COA

La Mesa por la Movilidad de Melilla reitera las necesidad de un Foro por la Movilidad para consensuar las medidas para disminuir la violencia vial en Melilla

Posted on Actualizado enn


• El Área de Movilidad de la Consejería de Medio Ambiente informó a la Mesa por la
Movilidad de las propuestas que la Ciudad envía a la convocatoria del Ministerio de
Transportes


La movilidad sostenible sigue sin tener un objetivo claro hacia favorecer el derecho a los peatones y ciclistas a circular de forma segura, pero la política europea que da los fondos COVID-19 tiene claro que el coche privado no es sostenible


El apoyo de dinero público al transporte público es bienvenido siempre que las
inversiones públicas no caigan en el saco roto de la COA, y se mantengan los puestos
de trabajo


Hace una semana tuvo lugar la entrevista entre los representantes del Área de Movilidad de la
Consejería de Medio Ambiente y la Mesa por la Movilidad, en la cual fuimos informados de las
líneas temáticas de la respuesta del consejería a la convocatoria del Ministerio de Transportes.
Ninguna de las propuestas que el área de movilidad diseñó responde a la petición de la Mesa sobre
actuaciones para disminuir la violencia vial en la ciudad, entre las tres más altas de todas las
provincias españolas según los informes anuales UNESPA, la asociación de las compañías de
seguros en España.


Por eso la principal demanda ante la CAM es la convocatoria de un Foro extraordinario para
consensuar las medidas para disminuir las tasas de siniestralidad vial en Melilla, que mientras que
incluyan víctimas mortales, serán inadmisibles.
Las tres líneas temáticas que el ministerio demanda son tan importantes que no cabe realizar una
valoración global sobre las peticiones de la CAM por parte de las necesidades del Foro por la
movilidad, por lo que hacemos público nuestra valoración en cada línea temáticas


1 Zonas de Bajas emisiones:
Apreciamos la iniciativa de comenzar ya este año con las inversiones para poner en marcha la ZBE
del centro de la ciudad a más tardar el año 2022, tal como se prometió por parte de la anterior
viceconsejería. No obstante, recordamos que las ZBE no solo deben ubicarse en el centro de la
ciudad, sino también en los barrios.


2 Movilidad sostenible:
Encontramos en este ámbito las mismas contradicciones que venimos observando en el desarrollo
del PMUS en años anteriores. Si bien algunas de las medidas planificadas son totalmente coherentes
con los objetivos de la movilidad sostenible, que implican necesariamente el paso del uso y abuso
del coche privado a modalidades sostenibles de desplazamientos, otra en cambio son lo contrario,
como por ejemplo la construcción con dinero público de un parking en la zona del Rastro o invertir
en un sistema de vigilancia de zona azul de estacionamientos cuando ya existe un multacar en la
policía local que puede realizar esa labor, que por otro lado, incentiva venir al centro con el coche
particular.
Por ello la Mesa por la movilidad no puede aceptar estas iniciativas encaminadas más bien a
intentar “contentar” a todas las corrientes de opinión. Echamos de menos una perspectiva más
“racional” basada en evaluar la situación actual tras el diagnóstico realizado en el PMUS y
establecer objetivos claros medibles y cuantificables en cuanto al uso de las modalidades de
desplazamientos.

3 Transporte público (COA):
La Mesa por la Movilidad considera fundamental para la movilidad sostenible la mejora del servicio
público urbano de la COA, tanto en autobuses eléctricos más pequeños, como en la mejora de
paradas y marquesinas y de información en tiempo real en las mismas. Sin embargo esas
inversiones deben estar vinculadas a otro tipo de medidas complementarias, especialmente a la
licitación del servicio que no puede mantenerse en las actuales circunstancias. Esperamos que esta
consejería tenga la valentía en esta cuestión de sacar la licitación del servicio lo antes posible.
Hace mucho tiempo que la COA es un saco sin fondo para el dinero público, y necesita inyecciones
de inversiones, pero no orientadas hacia la supervivencia de una cooperativa que ha dejado de serlo
por tener trabajadores asalariados, sino a la mejora del servicio. La Mesa apoya la intervención de
la CAM en el servicio con inversiones, pero deber articular un sistema mixto para garantizar la
rentabilidad de las inversiones en el aumento de pasajeros.


Por último, queremos defender la situación laboral de todas las personas que trabajan en la COA, sean o no sean cooperativistas y sea cual sea la fórmula final que se establezca con la empresa.

Covid19 y medio ambiente en Melilla. 2.Promover las modalidades sostenibles de desplazamiento alivia la alerta sanitaria, ahorra dinero público y beneficia al medio ambiente

Posted on Actualizado enn

  • Dejar el coche aparcado beneficia a toda la sociedad.

 

  • Un menor uso del coche privado reduce el número de víctimas de tráfico pero no fue así el año pasado en Melilla.

 

  • Menos coches quiere decir mejorar la salud colectiva, disminuir los gastos sanitarios y mejorar la calidad del aire. Es el  momento de apostar por la modalidad sostenible  y aplicar las medidas del PMUS

 

  • La Ciudad debe apostar ahora por el plan de movilidad urbana y promover desplazamientos sostenibles desarrollando los corredores peatonales y para bicicleta y manteniendo a la COA y a los taxis como transporte público.

 

Los datos

 

Durante 2019 se registraron un total de un total de 371 accidentes de tráfico con víctimas, 21 más que en 2018, más del triple de afectados actualmente en la ciudad por coronovarinus. En 2018, sin embargo, el tráfico provocó tres fallecimientos, uno más que los actuales fallecidos por el coronovirus y esperamos que así se quede esa dramática estadística.

 

Sin embargo, el consumo de combustible en la ciudad viene disminuyendo en los últimos años, especialmente en el caso del gasoil, en parte por la disminución de actividad económica y comercial en la ciudad, que implica transporte interno de mercancías, y en parte por la tendencia del mercado a comprar menos coches diésel.

 

Sin embargo, esta disminución del consumo de combustible no ha venido acompañada de una disminución de víctimas del tráfico, que pueden significar incuso más fallecimientos anuales y más víctimas. El gasto sanitario que viene acompañado del tratamientos de las víctimas también es importante.

 

En el mes de marzo se ha detectado una disminución de combustible en gasolineras del 27%, aunque el dato del mes de abril servirá mejor para valorar la disminución del uso de coche privado en la ciudad. La disminución del consumo de combustible sí está mejorando la calidad del aire con una disminución de las emisiones contaminantes, especialmente en NO2. La disminución de contaminación atmosférica disminuye a su vez la letalidad del coronovarius.

 

Desgraciadamente la Ciudad no tiene información que ofrecer sobre porcentaje de disminución de tráfico en la ciudad.

 

Faltan datos. Guelaya los ha solicitado, porque el cálculo de la policía local que se utilizó para el diagnóstico del plan de movilidad urbana es de hace casi 2 décadas. Tenemos un plan de movilidad pero no se está evaluando y tampoco se está calculando el porcentaje de disminución de tráfico rodado como efecto del coronavirus.

 

Los datos sobre desplazamientos internos del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana no permiten comparar los datos de Melilla con otras provincias desde el 15 de marzo ni distinguen desplazamientos en coche, en bicicleta o andando.

 

En Melilla se ha reducido entre un 49% y un 63% el tráfico. En la mayoría de ciudades se ha reducido entre un 50% y un 60%, como por ejemplo Badajoz, Teruel o Pontevedra. Provincias con poca población con menos desplazamientos que Melilla también las hay, como Ávila o Segovia. Ciudades grandes intermedias como Sevilla, Zaragoza Valencia presentan reducciones más frecuentes entre -60% y 70% sobre todo la primera quincena de marzo. En ciudades grandes como Madrid y Barcelona disminuyen más los desplazamientos, hasta -84 y -81 con la mayoría de los días con reducciones de 70% o más, sobre todo la primera quincena de marzo.

 

En general los datos muestran una relación entre el tamaño de la población y los desplazamientos. La conclusión principal es que la reducción de desplazamientos es mayor en las grandes ciudades, pero estos datos no diferencian desplazamientos en coche, COA, caminando o bicicleta.

 

El PMUS incluye las medidas que hay que promover para disminuir el uso del coche privado, algunas a coste 0, está aprobado ya y cuenta con un Pacto por la Movilidad que lo apoya. No se entendería que ahora en pleno confinamiento no se promuevan los corredores peatonales y ciclistas para aumentar los desplazamientos sostenibles.

 

No terminar el itinerario ciclista ya comenzado por los “Altos de la Vía” o no preparar el PGOU para promover los itinerarios que van a las barriadas del norte y oeste de la ciudad sería  imperdonable.

 

También por estos motivos Guelaya Ecologistas en Acción hace un llamamiento a las personas de Melilla para promover la movilidad sostenible en tiempos de coronavirus y a sumarse a la acción global del viernes 24 a la 22 h que se desarrollará en todo el mundo para protestar por la inacción política ante los problemas que nos afectan a todas las personas.

 

bici confinada

 

 

Guelaya continúa este sábado su campaña de reforestación en el río de Oro

Posted on Actualizado enn

  • El sábado 18 se repetirá la reforestación solidaria en el mismo sitio a las 12 horas.

 

  •  Guelaya agradece la participación del pasado domingo y amplía la reforestación solidaria para los que no pudieron participar.

 

  • Invitamos a los melillenses a venir a la reforestación caminando, en bici o en COA (línea 7 García Cabrelles-Farhana).

 

La campaña de reforestación de Guelaya Ecologistas en Acción que comenzó el pasado domingo 12 de enero se continuará con una nueva cita el próximo sábado 18 en el mismo sitio, río de Oro, a la  misma hora, las 12:00. Se mantiene el carácter solidario para aquellas personas que no pudieron venir a contribuir la semana pasada.

 

En esta ocasión Guelaya quiere llamar la atención sobre la importancia que en la situación de emergencia climática que vivimos tienen las conductas proambientales como las plantaciones de especies autóctonas y en este caso por la importancia de recuperar los ecosistemas de ribera de nuestro río de Oro.

 

El aumento de las plantaciones en nuestra ciudad y en todo el planeta se hace necesario por su papel de regulador de la calidad del aire, absorbiendo CO2, pero las consecuencias proambientales pueden ser mayores si cabe si además aprovechamos nuestro tiempo libre par dejar el coche en casa y acudir a la cita caminando o en bicicleta, lo que redundará igualmente en favorecer hábitos saludables.

 

Pero si caminar o ir en bicicleta no es posible, el transporte público ofrece una magnífica oportunidad de promover la movilidad sostenible.

 

Guelaya invita a venir al río de Oro en COA utilizando la línea 7 Gracía Cabrelles-Farhana, que tiene salidas cada 20 minutos a partir de las 11.40 para llegar en el horario  de la reforestación. Las salidas para volver serán igualmente cada 20 minutos saliendo de la frontera de Farhana a las 00, 20 y 40 minutos de cada hora.

 

cartel reforestacion 18 enero

 

 

 

Guelaya y MelillaConbici promoverán junto a Rebelión por el Clima actividades en la Semana Europea de la Movilidad 2019 en Melilla

Posted on Actualizado enn

  • El viernes 5 de julio se ha dirigido a la Ciudad Autónoma una propuesta de actividades para coordinar y colaborar en las actividades que la consejería organice.

  • La movilidad sostenible es una de las áreas de actuación para las medidas que la ciudad debe adoptar ante la emergencia climática, por lo que Rebelión por el Clima Melilla organizará actividades en el corte de tráfico de la Avenida que se ha propuesto.

  • Como entidades que forman parte del Pacto por la Movilidad, Guelaya y Melilla ConBici han solicitado a la Ciudad Autónoma la convocatoria del Pacto para consensuar el desarrollo del Plan de Movilidad Sostenible de Melilla

 

La declaración de emergencia climática presentada por la Alianza por el Clima a la Asamblea de Melilla plantea la necesidad de dar una respuesta política al mayor problema que la Humanidad tiene en este el momento, la crisis climática.

Una de las áreas de actuación en materia de crisis climática es la contaminación atmosférica provocada por los vehículos a motor, que en Melilla son un parque de 65.000 automóviles en solo 12 kilómetros cuadrados con una población de 85.000 habitantes, en donde cada familia tiene una media de más de 2 vehículos, sin contar lo que entra por las fronteras que incrementa la contaminación, aunque tanto como la edad media del parque móvil de la ciudad, de los más viejos de España si no el más viejo.

Por eso las entidades, plataformas ciudadanas, sindicatos y personas que respaldan la declaración de emergencia climática instan al nuevo gobierno a plantear sus políticas para disminuir la contaminación atmosférica provocada por el tráfico en Melilla para que se reduzca un 7% anual la producción de gases invernadero y para que las personas de Melilla con problemas respiratorios puedan respirar sin riesgo.

La Semana Europea de Movilidad 2019 se desarrolla del 16 al 22 de septiembre. Este evento, que tiene su origen en la Unión Europea, está coordinado en España por el Ministerio de Transición Ecológica y el año pasado reconoció la labor de la Mesa por la Movilidad de Melilla en la organización de actividades en la ciudad.

La Consejería de Coordinación y Medio Ambiente de Melilla, mientras tanto, se negaba el año pasado a reconocer a la Mesa por la Movilidad, y decidía esponsorizarse por empresas y marcas comerciales del automóvil que apostaban por el coche eléctrico, en una ciudad en donde la electricidad se produce con fuel-oil, y en donde el porcentaje de energías renovables es próximo a 0.

El 27% del inventario nacional de gases de efecto invernadero procede del transporte, tal como se hacen las estadísticas en España, y el 25% de esas emisiones proceden del transporte terrestre, porque nadie quiere asumir el impacto ambiental del transporte internacional marítimo o aéreo, mucho mayor que el transporte terrestre, donde el punto de salida o de entrada no es español.

Eso nadie lo contabiliza.

La Semana Europea de la Movilidad 2019 es una oportunidad para que las iniciativas de las entidades sin ánimo de lucro que están dispuestas de forma voluntaria a contribuir con su esfuerzo, incluso económico y personal, como llevan haciendo desde hace años en ausencia de un apoyo institucional al voluntariado ambiental, se coordinen con la Consejería de Medio Ambiente, ante la imposibilidad de haberlo podido hacer en los últimos 4 años.

Es la sociedad civil la que demanda soluciones que hasta el momento la Consejería de Medio Ambiente no ha sabido satisfacer, como lo demuestra que Melilla haya sido el último territorio autonómico en implantar los contenedores amarillos, que actualmente no tienen construidas ni siquiera las instalaciones para enviar los residuos de envases plásticos a la península, porque se está licitando la obra, a la espera de que al finales de año podamos decir que el plan de residuos que se aprobó se cumple.

El nuevo Gobierno tiene una oportunidad de demostrar que es posible coordinar actuaciones, siempre que se tenga claro que aceptar la esponsorización del lobby automovilístico no es el camino que la gente quiere en la movilidad de Melilla, porque sostenible es que Melilla sea más segura y más cómoda para caminar, que los kilómetros de carril-bici que se construyen al año sean un objetivo conocido, para no esperar 70 años a que se cumpla el PMUS, que el porcentaje de utilización de la COA aumente, para hacerla rentable y que no nos cueste las subvenciones de dinero público que nos cuesta, que la pacificación del tráfico se consiga con el modelo de Ciudad 30, y que la ciudad sea más accesible, porque falta accesibilidad en todos los barrios, no solo en el centro.

 

semana movilidad