consumo sostenible
Día sin Compras, día sin Amazon
· Coincidiendo con la celebración del Día sin Compras, Guelaya-Ecologistas en Acción ha lanzado una campaña para denunciar el modelo económico de Amazon y sus fuertes impactos ambientales y sociales.
· Amazon representa la deslocalización de la producción con respecto al consumo y la acumulación de poder. Un modelo insostenible que se ha visto muy beneficiado por la pandemia y el aumento de la venta online.
· Parte del éxito de Amazon en estos momentos de crisis y malestar social, se asienta en alentar un consumo compulsivo, que casi no paga impuestos, aumenta el desempleo, destruye el pequeño comercio y se basa en la falsa idea de que el consumo da la felicidad.
Un año más, Guelaya-Ecologistas en Acción se ha sumado al Día sin Compras, una jornada de huelga simbólica de consumidoras y consumidores que se organiza, desde 1992, en todo el mundo en contraposición al Viernes Negro (Black Friday) y el Ciberlunes (Cyber Monday).
El Día sin Compras se propone como un día para reflexionar y cuestionar el actual modelo de producción y consumo que mercantiliza todas las esferas de nuestra vida.
Este año de pandemia, desde Guelaya queremos llamar especialmente la atención sobre la necesidad de rebelarnos como consumidores frente al gigante Amazon. Estamos criando un monstruo y éste acabará por devorarnos.
La sociedad sufre los efectos de la pandemia en muy distintos ámbitos. En el consumo parece haber acelerado de forma notable la implantación del comercio online, una herramienta que no está al alcance de todos los productores y comerciantes, y en la que tampoco la mayoría compite en igualdad de condiciones con la gran plataforma Amazon, la gran beneficiada por la pandemia.
La principal baza de Amazon consiste en ofrecer precios más bajos. Gracias a su ingeniería financiera casi no paga impuestos y nos vende como «barato» un producto que no genera impuestos para construir hospitales o escuelas. Nunca mejor dicho «lo barato sale caro»
Este consumo se vuelve aún más voraz e innecesario en fechas como el Black Friday y el Cyber Monday. Este año se aprovecha de la situación de depresión colectiva por la pandemia y se ofrece como un alivio momentáneo, con mensajes publicitarios que nos hacen asociar la compra de productos a añorados momentos de felicidad.
El modelo de negocio que extiende Amazon representa la deslocalización de la producción con respecto al consumo. Como consumidores debemos ser conscientes de que un producto de la otra parte del mundo que vende Amazon en Melilla a precio algo más barato que el que ofrece un comercio local, está contaminando mucho más, por mayores embalajes y mayores recorridos, que otro vendido en el comercio melillense, sobre todo si es de producción nacional.
Luchar contra la crisis climática pasa por luchar contra Amazon.
Un producto de la otra parte del mundo que vende Amazon en Melilla a precio algo más barato que el que ofrece un comercio local, está contribuyendo a que se pierdan empleos en Melilla, cierren pequeños comercios, empeoren las condiciones laborales y bajen los sueldos de sus empleados.
Luchar contra el desempleo pasa por luchar contra Amazon.
A este impacto hay que añadir, entre otros, efectos como el de la concentración de la riqueza, personalizada en Jeff Bezos, el dueño de Amazon, el hombre más rico del mundo, así como el acaparamiento de cada vez mayor cuota de mercado. Esto aporta a la compañía un gran poder a la hora de negociar, en cuanto a precios y condiciones, con los productores y comerciantes que les proveen de los bienes que distribuyen.

Por todo ello, aprovechamos el Día sin Compras para concienciar sobre un problema cada vez mayor, y anima a consumidoras y consumidores a dejar de comprar en Amazon y empezar a participar en formas de consumo que contribuyan a un mundo más justo y sostenible. En esta línea, sugerimos cinco consejos a los melillenses:
- Combate la compra compulsiva a golpe de clic. Recuerda que el consumo sostenible está basado en lo que verdaderamente necesitas.
- Cubre tus necesidades básicas sin comprar, es la solución más sostenible: repara, intercambia, comparte, crea…
- Si necesitas comprar un producto, apoya al pequeño comercio y de proximidad.
- Si no puedes comprar presencialmente, utiliza plataformas locales que unen a comerciantes de cercanía.
- Aplica criterios de compra sostenible y justa.
Guelaya organiza una charla coloquio sobre migraciones de género desde una perspectiva ecofeminista a cargo de Yayo Herrero
- La conferencia se celebra el lunes 23 de septiembre en el aula 10 de la UNED a las 19 horas
- Yayo Herrero es antropóloga y activista ecofeminista vinculada a Ecologistas en Acción
- La actividad está enmarcada en la semana de acción climática del 20 al 27 de septiembre respaldada por más de 300 organizaciones en toda España.
- La semana de acción climática culminará el viernes 27 con una concentración en la plaza Menéndez Pelayo a partir de las 19 horas
Guelaya Ecologistas en Acción continúa las actividades planificadas en Melilla dentro la semana de acción climática, con una charla coloquio sobre migraciones de género.
Con ello quiere recordar la vinculación de la situación de emergencia climática y las consecuencias que tiene ya y tendrá en todo el mundo debido a la crisis climática.
La ponente, Yayo Herrero es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social está vinculada con la organización Ecologistas en Acción, y como tal ha venido desarrollando su labor de lucha y divulgación del ecofeminismo en España y en el mundo.
Según las fuentes más optimistas, como el Banco mundial, se estima que en los próximos 30 años se movilicen 140 millones de personas debido a la crisis climática.
Pero no es cosa del futuro, el año pasado Naciones Unidas contabilizó 17,2 millones de desplazamientos humanos forzados por desastres naturales, muchos más que por conflictos, que fueron 10.8 millones.
Las expectativas del continente africano en esta emergencia climática no son buenas, nadie lo duda. Por eso, Melilla recibirá más migrantes si la emergencia climática sigue su curso sin que los políticos estén a la altura de las circunstancias y adopten las medidas urgentes que los informes cinetíficos reclaman de reducción entre el 7 y el 10% de la emisión de gases.
Los países africanos, en concreto del África “francófona”, son actualmente el grueso de los migrantes que llegan a España, aunque el país que porcentaulmente más migrantes ingresa en nuestro país es Marruecos con un 23% (12.871). Tambien viene de Argelia casi 5000 más.
Pero Guinea Conakry, Mali y Costa de marfil suman muchos más migrantes que los países magrebies, el doble, con 26.950.
De esos migrantes que vienen y que vendrán, el papel de la mujer está aumentando. La mujeres migrantes en España se han multiplicado por 10 en los últimos 2 años (2016 a 2018).
Desde la defensa de los derechos humanos que le corresponde a cualquier entidad ecofeminista conviene remarcar los casos de los grupos más vulnerables. Guelaya ya s eocupó de visualizar la situación de trata de muchas mujeres migrantes, y ahora vuelve a visualizar la situación de las mujeres migrantes en Melilla, tanto de las marroquíes como las de países subsaharianos.
Propósitos ecologistas para un 2.019 más sostenible
La crisis ambiental y social se ha instaurado en nuestra sociedad, así que es importante comenzar el año con una serie de propósitos individuales y colectivos, que demuestren que hay muchas formas de conseguir una sociedad más sostenible social y ambientalmente. Desde una postura cómoda y egoísta muchas veces nos quejamos de la sociedad en que vivimos, pero no hacemos nada por cambiarla; nos quejamos de la falta de puestos de trabajo, de la poca autonomía de nuestros gobiernos, de la suciedad de los mares, de la sobreexplotación de recursos, pero nuestros hábitos de consumo siguen fomentando que estos problemas sigan aumentando.
Desde Guelaya-Ecologistas en Acción proponemos algunas ideas sobre consumo que son sencillas de realizar y que supondrían una gran mejora si las llevásemos a la práctica tanto individual como colectivamente.
Sugerencias para una compra sostenible:
- Piensa si realmente necesitas lo que deseas comprar. Comprar cediendo al reclamo de un precio barato nos lleva, en muchas ocasiones, a inundar nuestras casas con cosas superfluas de las que en poco tiempo nos desharemos.
- Mira la etiqueta. Podrás conocer si la composición es saludable o no, si el transporte de ese producto desde su punto de fabricación ha supuesto un gran consumo de combustible o no.
- Compra productos locales o fabricados cerca de donde vives. El comercio local genera más puestos de trabajo que las grandes superficies, llena de vida tu ciudad y aporta seguridad en las calles, paga más impuestos, que garantizan tus derechos y los beneficios que producen se reinvierten en la ciudad y no en países lejanos o en dudosos fondos de inversión.
- En ropa, siempre que puedas, elige productos naturales, como el algodón o la lana, muchas veces nuestra ropa está hecha enteramente de petróleo, lo que repercute en nuestra salud y genera microplásticos cada vez que la lavamos, que, a su vez, inundan nuestros mares, pero recuerda que esto no te exime de seguir intentando reducir la cantidad de ropa que compras, una sola camiseta de algodón necesita varios miles de litros de agua para ser fabricada.
- En comida decántate siempre que puedas por alimentos ecológicos, estarás evitando los pesticidas, los transgénicos, los alteradores hormonales, y otros productos que perjudican nuestra salud y contaminan nuestros ríos y tierras.
- En viajes, siempre que puedas evita el avión, es, con diferencia, el medio de transporte más contaminante. Tampoco necesitas irte a Tokio un puente de cuatro días porque has encontrado un vuelo baratito, tú podrás pagarlo, pero si tuvieras que pagar el coste ambiental de la contaminación que generas, y deberíamos tener que pagarlo, te lo pensarías.
- Huye de las compras por Internet. Este tipo de comercio responde a una economía basada en el capitalismo salvaje, alimenta las grandes corporaciones multinacionales, que no pagan casi nada de impuestos y crecen desmesuradamente, convirtiéndose en sustitutos del Estado y dominando nuestras democracias.
- No compres alimentos o productos sobreenvasados, su producción requiere de más energía y generan más residuos. Una sociedad que necesita comprar fruta pelada envuelta en plástico, sobre una bandeja de porexpan, es una sociedad enferma.
- No compres productos de usar y tirar. Las leyes europeas van poniendo coto a este tipo de productos como bolsas, cubiertos y platos de plástico, pero no hace falta ninguna ley para ser consciente de que si nos acostumbramos a llevar encima nuestra bolsa reutilizable o nuestra pequeña cantimplora, no estaremos cayendo en la tentación de comprar otra bolsita de plástico u otra botellita de agua.
- Reutiliza lo que tienes. Muchas veces no necesitas comprar, sino reparar.
- Si no puedes reutilizar, piensa en los envases que sí son reciclables en Melilla: papel, cartón, vidrio, y, desde Febrero, lo serán envases de plástico, latas y briks.
- Elige productos de larga duración. No te dejes llevar por la idea de que todo está fabricado para estropearse en pocos años. Si te informas bien puedes encontrar marcas de mayor calidad. Lucha contra la obsolescencia programada. En electrodomésticos busca, además, los de menor consumo energético.
- Haz tus compras a pie o en transporte público. No necesitas meterte con el coche en el centro. Disfruta de recorrer nuestras calles modernistas sin el agobio de dónde aparcar.
- No esperes hasta el verano para pensar en la sequía y en ahorrar agua. Hazlo todo el año. No consumas agua innecesariamente.
- Los niños y niñas no son más felices porque se les regalen muchos juguetes.
- Y en estas fechas no regales mascotas. Los animales regalados por Navidad son, porcentualmente, los más abandonados, con mucha diferencia. Si quieres tener mascotas, antes que comprar, adopta una de la Sociedad Protectora de Animales.
Y recuerda, para cambiar el mundo hay que empezar por cambiar uno mismo.
.