La Mesa por la Movilidad de Melilla reitera las necesidad de un Foro por la Movilidad para consensuar las medidas para disminuir la violencia vial en Melilla
• El Área de Movilidad de la Consejería de Medio Ambiente informó a la Mesa por la
Movilidad de las propuestas que la Ciudad envía a la convocatoria del Ministerio de
Transportes
• La movilidad sostenible sigue sin tener un objetivo claro hacia favorecer el derecho a los peatones y ciclistas a circular de forma segura, pero la política europea que da los fondos COVID-19 tiene claro que el coche privado no es sostenible
• El apoyo de dinero público al transporte público es bienvenido siempre que las
inversiones públicas no caigan en el saco roto de la COA, y se mantengan los puestos
de trabajo
Hace una semana tuvo lugar la entrevista entre los representantes del Área de Movilidad de la
Consejería de Medio Ambiente y la Mesa por la Movilidad, en la cual fuimos informados de las
líneas temáticas de la respuesta del consejería a la convocatoria del Ministerio de Transportes.
Ninguna de las propuestas que el área de movilidad diseñó responde a la petición de la Mesa sobre
actuaciones para disminuir la violencia vial en la ciudad, entre las tres más altas de todas las
provincias españolas según los informes anuales UNESPA, la asociación de las compañías de
seguros en España.
Por eso la principal demanda ante la CAM es la convocatoria de un Foro extraordinario para
consensuar las medidas para disminuir las tasas de siniestralidad vial en Melilla, que mientras que
incluyan víctimas mortales, serán inadmisibles.
Las tres líneas temáticas que el ministerio demanda son tan importantes que no cabe realizar una
valoración global sobre las peticiones de la CAM por parte de las necesidades del Foro por la
movilidad, por lo que hacemos público nuestra valoración en cada línea temáticas
1 Zonas de Bajas emisiones:
Apreciamos la iniciativa de comenzar ya este año con las inversiones para poner en marcha la ZBE
del centro de la ciudad a más tardar el año 2022, tal como se prometió por parte de la anterior
viceconsejería. No obstante, recordamos que las ZBE no solo deben ubicarse en el centro de la
ciudad, sino también en los barrios.
2 Movilidad sostenible:
Encontramos en este ámbito las mismas contradicciones que venimos observando en el desarrollo
del PMUS en años anteriores. Si bien algunas de las medidas planificadas son totalmente coherentes
con los objetivos de la movilidad sostenible, que implican necesariamente el paso del uso y abuso
del coche privado a modalidades sostenibles de desplazamientos, otra en cambio son lo contrario,
como por ejemplo la construcción con dinero público de un parking en la zona del Rastro o invertir
en un sistema de vigilancia de zona azul de estacionamientos cuando ya existe un multacar en la
policía local que puede realizar esa labor, que por otro lado, incentiva venir al centro con el coche
particular.
Por ello la Mesa por la movilidad no puede aceptar estas iniciativas encaminadas más bien a
intentar “contentar” a todas las corrientes de opinión. Echamos de menos una perspectiva más
“racional” basada en evaluar la situación actual tras el diagnóstico realizado en el PMUS y
establecer objetivos claros medibles y cuantificables en cuanto al uso de las modalidades de
desplazamientos.
3 Transporte público (COA):
La Mesa por la Movilidad considera fundamental para la movilidad sostenible la mejora del servicio
público urbano de la COA, tanto en autobuses eléctricos más pequeños, como en la mejora de
paradas y marquesinas y de información en tiempo real en las mismas. Sin embargo esas
inversiones deben estar vinculadas a otro tipo de medidas complementarias, especialmente a la
licitación del servicio que no puede mantenerse en las actuales circunstancias. Esperamos que esta
consejería tenga la valentía en esta cuestión de sacar la licitación del servicio lo antes posible.
Hace mucho tiempo que la COA es un saco sin fondo para el dinero público, y necesita inyecciones
de inversiones, pero no orientadas hacia la supervivencia de una cooperativa que ha dejado de serlo
por tener trabajadores asalariados, sino a la mejora del servicio. La Mesa apoya la intervención de
la CAM en el servicio con inversiones, pero deber articular un sistema mixto para garantizar la
rentabilidad de las inversiones en el aumento de pasajeros.
Por último, queremos defender la situación laboral de todas las personas que trabajan en la COA, sean o no sean cooperativistas y sea cual sea la fórmula final que se establezca con la empresa.

- Acciones por la Paz
- Arbolado acuartelamientos
- arbolado urbano
- Área de conservación
- Área de consumo
- Área de ecología urbana
- Área de educación
- Área de juventud
- Área marina
- Áreas
- Enlaces de interés
- Entrada
- Espacios Naturales
- Gestion del agua
- Hazte socio
- Junta directiva
- Noticias
- Propuestas electorales Guelaya 2023
- Sobre nosotros
- Vivero