Entrada
El anteproyecto de presupuestos 2021 envía la Declaración de Emergencia Climática a la basura
- La consejeria de medio ambiente decide ser la consejería del hormigón
- Todas las partidas que Guelaya ha pedido aumentar disminuyen
El anteproyecto de presupuesto de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad parece haber cambiado el nombre por el de Medio Ambiente y Hormigón, según el análisis que desde Guelaya se hace del anteproyecto de presupuestos de la consejería.
Visibilizar los presupuestos de las partidas en las área temáticas incluidas en la Declaración de Emergencia Climática para 2021 en el anteproyecto de la consejería ha resultado ser una misión imposible.
El presupuesto de medio ambiente aumenta de 48.760.000 a 52.434.711.8, más de 3 millones y medio de euros, pero todas las partidas que “huelen” a verde o a conservación de biodiversidad, y que Guelaya ha solicitado que aumentaran en 2021 -debido a que se anularon en 2020 por el COVID- han sido recortadas.
¿Qué trabajo costaba, con ese aumento global millonario, mantener al menos las partidas “verdes” en menos de medio millón de euros?
Nos referimos a 20.000 euros menos de subvención para compra de bicicletas, 40.000 menos para la Red Natura 2000; sensibilización y concienciación ambiental baja de 50.000 a 30.000, la gestión del Plan de Movilidad pasa de 60.000 a 45.000 y se cargan, por lógica, los nuevos carriles bicis ya anunciados por el área de movilidad en 2020; las subvenciones a ONG´s para protección de la naturaleza se reducen de 50.000 a 25.000, el Convenio UGR baja de 40.000 a 20.000, no hay nada para planes de conservación fuera de la Red Natura 2000….
Sobre lucha contra la contaminación apenas se incluyen algo más de 100.000 euros, cuando trasladar algunos centenares de Tn de escorias de incineradora a la península costaría casi 1 millón de euros.
Son minucias comparadas con la pérdida de fondos Feder destinados a medio ambiente y transición a una economía baja en carbono de más de 8 millones de euros en inversiones que no se dedicarán a la emergencia climática.
En cambio se presentan con total opacidad 10 millones de euros en un capítulo denominado “realizaciones diversas medio ambiente”, a lo que tenemos que anadir 1.4 millones de euros para la autoridad portuaria, que se van a dedicar a “obras” o inversiones de dudosa sostenibilidad para sustituir cualquier intento de economía circular o empleo verde.
Queda poco tiempo para comprobar si estos anteproyectos de presupuestos, que todavía no son definitivos, cambian en algo en el debate de los partidos que al firmar la Declaración de Emergencia Climática, tendrán una oportunidad de enmendar el tremendo error de mandar la Declaración firmada a la basura.

Comunicado de Guelaya ante la crisis del coronavirus
ANTE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS Y LA APARICIÓN EN MELILLA DE LOS PRIMEROS CASOS, GUELAYA QUIERE MANIFESTAR LO SIGUIENTE:
1.- Que recomienda a sus soci@s y a la población en general el cumplimiento de las instrucciones que las distintas Administraciones están dando para la contención de la enfermedad por responsabilidad social.
2.- Que en consecuencia, Guelaya anula todas las actividades públicas programadas para el mes de marzo (visitas guiadas al barranco del Nano, reforestación y Mesa Redonda sobre el Agua).
3.- Guelaya mantendrá su actividad mediante teletrabajo, reuniones virtuales y comunicaciones no presenciales a los medios.
4.- Queremos mostrar nuestro más profundo agradecimiento al personal sanitario por su encomiable trabajo. También a profesionales del sector educativo y de todos los servicios que nos permiten seguir viviendo en condiciones dignas. Agradecimiento, por último, a la ciudadanía, que de manera responsable está aportando su granito de arena para que esta crisis se resuelva.
5.- Por último Guelaya ratifica las 19 propuestas ambientales y sociales para dar respuesta a la crisis del coronavirus que Ecologistas en Acción ha hecho públicas el pasado 12 de marzo, algunas de las cuales ya han sido asumidas por las Administraciones en el día de ayer.
Estas propuestas pueden leerse en https://www.ecologistasenaccion.org/139068/plan-de-cuidados-covid-19/
Guelaya organiza una charla coloquio sobre migraciones de género desde una perspectiva ecofeminista a cargo de Yayo Herrero
- La conferencia se celebra el lunes 23 de septiembre en el aula 10 de la UNED a las 19 horas
- Yayo Herrero es antropóloga y activista ecofeminista vinculada a Ecologistas en Acción
- La actividad está enmarcada en la semana de acción climática del 20 al 27 de septiembre respaldada por más de 300 organizaciones en toda España.
- La semana de acción climática culminará el viernes 27 con una concentración en la plaza Menéndez Pelayo a partir de las 19 horas
Guelaya Ecologistas en Acción continúa las actividades planificadas en Melilla dentro la semana de acción climática, con una charla coloquio sobre migraciones de género.
Con ello quiere recordar la vinculación de la situación de emergencia climática y las consecuencias que tiene ya y tendrá en todo el mundo debido a la crisis climática.
La ponente, Yayo Herrero es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social está vinculada con la organización Ecologistas en Acción, y como tal ha venido desarrollando su labor de lucha y divulgación del ecofeminismo en España y en el mundo.
Según las fuentes más optimistas, como el Banco mundial, se estima que en los próximos 30 años se movilicen 140 millones de personas debido a la crisis climática.
Pero no es cosa del futuro, el año pasado Naciones Unidas contabilizó 17,2 millones de desplazamientos humanos forzados por desastres naturales, muchos más que por conflictos, que fueron 10.8 millones.
Las expectativas del continente africano en esta emergencia climática no son buenas, nadie lo duda. Por eso, Melilla recibirá más migrantes si la emergencia climática sigue su curso sin que los políticos estén a la altura de las circunstancias y adopten las medidas urgentes que los informes cinetíficos reclaman de reducción entre el 7 y el 10% de la emisión de gases.
Los países africanos, en concreto del África “francófona”, son actualmente el grueso de los migrantes que llegan a España, aunque el país que porcentaulmente más migrantes ingresa en nuestro país es Marruecos con un 23% (12.871). Tambien viene de Argelia casi 5000 más.
Pero Guinea Conakry, Mali y Costa de marfil suman muchos más migrantes que los países magrebies, el doble, con 26.950.
De esos migrantes que vienen y que vendrán, el papel de la mujer está aumentando. La mujeres migrantes en España se han multiplicado por 10 en los últimos 2 años (2016 a 2018).
Desde la defensa de los derechos humanos que le corresponde a cualquier entidad ecofeminista conviene remarcar los casos de los grupos más vulnerables. Guelaya ya s eocupó de visualizar la situación de trata de muchas mujeres migrantes, y ahora vuelve a visualizar la situación de las mujeres migrantes en Melilla, tanto de las marroquíes como las de países subsaharianos.
Conferencia de la antropóloga Yayo Herrero. Migraciones con género desde una perspectiva Ecofeminista
- Yayo Herrero, antropóloga y activista ecofeminista, impartirá una conferencia en el aula 10 de la UNED el lunes 23 de septiembre a las 19 horas
- Organizada por Guelaya Ecologistas en Acción Melilla, la actividad seguirá recordando la crisis climática como causa de desplazamientos forzados
- Todas las personas y entidades interesadas de Melilla están invitadas a participar en el coloquio que seguirá a la conferencia.
Continuando con las actividades que Guelaya viene realizando cada año para visibilizar la defensa de los Derechos Humanos en las personas migrantes, especialmente en los sectores más vulnerables, se organiza esta conferencia poniendo el centro de la atención en la mujer migrante y en la visión ecofeminista de las migraciones.
Yayo Herrero es activista y ecofeminista, antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social; ha sido durante muchos años coordinadora general de Ecologistas en Acción, y sigue siendo un miembro destacado de la organización, y como tal ha venido desarrollando su labor de lucha y divulgación del ecofeminismo en España y en el mundo.
Resulta obvio para el ecologismo que defiende Guelaya en Melilla y Ecologistas en Acción en España justificar por qué ecologismo y feminismo, al igual que otros movimientos sociales como el pacifismo, son caras de una misma moneda que no se pueden separar, y quien tenga alguna duda sobre ello, podrá escuchar las razones de ello en la conferencia.
Melilla como ciudad fronteriza ve pasar los flujos migratorios por nuestras vallas, playas y calles, y a veces parece que los migrantes y los problemas que se plantean a su alrededor obedecen a un mundo de hombres, pero no es así. Desde Guelaya ya hemos visualizado el problema de la mujer migrante en varias ocasiones, la última de ellas referida al fenómeno de trata, pero seguimos necesitando visualizar la lucha por los derechos humanos de todos los migrantes especialmente de los sectores más vulnerables.
Este verano se han conocido las estadísticas del ministerio de Interior español sobre las personas migrantes en todo el país desde enero de 2014 y son muy diferentes de las que ofrecen los medios de comunicación.
La presencia de mujeres ha aumentado significativamente desde algunas decenas en enero de 2014 hasta centenares (893 en octubre de 2018). Las mujeres no son inmunes a los tiroteos y fruto de ello murió la estudiante de derecho Hayat B. el verano pasado en el Estrecho.
El flujo migratorio a lo largo del año 2019 ha disminuido en los primeros 7 meses del año un 40%, tras recibir Marruecos los 140 millones de euros que la UE le ha dado para controlar sus fronteras. Desde el verano pasado la migración hacia España es mayor que hacia Italia y Malta.
Además, una vez más los marroquíes son la nacionalidad que más migra, un 23% (12.871), seguidos por Guinea Conakry, Mali y Costa de Marfil, el África francófono. De las llegadas totales en 2018, 56.145, a Melilla llegó el 1.6%,
Tres cuartas partes de las personas menores que migran son marroquíes, y de ellos, el 7.9% son chicas. En los últimos 16 meses los menores no acompañados en toda España han pasado de 6.414 a 12.300.
En este contexto general Melilla tiene sus peculiaridades. La migración marroquí en Melilla no salta vallas, pasa por Benienzar y Farhana andando o en coche. Diariamente pasan alrededor de 25.000 personas mal contadas, pueden ser más o menos, pero muchas de esas personas son mujeres que día tras día entran a trabajar en la ciudad en nuestros hogares, sin que en la mayoría de los casos se les haga contrato y se les pague el sueldo que le corresponde a una trabajadora transfronteriza.
Este también es un caso de migración de género que debe avergonzar.
La Jefatura Provincial de Tráfico remite a Guelaya el plan de actuaciones para la seguridad vial en 2017
A requerimientos de Guelaya a la Jefatura Provincial de Tráfico del Plan de Seguridad Vial, dicho estamento nos remite el siguiente documento, cuyo contenido reproducimos aquí para hacerlo público:
COMISIÓN DE TRÁFICO Y SEGURIDAD DE LA CIRCULACIÓN VIAL EN LA CIUDAD DE MELILLA
PLAN DE ACTUACIONES AÑO 2017
1.- ACTIVIDADES EN MATERIA DE EDUCACIÓN VIAL
- Continuar con la programación y el desarrollo de actividades de educación vial en el ámbito escolar (Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Policía Local-Jefatura de Tráfico).
- Desarrollar actuaciones de educación vial dirigidas al colectivo de Mayores (Jefatura de Tráfico y Policía Local en colaboración con otros organismos y entidades)
- Desarrollo de actividades de educación vial destinadas a colectivos extraescolares (Policía Local y Jefatura de Tráfico en colaboración con otros organismos y entidades).
- Suministro de material de educación vial a organismos y particulares interesados y asesoramiento sobre la utilización del mismo (Jefatura de Tráfico).
- Continuar colaborando con la Campaña “Militar Modelo de Ciudadanía” (Jefatura de Tráfico-Comandancia General de Melilla en colaboración con otros organismos).
- Desarrollar actividades de educación vial con colectivos de padres/madres (Policía Local y Jefatura de Tráfico en colaboración con otros organismos y entidades)
2.- ACTIVIDADES DIVULGATIVAS
- Divulgación específica de Campañas de Seguridad Vial (Jefatura de Tráfico en colaboración con otros organismos y entidades). (Dependiendo del suministro de material)
- Difusión a través de Televisión Melilla de las diferentes campañas de seguridad vial que la Dirección General de Tráfico emite a través de los grandes medios informativos nacionales (Jefatura de Tráfico en colaboración con INMUSA).
3.- ACTIVIDADES FORMATIVAS
- Atender, en la medida de lo posible, las peticiones que se reciban para la impartición de cursos, conferencias, etc…, con contenidos de seguridad vial (Jefatura de Tráfico).
- Realizar una sesión formativa con los alumnos del Prácticum I y II del Grado en Educación Infantil y del Grado en Educación Primaria, sobre la educación vial y los recursos didácticos para estas etapas. (Jefatura de Tráfico- Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada en Melilla).
- Continuar con la formación en Educación Vial de los alumnos de los Ciclos Formativos de Técnico Superior en Integración Social y Técnico Superior en Educación Infantil. (Jefatura de Tráfico- Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-IES Juan Antonio Fernández Pérez)
- Previsiblemente se llevará a cabo un curso de formación en Controles de Drogas destinado a agentes de la Policía Local. (Consejería de Seguridad Ciudadana-Jefatura de Tráfico-Policía Local)
- Otras actividades formativas. (Jefatura de Tráfico en colaboración con otros organismos y entidades)
4.- ACTIVIDADES EN MATERIA DE MOVILIDAD
- Impulsar y apoyar la creación de “Caminos Escolares Seguros” en los distintos Centros Escolares de la Ciudad. (Consejería de Seguridad Ciudadana-Consejería de Coordinación y Medio Ambiente-Jefatura de Tráfico-Policía Local-Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).
- Promover la movilidad sostenible y segura en el acceso a los centros Educativos a través de “El Juego de la Serpiente” (Jefatura de Tráfico-Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
- Promover la movilidad sostenible y segura a los Centros Escolares e incentivar el uso de la bicicleta mediante el “Programa Europeo STARS” (Consejería de Coordinación y Medio Ambiente-Jefatura de Tráfico-Policía Local-Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
5.- ACTIVIDADES EN MATERIA DE VIGILANCIA
- Desarrollo de las campañas especiales de vigilancia impulsadas por la Dirección General de Tráfico (Consejería de Seguridad Ciudadana-Jefatura de Tráfico-Policía Local)
- Desarrollo de campañas de vigilancia a nivel local (Consejería de Seguridad Ciudadana-Jefatura de Tráfico-Policía Local)
6.- OTRAS ACTUACIONES
¿La actividad humana puede producir terremotos?
Artículo del doctor Rafael Yus Ramos, catedrático de biología y geología y miembro de Ecologistas en Acción, en el que analiza las distintas actividades humanas que influyen sobre la sismicidad y sus consecuencias.
Los terremotos, sismos o temblores de tierra son fenómenos naturales producidos por la geodinámica o tectónica del planeta, especialmente en aquellos lugares donde los materiales de la corteza están sometidos a fuertes presiones que ocasionan fracturas a través de las cuales se va liberando esa energía de compresión o extensión. Esta energía es de valores muy elevados para ser emulada por la actividad humana normal, aunque hoy día, la energía nuclear puede llegar alcanzar valores muy elevados. Pero esta afirmación se refiere a las formas naturales de producir terremotos, ya que en la práctica sí hay actividades que han demostrado ser sismogénicas, es decir, productoras o inductoras de terremotos. Es lo que se conoce como sismicidad inducida.
En efecto, todos hemos podido sentir alguna vez terremotos de baja intensidad cuando pasa un camión cerca de nuestra casa. Aquellos que han tenido que soportar explosiones por diverso motivo (ej. extracciones de rocas) en las cercanías de sus viviendas, también han visto oscilar la lámpara. Pero hay otras actividades humanas, mucho más osadas, que pueden llegar a activar fallas existentes en el terreno y producir terremotos de intensidad suficiente como para ser preocupante. Veamos cuatro casos:
a.-Hidrosismicidad. Este fenómeno consiste en la producción de terremotos por la modificación del estado físico o mecánico del sustrato geológico del subsuelo debido a la modificación del contenido de agua en un sector de la corteza terrestre, sea por saturación (ej. después de intensas lluvias como sucedió en Torreperogil, Jaén) o por extracción (ej. extracción excesiva para riegos, con escasa reposición, como sucedió en Lorca, Murcia).
b.-Fracking. Esta práctica, que constituye la última vuelta de tuerca de la era del petróleo, cuando empieza a declinar, consiste en inyectar agua a presión en el subsuelo para remover una bolsa de combustibles fósiles y así poder extraerlos, ya que no es posible hacerlo mediante pozos convencionales. En España este sistema no está aún implantado, aunque se asegura que para este año empezarán los primeros proyectos. Pero en los lugares donde es frecuente (ej. Estados Unidos) se ha demostrado que estas prácticas provocan una sismicidad que finalmente llega a activar fallas cercanas que producen terremotos más fuertes e incluso que éstas últimas puedan activar fallas situadas mucho más lejos. Esto está demostrado científicamente y es incontestable.
c.-Almacenamiento de gas. Ésta es una práctica consistente en inyectar gas natural en un terreno detrítico (es decir que tenga huecos entre los granos de terreno) como almacén de gas, al ser más seguro y barato y disponer así de un recurso antes de que su precio suba, lo que supone un ahorro importante en la factura. Esto se empezó a hacer en un antiguo pozo petrolífero situado en el mar de Vinarós, en Castellón (llamado Castor) (Fig.1). Al poco tiempo de empezar la inyección empezó a sentirse una serie de temblores, algunos de intensidad preocupante, obligando al Gobierno a paralizar el proyecto. La inyección de gas provocó la activación de fallas cercanas.
d.-Prospecciones marinas. Este tipo de prácticas, también vinculadas al declive de los recursos energéticos no renovables, se ha venido realizando en todo el litoral español, incluido el mar de Alborán, que es considerado una de las zonas tectónicas más inestables del mundo, con multitud de fallas en el subsuelo. En la fase de prospección, un buque arrastra unos cables que van produciendo “disparos acústicos” para obtener una imagen de las características del subsuelo oceánico y detectar posibles bolsas de gas. Estos disparos podrían provocar un alud de los sedimentos que hay en el fondo del mar, que están depositados en zonas de mucha pendiente (talud), de forma que al deslizarse elevarían el nivel del mar y provocarían un tsunami que afectaría tanto a la costa europea (España) como a la africana (Marruecos, Melilla), como demuestra un estudio científico realizado recientemente. Pero además, caso de que se plantee la extracción de ese gas, seguramente se haría mediante la técnica del fracking anteriormente señalada, y entonces tendríamos riesgos en dos fases.
El denominador común de todos estos casos es la modificación de las características mecánicas del suelo (elasticidad, fragilidad, etc.) por causas antrópicas. Cuando esta actividad se realiza en un subsuelo poco tectonizado y por tanto sísmicamente estable, sus consecuencias podrían ser asumibles, pues a lo máximo se producirían terremotos de baja intensidad, sin ninguna consecuencia. Pero en todos los casos que se ha citado, la actividad antrópica se ha realizado en zonas tectónicamente activas, con un historial más o menos conocido de terremotos y donde se sabe, por estudios geológicos previos, que hay fallas activas en sus alrededores. Sin duda alguna, un buen estudio de impacto ambiental, previo a la realización de estas actividades, que contemple la localización de estructuras tectónicas del subsuelo, sería una garantía de seguridad. Desgraciadamente aquí entran los intereses de las multinacionales que protagonizan estas actividades y pueden despreciar fallas situadas a cierta distancia. Ante esta posibilidad cabría plantear dos posibles posturas: una radical de prohibición de este tipo de actividades por aplicación del principio de precaución, y otra, más tolerante, que admitiría estas prácticas siempre que se garantice un monitoreo permanente de la sismicidad de la zona afectada y que obligue a detener la actividad en cuanto se detectara un aumento de sismos de intensidad importante. Es una decisión que deben tomar los ayuntamientos (ya hay una iniciativa de declaración de “municipios libre de fracking” por ejemplo) y la movilización ciudadana. Lo mismo estaría indicado para las prospecciones marinas tanto en el litoral de España como en el de Marruecos: ninguna actividad de éstas es aconsejable en una cuenca repleta de fallas sismogénicas, por lo que se debería declarar el mar de Alborán como “zona libre de prospecciones y libre de fracking”.
¿Todavía no está claro lo que pasa con los Fondos Feder 2007-2013 en Melilla?
Ante la noticia aparecida recientemente en los medios nacionales y locales sobre irregularidades en los Fondos FEDER 2007-2013, en la Ciudad de Melilla, y otras dos CCAAs, con la consecuencia del bloqueo de los fondos, Guelaya-Ecologistas en Acción quiere manifestar lo siguiente:
Que denunciamos públicamente la modificación de los Fondos FEDER 2007-2013 hace un año, y que como consecuencia de las alegaciones presentadas por nuestra asociación en Melilla y en Madrid, ante el MAGRAMA y ante Hacienda, se ha reconocido que la modificación que se presentó incluía efectos significativos sobre el medio ambiente. Y este es para nosotros el problema principal, aunque ignoramos si existen otros problemas de tipo contable.
La Resolución de 18 de mayo de 2015, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico del programa Modificación del Programa Operativo FEDER de Melilla 2007-2013, publicada en el BOE el pasado 3 de junio del 2015, permite aclarar lo que está pasando con este dinero.
En la citada Resolución, el MAGRAMA resuelve que la “Modificación del programa operativo FEDER de Melilla 2007-2013 puede tener efectos significativos sobre el medio ambiente, por lo que se considera necesaria la tramitación de la evaluación ambiental estratégica ordinaria….En cumplimiento de las previsiones del artículo 31.2 a) de la Ley de Evaluación Ambiental, se incluye, como anejo a esta Resolución, el Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico, lo que se comunica al Promotor del Programa para que continúe con la tramitación prevista en el artículo 20 y siguientes de la Ley de Evaluación Ambiental”.
La modificación se produjo a petición de PROMESA, como “ente instrumental”, que afirma en el documento de alcance hecho público por el MAGRAMA, no haber podido inyectar dinero en las empresas locales en el plazo de 6 años asignados para ello, por lo que se propone pasar a promover con este dinero iniciativas de medio ambiente, defensa de biodiversidad y de la Red Natura 2000, entre otras.
Sin embargo, la Ciudad Autónoma, en contra de su propuesta, decide invertir el dinero en proyectos ya ejecutados y pagados años antes, como la remodelación del parque Hernández, lo que fue considerado por Guelaya Ecologistas en Acción una irregularidad y una estafa a los melillenses.
Por ejemplo, se quiere financiar el centro de interpretación Ramón Gavilán, cuando estaba construido desde hace algunos años, cerrado y finalmente, sustituido por el Museo del Fósil.
Para poder ahora realizar la evaluación ambiental de la modificación, se necesita, según la Resolución, un documento que incluya la siguiente información:
- Un esbozo de la modificación del PO de Melilla.
- Un diagnóstico ambiental del ámbito de aplicación.
- Una selección de alternativas y cómo influyen en el cumplimiento de los objetivos ambientales.
- Una propuesta de acciones que prevengan y reduzcan los efectos significativos adversos de las medidas contempladas en el Plan.
- El diseño de un programa de vigilancia ambiental para el seguimiento del cumplimiento y eficacia de las medidas adoptadas.
- Un resumen no técnico del EsAE, es decir, de la información facilitada en los epígrafes anteriores.
Y después, salir a información pública, para que los interesados presentemos nuestras alegaciones.
Quizás el problema haya sido pensar que la evaluación ambiental a la que obliga la Resolución se inicia de forma espontánea, o se puede obviar, o es una tontería de los ecologistas, incluso siendo dinero europeo.
Ahora solo es necesario saber quién es el organismo promotor que debe continuar el procedimiento, para que haga su trabajo y no se pierda este dinero, que por primera vez, se destina a conservación de biodiversidad.
¿Quién es el órgano promotor de los fondos Feder de la Ciudad de Melilla? Si se pierde el dinero, será su responsabilidad.
Qué se puede hacer ante los terremotos
Artículo remitido por Rafael Yus Ramos, catedrático de Biología y Geología y compañero de Ecologistas en Acción, en referencia a los últimos movimientos sísmicos que afectaron a la zona de Melilla.
Melilla es una localidad que se encuentra dentro de un área de riesgo de terremotos, como lo está también la vecina Al Hoceima o Nador, en el sur de Alborán, y Málaga-Granada en el norte de esta misma cuenca. En Melilla, los terremotos son registrados desde los primeros momentos de la llegada de los españoles, de modo que sabemos que el 1/3/1579 se produjo un terremoto que destruyó viviendas, iglesias e incluso murallas. Con toda seguridad, han habido otros terremotos anteriores, no registrados en escritos históricos, pero posteriormente se han conocido multitud de ellos en todos los siglos de historia española en Melilla, aunque con magnitud 6 o superior, son más contados, pero no raros, conociéndose datos de este tipo de terremotos en los años 1660, 1682, 1792, 1847, 1848, 1887, 1899, 1916, 1926, etc. Muchos de estos terremotos también se sintieron en Al Hoceima, de donde posiblemente viniera la mayoría de ellos. Algunos terremotos, provocaron fenómenos tan llamativos como el cierre de la Bocana de la Mar Chica (año 1848) y también su apertura (año 1887). Precisamente en Al Hoceima se han registrado recientemente dos fuertes terremotos, acaecidos en el 26/5/1994 (magnitud: 6,0 Mw) y el 24/2/2004 (magnitud: 6,4 Mw), con daños materiales de consideración. El último, sentido por toda la población de Melilla, tuvo lugar a las 4:22 de la madrugada del día 25 de enero del 2016, con una magnitud de 6,3 Mw, produciendo daños materiales valorados en 11.900.000 euros, especialmente en inmuebles, aunque en la escala de intensidad MSK no pasara de ser “ligeramente dañino”, con una serie de réplicas posteriores que han producido una lógica preocupación en la población. Debe advertirse que algunos de estos temblores posteriores, considerados por la población como “réplicas”, como el producido cinco días después, el 31/1/2016, no es una réplica sino otro terremoto, pues su epicentro estaba a más de 120 km del anterior, aunque seguramente se produjo por simpatía del primero, ya que en la misma zona hay otras fallas que se pudieron activar con el primer temblor.
En resumidas cuentas, vivimos en un área de peligrosidad sísmica. Es un hecho que lo avala el registro histórico y la ciencia geológica, que establece que la cuenca de Alborán, originada en tiempos relativamente recientes (9 millones de años) es un área de convergencia entre las placas euroasiática y africana, cuyo contacto se encuentra en el fondo del mar de Alborán, produciendo un empuje (en un frente de varios kilómetros de profundidad) que determina un movimiento calculado en 5 mm/año en dirección NW-SE, que produce una deformación de la corteza terrestre y como consecuencia de ese empuje o tensión en dirección NW-SE, se produce una extensión o distensión en sentido perpendicular, es decir NNE-SSW (Fig.1), que es justamente la dirección que tienen las fallas extensionales (en un área de unos 400 km) donde se producen pequeños deslizamientos laterales bruscos “a saltos” que originan sismicidad (pequeños saltos son preferibles, pues liberan poco a poco la energía acumulada por esta tensión), en el mar de Al Hoceima, y cuya vibración se transmite por todo el mar de Alborán, incluida Melilla, localidad, una de las mayores localidades próximas.
Como todo el mundo sabe, no podemos hacer nada para impedir los terremotos, y la capacidad para predecirlos con la exactitud que necesita la población para una eventual evacuación, es prácticamente nula, por más charlatanes que se crean tan iluminados como par profetizarlos. Ante esta situación, y dado que sabemos que se van a producir los terremotos (aunque no cuándo), lo único que podemos hacer es diseñar y aplicar planes de prevención frente a los posibles daños, instrumentos que teóricamente deberían tener todas las poblaciones en zonas de riesgo sísmico, como ha hecho la Comunidad Valenciana con el Decreto 44/2011, mediante el cual se impulsa la creación de un Plan Municipal frente al Riesgo Sísmico en aquellos municipios situados en zonas de peligrosidad sísmica. Existe también un Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico, con carácter director, que debe ser homologado por las comunidades autónomas y concretado a nivel municipal. Estos planes obligan a las autoridades municipales a detectar los edificios vulnerables (antiguos, en ruinas o deficientemente construidos), el cumplimiento de las normas sismo-resistentes en todos los edificios, tanto en la composición del hormigón, como el sistema de vigas, evitar los voladizos, los bajos vacíos con pilares a diferentes alturas, etc. Debe reflejar también, desde Protección Civil, una red de autoprotección en comunidades vecinales, que localicen los lugares más vulnerables y los más seguros ante una vibración y al mismo tiempo sean la plataforma de difusión de normas de comportamiento ante un terremoto intenso, especialmente en colegios, donde es aconsejable realizar al menos un simulacro anual. En el caso de Melilla, la vigilancia constante del estado de todo el sistema de adornos de fachadas, muchos de inspiración modernista, y otros edificios del patrimonio histórico, es de obligado cumplimiento, pues incluso sin terremotos, solo por la meteorización y el viento, se conocen desplomes que amenazan a cualquier viandante. Por otra parte, la antigüedad de su parque residencial la convierte en una ciudad muy vulnerable ante un sismo de magnitud superior a 6 Mw.
Pero por encima de todo, dado que la peligrosidad no sólo depende de la magnitud de un terremoto, sino del grado de exposición de la población, se debe realizar una planificación urbana inspirada en los principios de reducción de la vulnerabilidad, lo que cuestionaría los crecimientos excesivamente densos (aún menos en zonas de sustrato detrítico o de relleno), la creación de barrios con infraviviendas, la escasez de espacios abiertos o verdes, la cercanía a almacenes de materiales tóxicos, la excesiva explotación de acuíferos (que podrían disparar fenómenos de hidrosismicidad, como ocurrió en Lorca) y vigilar la realización fracking, almacenamiento de gas y de prospecciones o extracción de combustibles fósiles en zonas tan fuertemente tectonizadas como la cuenca de Alborán, que en realidad debería ser declarada internacionalmente como Zona Libre de Prospecciones y Extracciones.
Guelaya-Ecologistas en Acción reivindica la participación ciudadana en la semana del 5 de junio día del Medio Ambiente
El próximo viernes 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, por lo que Guelaya Ecologistas en acción realizará varias actividades a lo largo de la semana para reivindicar un futuro sostenible.
El programa de actividades, que se irá desgranando actividad por actividad, será el siguiente:
Justicia social y ambiental
El martes 2 y miércoles 3 de junio finalizará un Encuentro de emprendimiento social en el que Guelaya participa, colaborando en la realización de talleres en nuestro vivero como miembro de EAPN (Red Europea de Lucha contra la pobreza y la Exclusión Social) en el que voluntarios y usuarios de las distintas organizaciones que integran EAPN, como Aspanies, Melilla Acoge y MPDL, trabajamos formando un grupo de trabajo sobre “huertos” sostenibles, que implica tanto a lo ambiental como lo social o económico.
El medio ambiente nos une y nos reúne
El viernes 5 de junio a partir de las 18:00 en el Parque Hernández, invitamos a todos los melillenses a debatir con nosotros sobre los problemas ambientales de Melilla y sus posibles soluciones. Escucharemos con atención vuestras impresiones y propuestas, y responderemos a todas las dudas y consultas que queráis hacernos sobre el medio ambiente de la ciudad y sobre el trabajo que realiza nuestra asociación. Habrá cuentacuentos y juegos malabares para los más pequeños.
Conocer los valores naturales de Melilla para poder conservarlos
El sábado 6 de junio realizaremos una visita guiada al barranco del Quemadero, uno de los espacios protegidos de nuestra ciudad, colaborando con la Fundación Gaselec, que tiene como objetivo el conocimiento de los melillenses de los valores ecológicos que nuestra tierra conserva. Un autobús nos recogerá en la puerta del edificio de la fundación Gaselec a las 11:30 de la mañana. Para inscribirse en esta actividad basta con escribir un correo a jmelero@grupogaselec.es o llamar al teléfono 952 69 55 75.
El agua, recurso escaso
El sábado 6 de junio recibiremos la visita de los responsables nacionales de la confederación de Ecologistas en Acción para analizar los problemas del agua de Melilla, ya que el 30 de junio en toda España termina el plazo para la presentación de alegaciones. Se realizará una sesión de trabajo para concretar las líneas estratégicas que Ecologistas en Acción presentará en todas las alegaciones de planes hidrológicas en todas las cuencas del Estado. Igualmente, los socios de Guelaya podrán asistir a una actividad formativa sobre el agua en España en nuestro vivero en la tarde noche del sábado 6 de junio, a partir de las 20:30.
Movilidad sostenible, gobierne quien gobierne
El domingo 7 de junio nos sumaremos a la pedalada de MelillaconBici, como actividad final en la que compartiremos nuestras esperanzas en una movilidad sostenible con todas las personas que participan por una Melilla más sostenible y saludable. Esta pedalada es muy especial para nosotros, pues los amigos de MelillaConbici han querido dedicarla en esta ocasión al medio ambiente y han pedido nuestra colaboración para la realización de este evento. La pedalada partirá como siempre desde la plaza San Lorenzo a partir de las 11:30.
- 1
- 2
- Siguiente →