movilidad sostenible
El alumnado de Primaria en Melilla se desplaza de manera activa un 20% menos que la media en España
Así lo revela una encuesta que solicitó Guelaya a la Dirección Provincial de Educación y en la que participaron más de 7000 escolares melillenses
● Los desplazamientos activos, es decir los que realizan andando los niños y niñas camino del colegio, están por encima del 50% en cerca de la mitad de los centros educativos de Primaria de Melilla.
● La movilidad escolar activa en el primer ciclo de Primaria (6-7 años) es superior en el género femenino respecto al resto de ciclos superiores (8-11 años).
● La movilidad autónoma, es decir, sin acompañamiento de una persona adulta, está por encima del 20% en la mitad de los colegios.
Gracias al compromiso adquirido con “Guelaya. Ecologistas en Acción”, la Dirección Provincial de Educación de Melilla, a través del Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad, realizó a principios del curso 2022/2023 una encuesta básica a mano alzada para conocer la movilidad escolar activa y autónoma, diferenciando por curso y género.
Los datos de unos 7000 escolares, repartidos en 16 centros de Primaria de Melilla se han analizado en un encuentro virtual organizado por Ecologistas en Acción y Teachers for Future. Se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=G3xQhOxn-6s
En este encuentro se expuso un análisis de la movilidad escolar en la actual normativa educativa, la LOMLOE, destacando que, según el artículo 110, las Administraciones Educativas garantizarán los caminos escolares. Además, el objetivo n) en la etapa de Primaria (6-11 años), cita el desarrollo de la movilidad activa y autónoma.
Según estudios expuestos por Palma Chillón, investigadora de la Universidad de Granada, aproximadamente el 60% de los desplazamientos escolares en España son activos. En Melilla, siete de los dieciséis centros de Primaria superan el 50% de los desplazamientos activos y solo tres superan el 60%. Del alumnado que se preguntó si iban de casa al colegio sin acompañamiento adulto, ocho centros de Primaria superan el 20%.
Varias fueron las conclusiones e hipótesis que se plantearon. Como era lógico, el alumnado de tercer ciclo (10-11 años) tiene mayor autonomía en el camino escolar, aunque suscitaba muchos interrogantes que en muchas ocasiones la movilidad escolar activa en el género femenino fuera superior en el primer ciclo (6-7 años).
Se terminó explicando la propuesta puntual de #StreetsForKids #CallesAbiertasParaLaInfancia, en la que se propone en una fecha próxima al 5 de mayo cerrar al tráfico motorizado algunas calles cercana a los centros educativos para abrirlas a la ciudadanía en general, especialmente a la infancia a través del juego.

Termina la Semana europea de la movilidad el 23 de septiembre con el día sin coches
Guelaya apoya la adopción de límites legales de contaminación basados en las recomendaciones de la OMS y mantiene la petición a la Asamblea para que apruebe la moción sobre entornos escolares solicitada en mayo de 2021 para restringir el tráfico en los alrededores de centros educativos.
El estudio sobre niveles de óxidos de nitrógeno producidos por el tráfico realizado este invierno en media docena de centros educativos de la ciudad por parte de Guelaya Ecologistas en acción puso de manifiesto que en todos los casos se superaba el nivel máximo que la Organización Mundial de la Salud recomienda para garantizar que la contaminación atmosférica por este contaminante no provoque riesgos a la salud, especialmente importante en el caso de la infancia y la juventud.
Los niveles de la legislación española para los óxidos de nitrógeno son 4 veces superiores a las recientes recomendaciones de la OMS basadas en una década de investigaciones científicas.
La campaña de registro de calidad del aire realizada este invierno pasado por Guelaya vinculada a Clean Cities se continuará el invierno de 2023 en todos los centros de Infantil y Primaria de la ciudad.
Por todo ello en este final de la Semana europea de la movilidad queremos reivindicar la necesidad de restringir el tráfico en los alrededores de los centros educativos de Melilla que presentan mayores niveles de contaminación debido al tráfico.
Con ello Guelaya Ecologistas en Acción se suma al #DiaSinCoche recordando que reducir el coche privado es imprescindible para afrontar la crisis energética y reducir emisiones. Un día son coche a la semana ahorraría a la semana tanto combustible como trabajar en casa tres días.
Por otro lado Guelaya quiere recordar que mantiene la petición efectuada junto a otras entidades sociales de la Mesa por la movilidad a la consejera de Educación para la aprobación de una moción elaborada por el seminario sobre Movilidad e Infancia del centro nacional de educación ambiental del MITERD en mayo de 2021.
Se trata de una oportunidad para que el gobierno de la Ciudad demuestre su capacidad de coordinar las competencias de al menos cuatro Consejerías en una política transversal de la infancia y del medio ambiente y de desarrollo a la movilidad sostenible.
Esperamos que antes de las próximas elecciones se presente la moción de entornos escolares al pleno de la asamblea para su aprobación, mucho más ahora que la propuesta ha sido aprobada en el Congreso de los diputados como Propuesta no de Ley.

Talleres y un concierto para reivindicar la movilidad sostenible en Melilla
· Las personas de Melilla tienen una cita el viernes 16 de septiembre, para comenzar la Semana Europea de la Movilidad participando en un ambiente lúdico en favor de la movilidad sostenible a partir de las 18 h, en la avenida junto a la plaza Héroes de Es-paña.
· Invitamos a venir al centro caminando, en bicicleta y en transporte público ya que la avenida se mantendrá cerrada al tráfico durante las actividades. Se condicionará un parking de bicicletas en la misma avenida.
· Seis entidades educativas, sociales y deportivas se dan cita de 18 a 19.30 en la organiza-ción de talleres y juegos.
· A las 19.30 se celebrará un concierto a cargo de la Camerata Melillense en recuerdo de las víctimas del tráfico.
Comienza la Semana Europea de la Movilidad el viernes 16 de septiembre con la iniciativa que numerosas entidades sociales han vuelto a poner en marcha con la celebración de talleres abiertos a la participación de quien quiera venir al centro a pasar un buen rato y al mismo tiempo a mostrar su apoyo a las iniciativas públicas sobre movilidad sostenible que se vienen defendiendo desde las entidades sociales, educativas, ecologistas y deportivas de la ciudad.
Desde las 17.30 se cortará el tráfico en el tramo de la avenida más próximo a la plaza España, hasta las 21 horas, reivindicando así la recuperación de la calle para las personas en detrimento del coche privado que en Melilla llegó a ocupar el 82% del espacio público. Por ello, rogamos a las personas que vengan a las actividades que utilicen formas sostenibles para venir al centro, caminando, en bicicleta y en transporte público. Se ubicará un espacio para dejar la bicicleta durante las actividades.
De 18 a 19.30 numerosas entidades realizarán actividades abiertas a la participación en la misma avenida y en la plaza Héroes de España y calle O´Donnell.
Cañada viva organizará su biblioteca viajera y juegos tradicionales, Generación recicla…
SEO Melilla desarrollará un taller de anillamiento.
Guelaya presentará una exposición fotográfica
Clara M. Sánchez desarrollará una sesión de taichi
La Federación melillense de ciclismo organizará un circuito de bicicletas
Tripleta además de sus puestos de artesanía organiza un taller infantil.
Y profesorado de EF organizará juegos con estudiantes
A partir de las 19.30 las actividades se centrarán en el concierto de la Camerata melillense en la confluencia de O´Donnell y Chacel.
Este año queremos recordar la necesidad de que la movilidad sostenible sea segura, y para ello es necesario recordar a las víctimas del tráfico en la ciudad que forma parte de los sectores más vulnerables, peatones y ciclistas y por ello el concierto recordará a las víctimas, no necesariamente mortales que la violencia vial provoca, porque consideramos que para conseguir que más personas dejen el coche privado como medio de transporte es necesario la percepción de seguridad en
peatones y ciclistas, objetivo al que estamos convocadxs toda la sociedad, incluyendo a las Administraciones públicas.

Los ecologistas realizarán actividades el viernes 16 de septiembre con motivo de La Semana Europea de la Movilidad
· Las actividades, que será lúdicas y musicales, tendrán como objetivo reivindicar la movilidad sostenible en Melilla
· Tendrá un especial papel el recuerdo a las víctimas de peatones y ciclistas provocados por la violencia vial que no cesa en la ciudad
Un año más Guelaya Ecologistas en acción organiza actividades con motivo de la Semana Europea de la Movilidad reivindicando la movilidad sostenible en Melilla. El objetivo de las actividades, que se celebrarán en la avenida Juan Carlos el próximo viernes 16 de septiembre de 18 a 21.30 y que se darán a conocer la semana que viene, es reivindicar el desarrollo de la movilidad sostenible promoviendo un cambio de cultura de la movilidad.
Las actividades forman parte de la campaña #ConfinemosLosCoches para reivindicar el uso abusivo que se hace del coche en nuestros desplazamientos diarios y recuperar el espacio público para las personas, peatones, ciclistas y transporte público, que son las modalidades de movilidad sostenible que deben aumentar en detrimento del uso del coche particular.
Desde hace dos años los ecologistas venimos recordando la obligación de crear las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en la Ciudad el próximo 1 de enero por imperativo legal. En Melilla solo sabemos que se ha contratado a una empresa para establecer la ZBE pero no tenemos noticias de que se haya iniciado la tramitación del reglamento que permita hacer cumplir las normas de la ZBE.
Esta campaña también contempla como objetivo el descenso de las emisiones derivadas del tráfico, no solo en el centro con las ZBE sino en toda las ciudad y todos los barrios, motivado tanto por el efecto positivo de la disminución de contaminación atmosférica tanto para el cambio climático como por la salud pública ya que se estima que la contaminación mata a 30.000 personas (en 2020) en el Estado Español.
No solo nos preocupan las víctimas del tráfico y del transporte por contaminación, un sector que sigue creciendo sus emisiones, sino también las víctimas del tráfico derivados de atropellos y de la violencia vial, que en Melilla siguen estando presentes en la parte más vulnerable, los peatones y los ciclistas. La percepción de violencia vial es uno de los motivos por los que muchas personas deciden hacer sus desplazamientos en coche y no caminando o en bicicleta por miedo a ser atropellados.
Además, en Melilla tenemos que añadir la necesidad de limitar los desplazamientos en coches en los entornos escolares ya que hemos puesto de manifiesto mediante mediciones realizadas este año que los centros educativos que están situados cerca de la red viaria principal presentan niveles preocupantes de óxidos de nitrógeno que aconsejan restringir el tráfico en sus alrededores.
La contaminación acústica también estará presente en las reivindicativas de la SEM ya que el diagnóstico de la zonificación acústica de Melilla estimó que el tráfico es la causa del 97% del ruido por encima de los niveles legales en la ciudad. Lo cual afecta a las zonas residenciales y según hemos podido constatar este año en la campaña de entornos escolares también afecta al ruido en los centros educativos

Pese a la pandemia, toda la población melillense volvió a respirar aire insalubre en 2021
· Como en 2020, la reducción de la movilidad por la crisis de la COVID–19 ha provocado una mejora general sin precedentes de la calidad del aire. No obstante, los 86.000 melillenses han seguido respirando aire contaminado.
El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 800 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas la estación móvil situada en tres ubicaciones de Melilla durante parte del año pasado.
Entre sus principales conclusiones, destacan:
– Durante 2021 la calidad del aire en España y Melilla ha mantenido la mejora sustancial ya observada durante 2020, con una reducción notable de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono troposférico, y más matizada de los de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), en sus mínimos de la última década.
– El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia los nuevos valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación de la Unión Europea. De acuerdo a esos niveles, el aire contaminado afectó en 2021 a la totalidad de la población melillense. En cambio, por la caída del ozono el territorio de Melilla no sufrió contaminación que dañara la vegetación.
– Si se toman los estándares de la normativa, más laxos que las recomendaciones de la OMS, con la información disponible toda la población de Melilla también respiró aire contaminado por encima del límite legal de partículas PM10.
– La estabilidad atmosférica primaveral activó los episodios de contaminación por partículas, en su mayor parte procedentes del norte de África. El invierno en cambio resultó inestable y húmedo, favoreciendo la dispersión y deposición de los contaminantes típicos de esta estación (NO2 y partículas). El relativamente moderado calor estival contribuyó al descenso del ozono, pese a la intensa ola de calor de mediados de agosto.
– Los factores esenciales para explicar la mejoría de la calidad del aire durante 2021 son la restricción general de la movilidad y la contracción económica derivadas de las medidas adoptadas para combatir la COVID-19, con la dramática situación sanitaria y social que hemos vivido en los dos últimos años.
– Las partículas (PM10 y PM2,5) y el dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire siguieron afectando a la totalidad de la población melillense, por efecto de las emisiones del tráfico motorizado, la planta incineradora, la central termoeléctrica y el puerto marítimo. Los niveles de ozono fueron muy irregulares, sin apenas superaciones de los estándares legal y de la OMS.
– La contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden. Cada año se registran hasta 30.000 muertes prematuras en el Estado español por afecciones derivadas de la contaminación del aire, según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Según el Instituto
de Salud Carlos III, 10.000 de ellas fallecen en episodios de alta contaminación. La mejora de la situación en 2021 es en este sentido una excelente noticia.
– Los costes sanitarios y laborales derivados de la contaminación atmosférica representan 50.000 millones de dólares al año, un 3,5 % del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.
– Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire son obligatorios según la legislación vigente. Pero, en muchos casos no existen, y en otros son inefectivos por falta de voluntad política. El Gobierno de Melilla carece de un protocolo frente a episodios de contaminación como los que periódicamente afectan a la ciudad, en situaciones meteorológicas estables.
– La única forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando la movilidad activa peatonal y ciclista y el transporte público limpio. La Ley de Cambio Climático obliga a que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes cuenten con zonas de bajas emisiones antes de 2023. El Gobierno de Melilla ha contratado la delimitación de estas zonas en la ciudad, para cuya implantación está recibiendo abundantes fondos públicos.
– La crisis sanitaria de la COVID–19 ha demostrado que la reducción del tráfico tiene claros efectos en la mejora de la calidad del aire que respiramos, en las ciudades y en las zonas rurales. No obstante, el repunte en los últimos meses de la contaminación del aire en las grandes ciudades es un indicio preocupante de que no hemos aprendido lo suficiente.
Más información:
Miguel Ángel Ceballos, coordinador del informe, 653 072 277
José Cabo, Ecologistas en Acción de Melilla, 634 520 447
Informe completo y resumen: https://www.ecologistasenaccion.org/202687

Guelaya presentó alegaciones a los presupuestos 2022 sobre movilidad sostenible
· La gestión del PMUS no se puede reducir a 40.000 euros que es lo que vale un contrato para organizar actividades en la Semana de la Movilidad en septiembre.
· Con la partida actual el área de movilidad no podrá desarrollar el PMUS. Invertir en conocer la evolución de la movilidad en la ciudad para evaluar el desarrollo actual del PMUS es algo más que una necesidad.
· Ni siquiera en los conceptos de inversiones conm fondos de resiliencia se ha incluido la promesa del año pasado de transformar la ciclovia en carril bici.
Entre las alegaciones que Guelaya realizó a los presupuestos se incluyó un bloque para Movilidad sostenible. No es posible desarrollar el PMUS con los gastos previstos en el presupuesto para 2022.
El presupuesto planificado para el desarrollo del PMUS resulta totalmente inaceptable si se tiene en cuenta que el desarrollo del mismo establece objetivos concretos sobre porcentajes de desplazamientos en las distintas modalidades de movilidad que la consejería responsable del área de movilidad ni siquiera ha querido evaluar para comprobar la eficacia de las medidas adoptadas en favor de las modalidades de movilidad sostenible.
No se puede concebir que las medidas que tienen su objetivo en el apoyo a dar alternativas a los melillense para dejar de usar el coche privado en estos presupuestos se reduzcan a 0, y que ni siquiera se contemplen presupuestos específicos para un contrato de asesoramiento técnico que permita evaluar el PMUS
La promesa de transformar la ciclo via en caril bici, de acuerdo al anteproyecto elaborado en el área de movilidad y la creación del carril bici planificado en el PMUS para la calle Deonantes de Sangre, no solo no se cumplió en 2021 sino que tampoco se va a cumplir en 2022 donde la cooridnador entre la Consejería de Medio ambiente y la de Infraestructuras una vez más se demuestra ser nula porque la licitación de las obras de nuevos accesos al hospital universitario no incluye en su pliego la creación de ningún carril bici.
No se especifica, por tanto, como se va a gestionar le desarrollo del PMUS, pero desde luego, las cantidades que se le han asegurado no permiten ni siquiera cumplir con el objetivo de evaluar los objetivos del mismo, ni las necesidades de gestión, ni las promesas dadas.
Y por ello proponemos
Incluir una partida finalista para redactar un informe de evaluación de los cambios de modalidad de desplazamientos tras 7 años de existencia del Plan.
Incluir una partida finalista para convertir la actual ciclovía en carril-bici, según estaba previsto conectando las rutas ciclistas seguras con los barrios del norte y oeste, aprovechando la urbanización de cuarteles actualmente en marcha, creando al menos 5 kilómetros de nuevos carril bici de los planificados en el PMUS aprobado por Consejo de Gobierno.


CARTA ABIERTA AL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD
Jueves, 26 de agosto de 2021. Le escribimos desde la Mesa de la Movilidad de Melilla porque el pasado día 17 de agosto aparecieron unas declaraciones del Presidente de ACOME, Sr. Enrique Alcoba, afirmando que existe un acuerdo entre ACOME y la Consejería que usted dirige sobre la zona azul de las calles General Marina y Sidi Abdelkader. Además, comentó expresamente que que “ahora en septiembre, a inicios de mes, se espera que se lleve a cabo una nueva reunión de la mesa por la movilidad y se podrán conocer más detalles de los tiempos que maneja la Ciudad para llevar a cabo este proyecto.”
Ante estas sorpresivas y desconcertantes manifestaciones, queremos comentarle dos cuestiones que nos preocupan en la Mesa:
En primer lugar, nos sorprende que el Sr. Alcoba ignore que la Mesa de la Movilidad es, como usted sabe, una plataforma de entidades de la que no forma parte ni ACOME, ni la Consejería de Medio Ambiente, ni los partidos políticos. Y que la Mesa promovió con su constante y altruista labor la constitución del Foro por la Movilidad, herramienta de consenso creada al amparo del Plan de movilidad Urbana Sostenible de Melilla (PMUS).
Le agradeceríamos mucho que cuando tenga oportunidad pueda clarificar estas cuestiones al Sr. Alcoba o a cualquier persona que pueda confundir no solo ya ideas básicas sobre movilidad sostenible sino también hasta los actores básicos sobre la misma en nuestra ciudad.
Por otro lado, no comprendemos cómo el Sr. Alcoba hace esas declaraciones. O bien falta a la verdad y no existe tal acuerdo unilateral o bien éste se ha producido fuera de todo consenso y transparencia.
Como bien sabe, la Mesa por la Movilidad ya manifestó su argumentada oposición a la Zona Azul en la última reunión del Foro; públicamente en los medios de comunicación; y a usted particularmente en su despacho el pasado mes de julio. Es por ello que quizá estas declaraciones solo intentan confundir a la opinión pública al tratar de sacar adelante citando lo que debe ser un espacio de consenso como el Foro, un supuesto acuerdo unilateral y no consensuado por la mayoría de entidades que constituyen el Foro.
Como se nos ha indicado en varias ocasiones, los tiempos de decidirse las cosas en un despacho se habían acabado. ¿O no es realmente así?
En relación con el Foro, queremos alertarle también que desde que usted dirige la Consejería, este espacio de diálogo no cuenta con la asistencia de la mayoría de las entidades que lo constituyeron y está perdiendo con ello la credibilidad como herramienta de consenso para que los agentes sociales, económicos, sindicales y políticos pudiéramos debatir y llegar a acuerdos vinculantes mediante consenso.
Usted sabe perfectamente que medidas desinformadas y no consensuadas, tomadas unilateralmente
por la ocurrencia de una de tantas partes que pueden tener opinión es solamente un previsible fracaso. Y suponen un descrédito de una acción democrática y participativa como es un Foro.
Por todo ello desde la Mesa de la Movilidad le requerimos que desmienta públicamente
las declaraciones del presidente de ACOME por respeto a las entidades que participamos activamente y con propuestas respaldadas en las reuniones del Foro, siempre que compartamos el objetivo del PMUS: conseguir que el mayor número posible de vecinos/as de Melilla deje de utilizar el coche privado para pasar a desplazarse de forma sostenible.
Como sabe usted perfectamente la zona azul como “atractivo” para que los melillenses colapsen el tráfico del centro para buscar aparcamiento, sigan dejando vacíos los costosísimos edificios de aparcamientos financiados con fondos públicos como Isla Talleres y Plaza de las Culturas y eviten a los residentes en el centro que puedan aparcar cerca de sus viviendas o a los comercios del centro a disponer de zonas de carga y descarga, es todo lo contrario a lo que el PMUS persigue como objetivo.
Esperamos pues su acción pública en consonancia con lo que el propio PMUS propone y poder así dar continuidad al Foro de la movilidad que tanto trabajo nos constó poner en marcha.
No demos innecesarios pasos atrás con la dificultad que está costando el avance.

Sidi Abdelkader en obras para convertirla en zona azul. ¿Y donde van a aparcar los vecinos y van a hacer la carga y descarga los comerciantes (1)
Guelaya cuestiona la vuelta atrás del aparcamiento en la zona centro
- Guelaya defiende las medidas en favor de los residentes que ninguna administración ha querido poner en marcha desde que se consensuaron en el foro de la movilidad en 2019.
- Reiteramos nuestro apoyo al plan de dinamización del centro presentado por los comerciantes en el último Foro de la movilidad.
La existencia de un movimiento vecinal en el centro que ha pedido volver a aparcar en las calles 10 en nuestra ciudad ha sorprendido a Guelaya justo un día después de la pedalada por la movilidad sostenible y la seguridad vial.
Hemos preguntado por el movimiento vecinal que ha pedido en medios de comunicación volver a aparcar en las calles del centro para resolver un problema de seguridad y no lo hemos encontrado. La propuesta de volver a aparcar en las calles 10 creemos que carece de fundamento y de consenso en el Foro de la movilidad al que pertenecemos, junto a otros agentes sociales de la ciudad, entre ellos los agentes económicos.
Ni el presidente de la asociación de comerciantes del centro ni el presidente de la asociación de hostelería conocen a las personas que constituyen este movimiento vecinal, al igual que tampoco los conocemos las personas de Guelaya que somos residentes en el centro de la ciudad.
El problema de seguridad del centro por las noches es un viejo problema que ya existía antes de peatonalizar las calles y por tanto nada tiene que ver con los avances en movilidad sostenible de Melilla, aunque no por ello deja de ser un problema para los residentes aunque es bastante más complejo que aparcar o no aparcar.
La peatonalización del centro de Melilla fue una decisión consensuada en el Foro por la movilidad hace 3 años en donde se debatió sobre los derechos de los residentes en cuanto al acceso a sus viviendas en coche para personas con problemas de movilidad o de cualquier otra diversidad funcional y por supuesto a mantener el paso a taxis,
vehículos de emergencias y cuerpos de seguridad, y de carga y descarga de uso comercial. No puede haber vuelta a atrás en cuanto al aparcamiento en el centro.
Las calles del centro tienen que estar cerradas al tráfico, eso es explicable por el nivel de alerta anti-terrorista 4 en el que vivimos, lo que ha provocado que todas las calles peatonales de España estén cortadas al tráfico tras los terribles atropellos de las Ramblas de Barcelona. Es mejor plantear los problemas con crudeza. ¿alguien quiere tener abierto al tráfico la calle O´Donnell con sus terrazas?
Las calles están desiertas en toda Melilla por la noche en todos los barrios porque las limitaciones del COVID-19 impiden la vida nocturna, con coches o sin coches. No hay nada que hacer ni a donde ir.
Desde la aprobación de las “calles 10” hasta ahora ninguna administración ha tomado una sola medida específica para los residentes del centro, ni con bonificaciones para los aparcamientos subterráneos, ni con mecanismos de bloqueo retráctiles del tráfico de las calles para que puedan pasar los vehículos autorizados, como en otras ciudades europeas.
Pero volver a aparcar en las calles del centro para mejorar la seguridad no es una medida que tenga ningún fundamento. La movilidad sostenible no es la causa de la inseguridad, aunque sí es parte de la solución.


La Mesa por la Movilidad organiza este domingo una pedalada a las 20:00 con ocasión del Día de la Bicicleta y el Día del Medio Ambiente

- La pedalada tendrá su salida el domingo desde la plaza multifuncional (S. Lorenzo) a las 20 h y recorrerá el itinerario habitual de las pedaladas de Melilla. Agradecemos a la Policía local y a Protección Civil su colaboración.
- Se mantendrán las normas COVID-19 de distancia social y uso de mascarilla. Igualmente se recuerda la necesidad de utilizar casco en menores de 16 años.
- Representantes de la Mesa se entrevistaron con la UPE del MEFP para implicarla en la evaluación de los entornos escolares saludables.
Con motivo del 3 de junio Día de la Bicicleta y 5 de junio Día del Medio Ambiente la Mesa por la Movilidad de Melilla organiza la pedalada por la movilidad sostenible que en este mes de junio pretende la promoción de la movilidad sostenible y de la seguridad de los colectivos más vulnerables, peatones y ciclistas.
La pedalada tendrá un itinerario ya clásico en este tipo de actividades, estará abierta a la participación de todas las personas de Melilla y tendrá su salida a las 20 h. del domingo desde la explanada de San Lorenzo (plaza multifuncional).
La reciente puesta en vigor en toda España de la nueva normativa de limitación de velocidad en las ciudades junto con las altas tasas de violencia vial de Melilla nos animan una vez más a defender la seguridad vial como una condición indispensable para la promoción de las modalidades sostenibles de movilidad urbana.
Melilla es una ciudad de distancias cortas donde sin embargo las instituciones públicas siguen diseñando el espacio público desde el parabrisas. Hay que gastar más las suelas de los zapatos y calentar menos los sillones, leer, viajar (cuando se pueda), conversar… para ver que otra ciudad más sostenible y amigable con el medio ambiente y la vida es posible.
Numerosos estudios y profesionales de la salud avalan el hecho de desplazarse de forma activa y sostenible, es decir, andando o en bicicleta, como una estrategia para incrementar los niveles de actividad física de la población, tanto joven como adulta, en lucha con los riesgos de salud derivados del sedentarismo, obteniéndose efectos más positivos sobre la capacidad y salud cardiorrespiratoria cuando es el desplazamiento en bicicleta el practicado asiduamente.
No solo es un problema de disminuir la contaminación atmosférica o nuestra huella de carbono en un escenario de emergencia climática, sino que afecta rotundamente a la salud, y no solo a la de los adultos.
Por eso la Mesa ha continuado con la promoción en Melilla de la moción en favor de los entornos escolares saludables entrevistándose el pasado 2 de junio con el Director Provincial del MEFP y la UPE para solicitar su apoyo y compromiso con la moción presentada a la consejera de Cultura de la Ciudad Autónoma, con el fin de que sea partícipe desde su responsabilidad en los centros educativos en evaluar el grado en que son saludables los entornos escolares.

Manifiesto de las entidades de la Alianza del Clima de Melilla. 5 de junio de 2021
Las entidades de Melilla que formamos parte de la Alianza por el Clima queremos manifestar en
este día del medio ambiente de 2021 que no se está produciendo una respuesta política, ni en
España ni en Melilla, suficiente ni acorde con las demandas sociales que exigen medidas para
gestionar la situación de emergencia climática, y basado en el consenso científico del Acuerdo de
París.
La ciudad de Melilla aprobó por unanimidad en el Pleno de la Asamblea hace ya casi 2 años, en
2019, la Declaración de emergencia climática. Sin embargo, las medidas orientadas hacia combatir
la emergencia climática y disminuir un 7% las emisiones que provocan cambio climático no se han
producido.
Además, mucho nos tememos que los fondos europeos de reactivación Next Generation acaben
obedeciendo más a los intereses de las grandes empresas más que a la creación de empleo verde
local y al beneficio directo de las personas.
Por ello, exigimos que con urgencia se adopten las siguientes iniciativas públicas:
Energía
✔ Invertir 1 millón de euros al año durante 10 años para producir electricidad mediante energía
fotovoltaica en techos y cerramientos de edificaciones de Melilla conseguir una reducción
de emisiones del 30% en 2030 de acuerdo al objetivo marcado por la Ley de cambio
climático española.
Movilidad sostenible
✔ Construcción de 4 kilómetros de carril bici al año para completar las rutas ciclistas
planificadas por el PMUS en 2030.
✔ Evaluación de los entornos educativos y adhesión de la Ciudad a la moción de espacios
escolares saludables de la Mesa por la movilidad a la que pertenecemos casi todas las
entidades de la alianza)
Transportes
✔ Que todos los barcos de pasajeros que entren y salgan del puerto de Melilla sean movidos a
gas, incorporando adaptando el puerto para ello y añadiendo ese requisito en el próximo
contrato marítimo.
Residuos
✔ Conseguir llegar a la media española de reciclaje incorporando un sistema de devolución y
retorno de envases y prohibir el uso de plásticos de usar y tirar en 2021.
✔ Enviar las escorias de la incineradora a vertederos controlados de la península.
Calidad del aire
✔ Instalar dos equipos de medición permanente de calidad del aire en 2021
✔ Crear en 2022 las zonas de Bajas Emisiones ZBE de Melilla.
Agua
✔ Reducir a la mitad el consumo de agua doméstica.
✔ Reutilizar agua terciaria para regadío y caudal ecológico del río de Oro a un ritmo de 4000
m³ anuales hasta conseguir al menos el 50% del agua depurada.
✔ Cumplimiento en 2021 de las normativas legales de depuración de aguas residuales en la
EDAR.
Biodiversidad
✔ Aprobación de reglamentos pendientes: Zonas verdes, Red Natura 2000, reglamento de
ruidos,
✔ Aprobación anual de 2 planes de conservación de especies protegidas de Melilla.
Las entidades que constituyen en Melilla la alianza por el Clima son:
-2020 Rebelión por el Clima
-Cañada Viva
-Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla
-Melilla ConBici
-SEO/BirdLife grupo local
-Teachers for Future. Melilla
-CGT
-CC.OO.
-SATE/STEs

- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →