental (BEA) del mar en cuanto a basuras marinas. Por lo tanto así lo consideramos en Melilla. El mar no presenta un BEA con respecto a basuras marinas en playas.
- La playa de Horcas presenta algunas diferencias significativas con respecto a las playa españolas y con las andaluzas. En lo positivo destacamos la ausencia de residuos higiénicos.
- Otro dato positivo es la baja aparición de colillas, aunque puede deberse a las limpiezas específicas que se vienen produciendo por colectivos de jóvenes y otras entidades sociales de forma reiterada a lo largo del año, especialmente desde mayo, y al menor uso de la playa a partir de los primeros días de octubre, momento en el que se realizan las últimas limpiezas anteriores a la de invierno en diciembre.
- Otro elemento diferencial es la aparición de restos de los fondos cercanos a la playa, debido al uso de vertedero abierto al mar de la zona en el pasado. La fuerza de los temporales determina lo que sale de los fondos y este diciembre de 2019 se arrojaron a la playa restos pesados de hierros y vigas procedentes de derribos de construcciones vertidas al mar. Este hecho hace pensar que las limpiezas de fondos que se vienen realizando desde hace años gracias al esfuerzo de varios clubes de buceo de Melilla no son suficientes para acabar de limpiar los fondos.
- Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla insta por tanto a la Ciudad Autónoma a que planifique medidas y evite la tendencia creciente de aparición de basuras marinas en Horcas, ya que no es suficiente el trabajo del voluntariado ambiental de la ciudad para ni siquiera conseguir estabilizar el problema. Igualmente consideramos que la responsabilidad del Ministerio de Transición Ecológica en el área de costas y de la demarcación marina Estrecho-Alborán deberá igualmente asumir que las medidas que se pongan en marcha en Andalucía para controlar la tendencia creciente de presencia de basuras marinas en el mar también se deben poner en marcha en Melilla.
- Merece la pena estudiar los fondos de la playa de Horcas para estimar qué residuos quedan y si es necesario realizar un proyecto de descontaminación de la playa que se pasó por evaluación de impacto ambiental hace años antes de desaparecer de la agenda política, y valorar ambientalmente la conveniencia de poner en marcha la descontaminación total de Horcas o mantener el trabajo voluntario de limpiezas de fondos.
- Las medidas que se pueden poner en marcha deben apuntar a la prevención de los objetos plásticos que suponen el 62.3% de los objetos empezando por las botellas de bebidas y tapones, y en general, por disminuir el uso de los plásticos (ya que los objetos dominantes de menos de 2.5 cms son es en realidad lo que queda de objetos más grandes), acelerando la prohibición de uso de bolsas y materiales de usar y tirar.
- Finalmente, con respecto a los plásticos que aparecen en el resto de playas de Melilla y que tienen su origen en los cauces y riadas, Guelaya valora positivamente las medidas que se van a adoptar en el proyecto de renaturalización del río de Oro, tanto de las que llegan de Marruecos como de las que se vierten al río en Melilla, pero lo consideramos insuficiente si no se adoptan las mismas medidas en el arroyo Mezquita.
El informe completo se puede leer aquí: Informe sobre las basuras marinas recogidas en la playa de Horcas Coloradas (Melilla). 16 de diciembre de 2019
Informe sobre las basuras marinas recogidas en la playa de Horcas Coloradas (Melilla). 16 de diciembre de 2019
La comparación de datos con otras playas españolas se ha realizado con el informe “Programa de seguimiento de basuras marinas en playas. Informe de resultados periodo 2013-2018. Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. 2019”
La metodología de clasificación de las basuras recogidas en Horcas el 16 de diciembre ha seguido las instrucciones del documento “Programa de seguimiento de basuras marinas en playas . Protocolo de muestreo”.
Ambos documentos pueden consultarse en (Revisado el 26 de diciembre de 2019): https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/basuras-marinas/basura-programas.aspx
Evolución de basuras de más de 50 cms en una de sus dimensiones entre 2018-2019
Datos de la playa de Horcas Coloradas de Melilla estimados a 1 km de playa
Año Plásticos Metal Madera Goma Textil Total
2018 32 18 10 10 6 76
2019 58 90 10 14 8 180
Todas las categorías aumentan menos las maderas que permanene estable.
El aumento cuantitativo del 236% de objetos grandes se debe sobre todo al aumento de plásticos en un 76% y metales en un 500%.
En cuanto al origen de los residuos la playa de Horcas no es comparable a otras playas españolas ni de la demarcación marina Estrecho Alborán ya que la aparición de grandes hierros oxidados obedece al pasado uso de la playa como vertedero de la ciudad, tanto de residuos domésticos como de escombros y residuos de demolición.
Por lo tanto una parte significativa del aumento de residuos en playas entre los años 2018 y 2019 no se debe estrictamente a las basuras que trae el mar sino a a lo que saca tras temporales de levante del antiguo vertedero.
Lo que sí resulta significativo es el aumento de basuras plásticas, aunque se mantiene la duda de si son restos depositados en los fondos desde hace décadas que han sido removidos por la fuerza del levante ya que han salido vigas de construcción bastante pesadas.
Por lo tanto, las basuras plásticas pueden tener un origen mixto al proceder de restos de navegación y de los fondos.
Evolución de las basuras marinas recogidas en 100 m2 de playa entre 2018-2019
Datos de la playa de Horcas Coloradas de Melilla
Año | Plásticos | Metales | Goma | Ropa/Textil | Papel/cartón | Madera | Total |
2018 | 81% | 13% | 2.4% | 3% | 0.2% | 0.4% | 100% 663 |
2019 | 87.5% | 2.3% | 7.7% | 0.2 | 1.7% | 0.6% | 100% 1698 |
El número de objetos casi se triplica entre 2018 y 2019, fruto quizá de un temporal de levante fuerte días antes del conteo de basura. Se ha pasado de 633 objetos a 1698.
Todas las categorías de residuos aumentan en porcentaje excepto los metales y la ropa. Especialmente importante ha sido el aumento de basuras plásticas y en menor medida las gomas.
A diferencia de otras playas peninsulares, no han aparecido residuos higiénicos (toallitas, pañales…) ni colillas, que se contabilizan internacionalmente como papel y cartón.
El origen de las basuras es mixto, pues a lo que viene del mar hay que añadirle lo que el mar remueve de los fondos próximos a la playa que fueron vertedero de la ciudad.
Si se incluyen los residuos de construcción en el conteo de objetos devueltos por el mar a la playa de Horcas habría que aumentar en miles los objetos presentes por la presencia de restos rodados por el mar de ladrillos, restos cerámicos y de alicatados, que no se contabilizan porque no han salido en los últimos 3 meses sino que están desde hace años, siendo imposible retirarlos a mano por su cantidad.
Contextualización de los datos
La serie de datos de dos años es insuficiente para establecer tendencias comparables con otras playas de la península, que muestran en el reciente estudio de datos de 2013-2018 del Ministerio de Transición Ecológica* variaciones importantes entre playas de la misma demarcación marina y tendencias diferentes entre demarcaciones.
Sin embargo, resulta útil contextualizar los datos de la playa de Horcas porque al presentar grandes diferencias en algunos datos permite establecer algunas conclusiones locales.
Comparación con datos de la demarcación marina Estrecho – Alborán
Los objetos más frecuentes encontrados en Melilla y en todas las demarcaciones marinas españolas, incluida Estrecho Alborán son los plásticos.
El porcentaje de plásticos en la playa de Horcas ha sido simepre superior al 80%, aumentado entre 2018 y 2019. El porcentaje en Estrecho Alborán es del 70% pero a su vez es la única demarcación marina española que presenta un aumento significativo de plásticos en sus playas.
Las Piezas de plástico no identificables entre 0 y 2,5 cm en Estrecho Alborán son los objetos mas frecuentes (18.9%). En Melilla el porcentaje es my próximo, están son el 15.3%, pero en Horcas es superado por las tapas y tapones de botellas y anillas, que suponen en Horcas el 20.6%.
Las botellas de bebidas (13.5%) y Los fragmentos de plástico no indetificables mayores de 2,5 cms (12.9%) completan las cuatro categorias más frecuentes en Melilla, Esas cuatro categorías de plásticos suma el 62.3% de los objetos que se encuentran en la playa, mientras que la media en Estrecho Alborán es de 36.1% destacando el bajo nivel de botellas 1.3%
La tendencia en Estrecho Alborán para las basuras en total y para esas cuatro categorías es “Creciente” (salvo en el caso de las botellas de bebidas que es estable). Ese dato calculado en una serie de cinco años de datos tomados 4 veces al año parece confirmar la tendencia que se observa en Melilla con los datos de invierno (recogidas del 15 de diciembre al 15 de enero).
Por lo tanto, en Melilla podemos coincidir con la conclusión general de la demarcación marina de la que formamos parte, Estrecho Alborán, que es “Atendiendo a los datos procedentes del programa de seguimiento de basuras marinas en playas del Ministerio para la Transición Ecológica, no se observa disminución de la abundancia total de basuras marinas en la serie temporal 2013-2018, por lo que no se alcanza el BEA (Buen Estado Ambiental).
Comparación con datos de la demarcación marina Estrecho – Alborán
La tendencia general española a partir de la datos de series de cinco año sobre basuras marinas es “probablemente creciente”, aunque Estrecho Alborán marca la diferencia al ser “creciente” según el cálculo estadístico utilizado que proporciona un nivel de confianza del 97.2%
Los plásticos más pequeños, de 0 a 2.5 cms ocupa el top nacional de basuras marinas con una tendencia creciente.
Los plásticos de 2.5 a 50 cms y los tapones son estables en los datos del conjunto de España y las botellas de bebidas son decrecientes.
Estas diferencias de tendencias con Estrecho – Alborán y con Melilla hacen pensar que en los últimos año se ha tomado algún tipo de medida para controlar la llegada de los restos plásticos al mar en el conjunto del Estado.
Conclusiones
Los resultados de los dos conteos disponibles de invierno de basuras marinas de la playa de Horcas coinciden con la tendencias principales de la Demarcación Estrecho Alborán, que es creciente en cuanto a la aparición de basuras marinas, de forma mucho más significativa que en el resto de España.
- En la playa de Horcas se comparte el problema de la creciente aparición de plásticos que suponen el mayor porcentaje de residuos, el 87.5% en invierno de 2019 en Melilla y el 70% en la demarcación marina Estrecho Alborán. Por lo tanto, en Melilla el problema es todavía más intenso.
- En el conjunto de la demarcación se considera que los datos actuales, al no disminuir, suponen la falta de cumplimiento del Buen Estado Ambiental (BEA) del mar en cuanto a basuras marinas. Por lo tanto así lo consideramos en Melilla. El mar no presenta un BEA con respecto a basuras marinas en playas.
- La playa de Horcas presenta algunas diferencias significativas con respecto a las playa españolas y con las andaluzas. En lo positivo destacamos la ausencia de residuos higiénicos.
- Otro dato positivo es la baja aparición de colillas, aunque puede deberse a las limpiezas específicas que se vienen produciendo por colectivos de jóvenes y otras entidades sociales de forma reiterada a lo largo del año, especialmente desde mayo, y al menor uso de la playa a partir de los primeros días de octubre, momento en el que se realizan las últimas limpiezas anteriores a la de invierno en diciembre.
- Otro elemento diferencial es la parición de restos de los fondos cercanos a la playa, debido al pasado uso de vertedero abierto al mar de la zona. La fuerza de los temporales determina lo que sale de los fondos y este diciembre de 2019 se arrojaron a la playa restos pesados de hierros y vigas procedentes de derribos de construcciones vertidas al mar. Esto hecho hace pensar que las limpiezas de fondos que se vienen realizando desde hace años gracias al esfuerzo de varios club de buceo de Melilla no son suficientes para acabar de limpiar los fondos.
- Guelaya Ecologistas en acción Melilla insta por tanto a la Ciudad Autónoma para que planifique medidas y evitar la tendencia creciente de aparición de basuras marinas en Horcas ya que no es suficiente el trabajo del voluntariado ambiental de la ciudad para ni siquiera conseguir estabilizar el problema. Igualmente consideramos que la responsabilidad del ministerio de transición Ecológica en el área de costas y de la demarcación marina Estrecho Alborán deberá igualmente asumir que las medidas que se pongan en marcha en Andalucía para controlar la tendencia creciente de presencia de basuras marinas en el mar tambien se deben poner en marcha en Melilla.
- Merece la pena estudiar los fondos de la playa de Horcas para estimar qué residuos quedan y si es necesario realizar un proyecto de descontaminación de la playa que se pasó por evaluación de impacto ambiental hace años antes de desaparecer de la agenda política y valorar ambientalmente la conveniencia de poner en marcha la descontaminación total de Horcas o mantener el trabajo voluntario de limpiezas de fondos.
- Las medidas que se pueden poner en marcha deben apuntar a la prevención de los objetos plásticos que suponen el 62.3% de los objetos empezando por las botellas de bebidas y tapones y en general, por disminuir el uso de los plásticos ya que los objetos dominantes de menos de 2.5 cms son es en realidad lo que queda de objetos más grandes, acelerando la prohibición de uso de bolsas y materiales de usar y tirar.
- Finalmente, con respecto a los plásticos que aparecen en el resto de playas de Melilla y que tienen su origen en los cauces y riadas, Guelaya valora positivamente las medidas que se van a adoptar en el proyecto de renaturalización del río de Oro, tanto de las que llegan de Marruecos como de las que se vierten al río en Melilla, pero lo consideramos insuficiente si no se adoptan las mismas medidas en el arroyo Mezquita.
Guelaya limpiará la playa de Horcas Coloradas tras los temporales de levante
- La actividad se realizará el sábado 6 de abril a las 12 horas y están invitados todas las personas y entidades sociales que deseen participar.
- Se trata de una actividad trimestral que se realiza en el contexto del programa de Ciencia Ciudadana de basuras marinas del MITECO
- Guelaya ha solicitado la colaboración de la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente para que aporte contenedores amarillos a la playa de Horcas y poder iniciar así la recogida selectiva de envases de plástico, brick y latas.
El invierno nos ha traído desde febrero temporales de levante que empiezan a ser sentidos por los melillenses además de por las basuras marinas que saca en nuestras playas por su influencia en las paradas técnicas de la desalinizadora.
Pero el levante, además de un problema para el abastecimiento del agua en la ciudad, saca a las playas una parte de lo que las personas vertemos al mar cuando lo usamos como si fuera un enorme vertedero sin pensar que tarde o temprano nos devolverá lo que vertemos en él.
Para resolver el problema de las basuras marinas hace falta conocerlo, y Guelaya está empeñado en que se conozca el problema para uqe se pueda resolver.
Y nada mejor que el programa de ciencia ciudadana del MAPAMA, cuando el gobierno central era del PP, o del MITECO, cuando el Gobierno es del PSOE. Nada ha cambiado en ese programa que invita a la participación social.
Si no contamos las basuras que salen en Horcas de la misma manera que se cuentan las basuras que salen en las playas peninsulares, pero sobre todo, de la Demarcación marina Estrecho Alborán, nunca tendremos datos para poder pensar cual es la solución.
Pero parece Guelaya es la única entidad que quiere conocer el problema en Melilla, ya que no quiere entrar en un falso debate sobre de quién son los residuos, si de Melilla o de Marruecos, porque eso no sirve para resolver el problema.
Recordamos que para acusar a los vecinos hay que tener la casa muy limpia, y no la tenemos, y estudiar que tipo de residuos vomita el mar es muy importanrte para poder afirmar, sin pruebas, que las basuras que saca el mar son de Melilla o de Marruecos.
La falta de limpieza de los cauces de Melilla con basuras comerciales, que tiene el comercio como responsable del 30% del empleo de la ciudad, es el motor económico local al margen del empleo derivado de la Administración pública, y por mucho que ese motor no consiga subir de revoluciones, minorizar los daños al medio ambiente que el comercio provoca es una obligación directa y primaria de las autoridades porque cada vez nos costará más dinero limpiar lo que nosotros mismos ensuciamos.
Para que el comercio en Melilla sea sostenible, hace falta que los residuos del comercio sean sostenibles y entren en la “economia circular europea”, en lugar de ir al cauce que lo lleva a la bahía y que acaba en un 20% en porquería que tenemos que quitar de las playas los melillenses de forma voluntaria.
Todas las personas y todas las entidades que sientan que en Melilla algo hay que hacer para acabar con las basuras marinas, y que lo que hay que hacer depende al mismo tiempo de las personas y las administraciones públicas, que vengan a la playa de Horcas el sábado a las 12.
Guelaya denuncia el vertido de tierra en la playa de Horcas
- El vertido de tierra que se realizó hace semanas en la playa de Horcas no procede del vertedero de inertes y ha sido realizado por parte de una empresa que no tiene autorización para valorizar residuos de construcción.
- Ecologistas en Acción valora negativamente la inversión pública en aporte de arenas a playas por ser una práctica insostenible que supone un pozo sin fondo para el dinero público.
- Guelaya sospecha que se trata de una trama que gestiona ilegalmente residuos de construcción para provecho propio, por lo que consideramos que no solo se trata de un atentado ambiental, sino también de un fraude económico.
Guelaya Ecologistas en Acción así lo ha denunciado a la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente, y al SEPRONA tras conocer de primera mano los hechos denunciados.
El vertido de tierras en playas es algo que ocupa las noticias de los diarios desde hace años y que ha sido denunciado por Ecologistas en Acción.
No es una postura política, sino de defensa del territorio y de las personas. Por eso, el Ayuntamiento de Málaga, del PP, no ha dudado en denunciar lo que ahora denuncia Guelaya en Melilla.
Este mes de mayo podía leerse en la prensa que el Ayuntamiento de Málaga, a través de la Delegación de Playas, ha detectado que se están haciendo aportaciones de tierra procedente de las obras del metro y, en otras ocasiones, incluso de los aparcamientos subterráneos. «Están echando la arena tal y como está saliendo. Es decir, sin lavarla, sin cribarla y sin tratarla, cuando lo que se echa es una arena muerta», se queja la concejala de Sostenibilidad y Playas, Teresa Porras.
El Ayuntamiento de Málaga exigió «que se eche arena de la máxima calidad, y si hay que dragar, pues que se drague». Por otra parte, el diputado socialista Miguel Ángel Heredia, especializado en las infraestructuras de Málaga, preguntó por qué el Ayuntamiento malagueño no presentó ninguna alegación durante el periodo de exposición pública. Desde la Concejalía de Playas se dice que había un compromiso del anterior jefe de Costas para verter arena de la máxima calidad en La Caleta.
En el caso de Melilla no se ha producido ningún proceso de evaluación ambiental, por lo que Guelaya no ha podido presentar alegaciones. La información de la que Guelaya dispone hace pensar que en Melilla no se cumplen los mismos trámites que en otras CCAA españolas, porque hemos sabido que no existe proyecto técnico que tramitar a información pública, y que las instrucciones eran verter en la playa arena de residuos de construcción, que solo puede proceder de dos empresas en Melilla, y el vertido no se ha contratado con ninguna de las dos empresas.
Los inconvenientes que se derivan de este doble rasero las sufrimos en Melilla en términos ambientales, por la aparición de turbidez que el levante ha mantenido días después de terminar los vertidos, en términos económicos, porque la tierra sin valorizar, sin lavar, sin cribar y sin filtrar no vale lo que se ha pagado en la obra, y en términos sociales, porque los bañistas han estado días sin poder bañarse por la turbidez producida en el agua.
La Consejería de Coordinación y Medio Ambiente debe defender a los melillenses y vigilar que las obras que se hacen en las playas, como autoridad ambiental, responda a lo proyectado, y en su defecto, que sean realizadas por empresas autorizadas a gestionar y valorizar residuos.
El gobierno del PSOE en cambio debe actuar para conseguir que las actuaciones que la Dirección General de Sostenibilidad ha promovido en Melilla en materia de playas pasen los procedimientos de información pública que denuncia en Málaga un diputado de su partido.
La improvisación se adueña un año más de la playa de Horcas
- Se está vertiendo tierra encima de la playa, en plena temporada de baños
El pasado 28 de abril se presentaba el plan de playas 2018, en el que se anunciaba el apoyo de “Costas” para el aporte de arena en las playas del Hipódromo, Horcas Coloradas y Alcazaba, pero a día de hoy, con la temporada de baños abierta, con los socorristas en sus puestos y los servicios de limpieza funcionando, la playa de la Alcazaba no ha recibido ninguna aportación de arena y en Horcas Coloradas se están vertiendo camiones de tierra, más propia para crear un jardín que para tumbarse en ella.
El 21 de mayo pasado se realizaba la limpieza de choque de la playa, retirando toda la basura existente, y ahora, se echa tierra encima de lo limpiado. El proyecto tiene una duración de 2 meses.
La real academia de la lengua define playa como “Ribera del mar o de un río grande, formada de arenales en superficie casi plana”. La arena es una cosa y la tierra es otra. Si se echa tierra a una playa, deja de serlo.
Las consecuencias las sentirán en primer lugar los usuarios que quieran tumbarse en esa tierra, que en contacto con el agua formará barro.
Pero además, la tierra contendrá semillas, por lo que es posible que veamos crecer vegetación en la misma playa. La limpieza de piedras que se ha realizado y acumulado en la base del acantilado es un buen intento de mantener hábitat favorables para escorpiones.
Por otro lado, la tierra en contacto con las olas está provocando la aparición de tubidez en el agua, que no solo incomoda a los bañistas, porque no es agradable bañarse en agua marrón, sino que además tendrá consecuencias en organismos filtrantes de la escollera, en donde se ubican especies protegidas, como señala un cartel al comienzo de la playa.
Desde la inaguración de esta playa, antiguo vertedero de la ciudad, en 2010, hasta 2014 fue practicamente imposible su uso debido a la necesidad de un proyecto de regeneración y estabilización. En realidad se trataba de retirar toneladas de vertidos incluyendo desde vigas de hormigón a hierros retorcidos.
Sin embargo, un año después, en 2015, no se pudo tampoco utilizar normalmente la playa, ya que fue necesario un nuevo proyecto que también se realizó en la temporada de baños, por lo que la playa estuvo cerrada.
En 2016 era la playa de la Alcazaba la que se cerraba por peligro del talud adjunto. En abril de ese año se autorizó la obra, que se aprobó en consejo de ministros en junio, por lo que ese verano no se pudo utilizar la playa. Ese mismo año la consejería de Medio Ambiente anunciaba la búsqueda de soluciones ante la pérdida de arena de las playas del Hipódromo y Horcas Coloradas, que no se han podido encontrar.
En 2017 la playa se cerró unos días en agosto por la aparición de escorpiones.
O es mala suerte, o ganas de gastar dinero o falta de coordinación entre la Ciudad y el estado que año tras año se repitan los mismos inconvenientes para que los melillenses puedan disfrutar de playas abiertas sin que además se ponga en peligro a las especies protegidas de la zona.
Aparece un delfín listado varado en la playa de Horcas Coloradas
Esta mañana ha amanecido varado el cadáver de un delfín listado (Stenella coeruleoalba) en la playa de Horcas Coloradas. Estaba en perfecto estado y sólo presentaba dos heridas bastante aparatosas, al parecer hechas con un arma punzante, Estas heridas son probablemente las que le han provocado la muerte. Perdida la convivencia de antaño entre pescadores y delfines, los conflictos entre ellos suelen tener resultados fatales para estos últimos, lo que se traduce en la aparición cada vez más frecuente de cadáveres de delfines y otras especies como tortugas marinas con heridas mortales producidas por machetes, arpones y otras armas. La muerte directa por arma es una de las muchas amenazas que persiguen a cetáceos y tortugas en el mar de Alborán. Una mayor protección de este mar debe ir acompañada forzosamente de un cambio de mentalidad respecto a su fauna.
La belleza del delfín listado merece verse con detalle. Se distingue con claridad del delfín común por esas listas azuladas que le nacen en el ojo y recorren sus flancos hasta la cola. Es una especie vinculada a la historia del Mediterráneo,pues son los delfines que aparecen en los famosos frescos de la isla de Santorini, quizás las pinturas que mejor reflejan la historia de las civilizaciones mediterráneas y su relación con las especies marinas con las que convivían.