Consejería de Medio Ambiente de Melilla

Guelaya reitera que las aguas de las playas de Melilla y del puerto Noray no cumplen las condiciones para obtener Bandera Azul, ya que están llenas de plástico

Posted on Actualizado enn

 

Guelaya va a solicitar, como le corresponde por ley, formar parte del Comité de Gestión de Playas, obligatorio según la normativa de Banderas Azules.

 

Uno de los criterios imprescindibles para conceder Bandera Azul a una playa es la ausencia de plástico flotante, y la Consejería de Medio Ambiente, que parece que ahora sí se ha leído los criterios de Bandera Azul, lo sabe perfectamente.

La respuesta de la Consejería al comunicado de Guelaya sobre Banderas Azules parece querer desviar la atención insistiendo una y otra vez en que los análisis de agua de las playas de Melilla concluyen que son aptas para el baño. ¿Nos puede decir la Consejería en qué parte de nuestro comunicado dijimos que no se hacían análisis del agua de las playas?

Todo apunta a que no se quiere abordar el problema de los plásticos en las playas de Melilla.

Solucionar este problema de contaminación flotante supondría  mantener limpios los cauces del río y de los arroyos de la ciudad todo el año, para evitar que las lluvias los arrastren al mar, y, por supuesto, habría que mantener limpia de basuras y plástico toda la ciudad. Recordemos que las numerosas bolsas de basura que se acumulan en incontables puntos de la ciudad, cuando llueve o hace viento, también terminan en el mar.

Solucionar el problema de los plásticos en la bahía de Melilla requiere de una gran gestión.

¿Está la Consejería de Medio Ambiente dispuesta a abordar este problema?

Es indiferente que tengamos o no Bandera Azul. Lo importante es solucionar el problema de los plásticos en las aguas costeras de Melilla.

Guelaya quiere contribuir a la solución de los problemas de las playas de nuestra ciudad, y por eso va a solicitar entrar a formar parte, como le corresponde por ley, del Comité de Gestión de Playas que, según los requisitos de Banderas Azules, debe haberse constituido ya en Melilla. Y si no se ha hecho, pediremos que se haga a la mayor brevedad.

Las cuatro Banderas Azules de Melilla nos van a dar la oportunidad de exigir muchos cambios en nuestras playas y en el puerto Noray.  Todos los que se consideran imprescindibles para otorgar Bandera Azul, ni más, ni menos.

 

WhatsApp Image 2020-07-09 at 11.43.32
Los carteles que informan sobre la calidad del agua siguen en blanco año tras año, a pesar de que la Bandera Azul exige que muestren información actualizada

 

Por primera vez desde que existe Plan de subvenciones la Consejería de Medio Ambiente incluye un paquete de subvenciones para ONGs ambientales

Posted on Actualizado enn

  • El BOME publica el Plan de Subvenciones de la ciudad 2020-2022, que recoge subvenciones para ONGs ambientales.

 

  • Medio Ambiente es la Consejería que menos subvenciones otorga, un 1.7% de los casi 50 millones de euros que suman el total de subvenciones, si bien ha aumentado significativamente la aportación con respecto al Plan anterior.

 

  • Solo el 0.1% del total de las subvenciones se destina a proyectos de las ONGs   ambientales; sin embargo es la primera vez que estas subvenciones se conceden, por lo que nuestra valoración es positiva

 

De los 867.250 euros atribuidos a 9 subvenciones de medio ambiente, el 5.7% del total del Plan de la consejería se destinará a ONGs para actividades de protección de la naturaleza. 50.000 euros en régimen competitivo, es decir, se repartirá entre las ONGs que presenten proyectos.

 

Si bien puede parecer ridículo que el 0.1% de las subvenciones de la Ciudad se destinen a ONG para protección de la naturaleza, Guelaya aplaude la medida, pues llevamos muchos años señalando que se estaba produciendo una discriminación, ya que la Ciudad de Melilla era el único territorio que no concedía ayudas a sus ongs ambientales, lo que viene a poner en valor su inclusión en el Plan de subvenciones como una medida “sin precedentes”.

 

Tanto es así, que no se conocen las bases de la convocatoria, porque en el plan anterior la Consejería no había abierto ninguna subvención competitiva. Esperamos que en las próximas semanas se complete la información poniendo encima de la mesa las reglas del juego.

 

Por eso también es una satisfacción que el paquete de 50.000 euros se reparta entre las entidades que presenten proyectos, y no se entreguen “a dedo”.

 

Por otro lado la consejería no mantiene ni ha mantenido con ninguna entidad ambiental un convenio de colaboración firmado para realizar actividades como es caso común con otras consejerías, ya que hay proyectos que por tener carácter plurianual deben de dotarse de continuidad. Por ello, la creación de subvenciones en régimen competitivo es doblemente novedosa.

 

Puede sorprender que habitualmente las convocatorias se resuelvan mediante convocatorias competitivas que se anuncien en el mes de noviembre para actividades que deben justificarse con facturas del mismo año.

 

En el caso de la situación actual, en donde no se podrán hacer actividades que justifiquen las subvenciones en las próximas semanas o meses en la mayoría de los casos, no solo en las ONGs ambientales, sino también en muchas entidades del tercer sector, se hace necesario una clarificación sobre cómo se van a gestionar las subvenciones, cuándo se van a conocer las bases de las convocatorias, cuándo se van a resolver y cuál es el período de ejecución de las actividades.

 

actividades de voluntariado en Melilla

 

 

 

 

 

La ampliación de la desaladora no podrá comenzar en septiembre con los trabajos que produzcan turbidez por resolución ambiental

Posted on Actualizado enn

  • Se ha producido un error material en la documentación expuesta a información pública para la licitación de la obra y Guelaya ha solicitado que se subsane.

 

  • Falta la página donde se informa de la tramitación ambiental, que ha producido una Resolución ambiental de 9 de abril  (BOE del 20 de abril de 2018)

 

  • Guelaya, que alegó en la evaluación ambiental de la ampliación, no entiende cómo es posible que se mantenga el vertido de salmuera al mar sin emisario, ya que va a obligar a realizar continuos trabajos de seguimiento para comprobar que la salmuera no afecta a la biodiversidad marina

 

La desaladora de Melilla va a ser ampliada como se ha anunciado para producir aproximadamente 10.000 metros cúbicos más que en la actualidad, pero la resolución ambiental publicada en el BOE establece restricciones en el calendario de ejecución para evitar intereferir con la biodiversidad marina, más en concreto con el ciclo reproductivo de la Patella ferruginea.

 

En concreto la resolución establece que no se podrán realizar trabajos que provoquen turbidez (todos los que se hagan en el agua para instalar la ampliación del emisario de captación de aguas del mar) entre el 15 de agosto y el 15 de enero.

 

En la memoria que se ha presentado a información pública a las empresas para la licitación de las obras (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) falta la página 30 en donde según el índice del documento se incluye la “tramitación ambiental”.

 

Por lo tanto, Guelaya considera que es necesario subsanar ese error material porque puede provocar retrasos todavía mayores que los derivados del cumplimiento de la resolución ambiental, ya que solo son efectivos en trabajos en el mar 7 meses al año.

 

La resolución ambiental viene a dar la razón a las entidades que alegaron que el proyecto produciría daños a la biodiversidad marina, que afectaría a la Red Natura 2000 de los acantilados de Aguadú y a una especie en concreto en peligro de extinción, la Patella ferruginea.

 

Las alegaciones fueron presentadas desde varias entidadades entre las que se encuentra Guelaya, el Instituto Español de Oceanografía y la Subdirección para la Protección del Mar de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del MITECO, que discreparon del criterio alegado por la Oficina Técnica de Control de la Contaminaicón Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Ciudad Autónoma de Melilla.

 

Guelaya alegó igualmente que todas estas afecciones al medio ambiente se verían reducidas si se instalaba un emisario de salida de la salmuera en paralelo al emisario de captación de aguas, minimizando daños en los fondos, pero la alegación no fue aceptada, motivo por el cual ahora el proyecto será más barato, pero necesitará más tiempo para su ejecución, obligando además a realizar estudios de seguimiento tras la terminación de las obras mientras estén en uso las instalaciones, a demanda de la la Subdirección General para la Protección del Mar del MITECO.

 

Por lo tanto, mejor hubiera sido atender la alegación de Guelaya que elaborar informes de seguimiento durante todos los años que funcione la planta.

 

Por estos argumentos consideramos finalmente que las empresas que se presenten a la licitación deben tener conocimiento de la tramitación ambiental del proyecto y de la resolución publicada en el BOE, para evitar mayores retrasos que los que la Resolución Ambiental impone.

 

velero-y-salida-de-salmuera-de-la-desaladora

Conclusiones de las Jornadas Técnicas sobre Gaviota de Audouin en el Mar de Alborán celebradas en Melilla el 13-14 de mayo de 2019

Posted on

Antecedentes

El motivo de las reuniones mantenidas en Melilla tiene su origen en el comienzo de las
consultas públicas de las estrategias marinas, en donde se incluyen objetivos
ambientales relacionados con la gaviota de Audouin en la demarcación marina Estrecho
Alborán.
La definición de un buen estado ambiental en este caso se define como la persistencia
de una población reproductora en la colonia de las islas Chafarinas de 3.500 parejas, o
al menos un 70% de ellas, y un éxito reproductor de 0.35 como mínimo.
Guelaya Ecologistas en Acción Melilla convocó unos encuentros el lunes 13 de mayo,
para valorar la situación de la especie en la demarcación marina, y el martes 14 una
jornada técnica para establecer líneas de actuación compartidas con expertos y
administraciones. Ello se materializó al conocer de primera mano los datos actualizados
de algunas colonias en la demarcación marina Estrecho Alborán, al igual que los datos
de las colonias de Audouin de Chafarinas que nos proporcionó personal del Organismo
Autónomo de Parques Nacionales (OAPN).

 

Mesa redonda. Lunes 13 de mayo

El lunes 13 de mayo se celebró una mesa redonda en el Club Náutico de Melilla que
contó con la participación de SEO/BirdLife en Ceuta y Melilla, SEO-Ceuta y SEOMelilla,
que aportaron datos sobre el seguimiento realizado por sus respectivos equipos
en las mencionadas ciudades acerca de la evolución de las colonias de gaviota de
Audouin.
En las colonias de más reciente aparición, las de Ceuta y Melilla, se ha observado el
nomadismo ya conocido en otros lugares con cambios anuales de ubicación de las
colonias, comportamiento que podría encontrarse favorecido por cierta diversidad de
posibles motivos (seguridad aérea, gestión de vertederos, presión de gaviotas
patiamarillas, gatos, ratas, llegada masiva de inmigrantes, etc.).
Por todo ello la situación de las colonias del mar del Alborán desde el punto de vista de
su evolución, permite valorar con preocupación la situación, al mismo tiempo que se
puede afirmar que la definición de buen estado ambiental de la especie en la
demarcación marina no solo no se ha cumplido seis años después de aprobadas las
estrategias marinas, sino que sitúa a la colonia de las islas Chafarinas en mínimos
históricos desde que se tienen registros de las colonias en la década de los años 60 del
pasado siglo.
Jornada técnica. Martes 14 de mayo

La Jornada se realizó en las instalaciones del Campus de Melilla de la Universidad de
Granada (Facultad de Educación y Deportes).
Participaron representantes de la Subdirección General para la Protección del Mar
(MITECO), Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (Junta
de Andalucía), Consejería de Coordinación y Medio Ambiente de Melilla, SEPRONA,
SEO/BirldLife, SEO-Ceuta, SEO-Melilla, investigadores del Campus Universitario de
Melilla y Guelaya Ecologistas en Acción Melilla, éste último como organizador de la
Jornada.
Excusaron su presencia la Consejería de Ambiente y Sostenibilidad de la Ciudad de
Ceuta, el OAPN y el coordinador nacional del Grupo deTrabajo de la Gaviota de
Audouin.
Se presentaron los datos relativos al estatus poblacional de la especie en el mar de
Alborán, obteniéndose estos resultados de las campañas de seguimiento llevadas a cabo:
Los datos disponibles para el territorio nacional del mar de Alborán durante el ultimo
control realizado de 2018, en números redondos, fueron los siguientes:
Isla de Alborán: 800 parejas.
Melilla: 360 parejas.
Peñón de Alhucemas: 250 parejas.
Islas Chafarinas: 200 parejas.
Ceuta: 160 parejas.
En total, la demarcación marina Estrecho alborán alberga en cinco colonias 1.770
parejas reproductoras que, sumadas a las existentes en territorio marroquí, podría rondar
en torno a las 2.000 para el presente.
El éxito reproductor sufre enormes variaciones incluso en la misma ciudad, ya que
frente a núcleos que consiguen un éxito de 0,60 pollos desarrollados/pareja,o llega a ser
superior a 1.5, mientras que algunas colonias colapsan o bien obtienen éxitos muy bajos
cercanos a 0, apareciendo núcleos reproductores nuievos todos los años. Este
nomadismo es de tipo evolutivo y ocurre sin que se produzcan perturbaciones que
colapsen colonias, aunque éstas lo incrementan.
La reunión se completó con una descripción de las colonia de la isla de Alborán
(Almería) por parte del Programa de Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía
(CAGPDS, Junta de Andalucía) que con sus 800 parejas, constituye el núcleo más
estable de toda la demarcación Estrecho de Alborán.
Y tras compartir los datos y debatir las posibles líneas de actuación, los asistentes
establecieron algunas conclusiones y recomendaciones que los organizadores, Guelaya-
Ecologistas en Acción, se comprometieron trasladar a las respectivas administraciones y
a la opinión pública.
Conclusiones y recomendaciones

1.– La información existente permite afirmar que la situación de las colonias de las islas
Chafarinas es se encuentran en una situación preocupante debido a que se encuentra en
mínimos poblacionales históricos. El objetivo de buen estado ambiental de sus colonias
como indicador de las “estrategias marinas” no solo no se cumple, sino que ha
empeorado en los últimos seis años.
2.– Conociendo el comportamiento de la “metapoblación” de la gaviota de Audouin, no
es posible evaluar la situación de la especie en el mar de Alborán con los datos de una
sola colonia.
3.– Se desconoce con exactitud los intercambios entre colonias que se han producido
para evolucionar desde una sola en Chafarinas en 1980 hasta seis colonias actualmente.
También se desconoce cómo le pueden afectar a la especie los cambios provocados por
las normativas de pesquerías, especialmente europeas por la eliminación de descartes.
Los escasos ejemplares anillados indican la presencia en Ceuta de aves de Alborán, así
como en Melilla de Chafarinas como grupo más frecuente, seguido de Alborán, si bien
se han visto ejemplares de Menorca, isla Grossa y Ebro. Destacar que, pese al gran
número de ejemplares anillados de esta especie, la colonia de Ceuta está formada casi
exclusivamente por ejemplares no anillados, pero no puede conocerse su procedencia
porque no hay ejemplares marcados de Alhucemas, ni de Chafarinas en los últimos
años, y en Melilla solo se han marcado pollos en los dos últimos años.
4.– En el mar de Alborán confluyen las flotas pesqueras españolas y marroquíes con
distintas normativas, y, en el caso del tramo comprendido entre Alhucemas y Melilla,
existe un importante caladero que podría justificar los desplazamientos de pesca
conocidos incluso desde la propia isla de Alborán, como así ha sido puesto de
manifiesto. Por tanto parece que las gaviotas prefieren tener “residencia” en España
(UE), pero pescan en Marruecos, dependiendo en una parte importante de la flota
artesanal de pesca de cerco, dedicada sobre todo a la sardina, que ni siquiera tiene un
puerto, a la espera de la construcción del megapuerto Nador-West cerca de la
desembocadura del Río Kert, lugar de importancia para las migraciones y donde estivan
algunos cientos de subadultos.
5.– Contemplando la información existente sobre todas las colonias de la gaviota de
Audouin situadas en territorios españoles de la demarcación marina Estrecho Alborán se
alcanza actualmente una estimación de 1.750 parejas en cinco colonias españolas que,
junto con las marroquíes, podrían rondar como máximo las 2.000 en el mismo marco
geográfico. Esa población nidificante solo es comparable con la población de las islas
Chafarinas del año 1980 y 2003, si bien entre ambos años la especie llegó a disponer de
más de 4.000 parejas en 1992. Después de 2003 el desplome poblacional reproductor ha
sido continuo hasta fechas recientes.
6.– La especie criando en territorio nacional no dispone de planes de conservación en el
mar de Alborán, y sus colonias están bajo la responsabilidad de cuatro administraciones
diferentes: Estado (Chafarinas y Alhucemas), Andalucía (isla de Alborán, Almería),
Ciudad Autónoma de Ceuta y Ciudad Autónoma de Melilla, localidad esta última en
donde se está elaborando un Plan de conservación que espera ver la luz en el segundo
semestre del año.
7.– No existen equipos de seguimiento estables (plurianuales) de las colonias en el mar
de Alborán ni propios ni contratados por las Administraciones públicas salvo en el caso
de la isla de Alborán por el Programa de Seguimiento de Fauna Silvestre de la Junta de
Andalucía.

Por todo ello, recomendamos:

En el ámbito de la demarcación marítima Estrecho-Alborán
1.– Que se ponga en marcha un grupo de trabajo que asuma el seguimiento de las
colonias al completo en toda la demarcación marina, con la participación de las
entidades sociales que vienen realizando dicho seguimiento (SEO-Ceuta, SEO-Melilla,
Guelaya- Ecologistas en Acción Melilla), lo cual implique a todas las administraciones
implicadas por la ubicación de las colonias (Estado, Junta de Andalucía, Ciudad de
Ceuta, Ciudad de Melilla), y que se informe al Cuartel General del Ejército (Ministerio
de Defensa) de la iniciativa debido a su presencia en el peñón de Alhucemas y
Chafarinas, y por tener una colonia en el interior de un acuartelamiento de la propia
Ciudad de Melilla.
2.– Que se busque financiación, comenzando con las convocatorias públicas abiertas
actualmente (Fundación Biodiversidad, Life Intemares u otras), para respaldar
económicamente el trabajo de este grupo de trabajo de Alborán, complementándose con
el presupuesto que la Administación dedica al seguimiento de la especie para aportar
datos sobre algunas de las incertidumbres existentes sobre la evolución de las colonias,
específicamente los desplazamientos de ejemplares reproductores entre ellas, el efecto
de las campañas de control de gaviotas patiamarillas así como las interacciones con las
pesquerías.
3.– La gaviota de Audouin no tiene aprobado por ninguna de las Administraciones
presentes en el mar de Alborán un plan de conservación. La condición de especie
“vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011,
de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas; BOE, 46, de 23
de febrero de 2011) justifica que las CCAA y ciudades con Estatuto que han asumido
competencias de medio ambiente desarrollen planes de conservación de acuerdo a la ley
de patrimonio natural y biodiversidad. La ciudad Ciudad de Melilla ha contratado la
redacción de un plan para su ámbito geográfico que puede ver la luz este año. Creemos
necesario que los planes de conservación de la especie se aprueben en toda la
demarcación y se coordinen, de forma que las acciones de conservación sean
compartidas, aunque existan medidas que respeten la singularidad de cada caso. Así
mismo, han de aprovecharse, igualmente, las experiencias de otras CCAA en el caso de
que ya existan planes de conservación que se hayan aplicado fuera de Alborán.
4.– Las colonias de las gaviotas de Audouin en la demarcación Estrecho Alborán están
ubicadas, tanto en espacios que no tienen ningún tipo de protección, como en zonas de
especial conservación de la Red Natura 2000 u otras figuras, como Paraje Natural o
ZEPA, (Alborán, Chafarinas, Melilla). La coordinación de los planes de conservación
respectivos debería incluir, igualmente, compartir instrumentos y líneas de actuación en
el seno de la Red Natura 2000 que comparte colonias en el mar de Alborán debido a que
existen ubicaciones en donde no se pueden garantizar incidencias extraordinarias por
motivos geopolíticos que provoquen el colapso de colonias.
En el ámbito del conjunto de las demarcaciones marinas
5.– Con independencia de que se constituya un grupo de trabajo para el mar de Alborán,
consideramos necesario reevaluar la situación de la especie en todas las demarcaciones
marinas para valorar la situación de la metapoblación de gaviota de Audouin. Para ello,
proponemos que se convoque una reunión nacional, no más allá de otoño de este año,
en donde todos los equipos de seguimiento de las colonias de la especie en el conjunto
de las CCAA donde está presente la especie intecambien información actualizada y
valoren conjuntamente la situación de la misma.
6.– Que aprovechando la oportunidad de la realización de una reunión general sobre el
seguimiento de las colonias de todas las CCAA y ciudades con estatuto del Estado, se
active el grupo Grupo de Trabajo sobre la gaviota de Audouin que venía funcionando
mediantes reunions de expertos y técnicos de forma reiterativa en años anteriores y que
dejó de hacerlo desde su última reunión de 2006 en Altea (Alicante). Desde entonces, la
especie ha perdido más del 30% de los efectivos en territorio español, lo que supone
casi 7000 parejas nidificantes, de las cuales casi un 50% crían en puertos importantes
donde se espera en el futuro próximo la ocupación de estos espacios por nuevas
infraestructuras portuarias.
En el ámbito internacional
7.– Que además del plano nacional, se considere la oportunidad de expandir el
seguimiento de las colonias al ámbito internacional mediante proyectos específicos, que
se justifica en el mar de Alborán por la presencia de colonias en las costas marroquies y
argelinas que han sido registradas en el pasado, y sobre las que no hay seguimiento
reciente. Además, las interacciones con las pesquerías pueden ser muy diferentes en
aguas en donde se siguen normativas europeas y en países de fuera de la UE, o incluso
en las colonias periféricas del Mediterráneo oriental y atlánticas.
8.– Que, dada la regresión manifiesta de la especie a nivel de la población española, se
proponga a BirdLife International la revisión del status de la especie en la Lista Roja de
la UICN
9.– Que, puesto que AEWA incluye a la especie en la lista de especies de su competencia
y que en los últimos años está llevando a cabo planes de acción globales para las
especies que lo necesiten, se considere la proposición de la creación de un grupo de
trabajo internacional y de un plan de acción global para la especie.
Asistentes a las Jornadas Técnicas sobre la Gaviota de Audouin en el Mar de
Alborán

Mª Isabel López Pérez, Subdirección General para la Protección del Mar (MITECO)
Juan Carlos Nevado Ariza, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible (Junta de Andalucía)
Mariano Paracuellos Rodriguez, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible (Junta de Andalucía)
Israel Sánchez Castillo, Consejería de Coordinación y Medio Ambiente de Melilla.
Francisco De Dios Soler, SEPRONA, Melilla
Jesús Camacho Morales, SEPRONA, Melilla
Jorge Fernández Orueta, Cooperación internacional de SEO/Birldlife
Joaquin López Rodriguez, SEO-Ceuta
Francisco J. Pérez Ruiz, SEO-Melilla
Diego Jerez Abad, SEO-Melilla
Gonzalo martínez salcedo, SEO-Melilla
Carmen Enrique Mirón, investigadora Campus UGR Melilla.
Juan A. González Garcia, investigador Campus UGR Melilla,
Manuel Tapia Claro, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla
Jose Manuel Cabo Hernández (moderador), Guelaya Ecologistas en Acción Melilla
Mª Isabel López Pérez, Subdirección General para la Protección del Mar (MITECO)
Juan Carlos Nevado Ariza, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible (Junta de Andalucía)
Mariano Paracuellos Rodriguez, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible (Junta de Andalucía)
Israel Sánchez Castillo, Consejería de Coordinación y Medio Ambiente de Melilla.
Francisco De Dios Soler, SEPRONA, Melilla
Jesús Camacho Morales, SEPRONA, Melilla
Jorge Fernández Orueta, Cooperación internacional de SEO/Birldlife
Joaquin López Rodriguez, SEO-Ceuta
Francisco J. Pérez Ruiz, SEO-Melilla
Diego Jerez Abad, SEO-Melilla
Carmen Enrique Mirón, investigadora Campus UGR Melilla.
Juan A. González García, investigador Campus UGR Melilla,
Manuel Tapia Claro, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla
Jose Manuel Cabo Hernández (moderador), Guelaya Ecologistas en Acción Melilla

DSCN8360
Algunos asistentes a las jornadas técnicas sobre la gaviota de Audouin visitan el emplazamiento de una colonia de esta especie en el litoral de Melilla

Valoración y conclusiones de las Mesas Redondas sobre el agua. Propuestas de Guelaya sobre el agua en Melilla

Posted on Actualizado enn

Sobre el agua potable

Compartimos la idea de que hay agua suficiente en Melilla, pero la cantidad de agua que se gasta es excesiva, triplicando los 132 litros/hab/día de la media nacional en 2014. Estamos gastando casi 400 litros/hab/día y las medidas anunciadas para conseguir el objetivo de 260 litros/hab/día nos parecen  insuficientes.

Las campañas de ahorro que se han  realizado hasta ahora no parecen que hayan  tenido ningún efecto.

Los proyectos actuales de utilización del agua terciaria, ya sean 3.000 o 6.000 metros cúbicos diarios para riego de zonas verdes, son una medida necesaria, pero escasa si se tiene en cuenta que se pueden utilizar hasta 30.000 metros cúbicos diarios. El campo de golf, un porcentaje significativo y diario de gasto de agua para riego, por ejemplo, debe regarse exclusivamente con agua terciaria.

Las tasas progresivas según cantidad de agua gastada actuales pueden modificarse para hacer pagar más a quien más consume.

Sobre la calidad del agua

No negamos que el agua de Melilla sea potable, pero la población  no la bebe de forma generalizada. Eso provoca visitas a las fuentes y consecuencias económicas para el bolsillo de los particulares, aumenta las cantidades de plásticos (botellas y garrafas de agua) por las que debemos pagar en la incineradora, y las depuradoras de ósmosis en casas aumentan el consumo por el rechazo de agua.

Sobre los objetivos medioambientales del Plan Hidrológico

La actualización del Plan  Hidrológico establece objetivos medioambientales que no son un problema, como se nos ha afirmado, sino una solución. El plan (RD 1/2016) se contradice al establecer como objetivo que las aguas del río de Oro pasen de estar muy modificadas a tener un buen estado ecológico y químico, y no incluir ninguna partida presupuestaria para conseguirlo en los próximos  15 años.

En lugar de realizar proyectos para la renaturalización del río de Oro, la limpieza del río se realiza esporádicamente y a golpe de denuncia tras denuncia por nuestra parte, y en ocasiones, dejando basura y escombros y limitándose a quitar la vegetación autóctona.

Los proyectos planificados para evitar los puntos de contaminación de las masas de agua marinas y reducir la presión a la extracción de agua no se realizan y no se nos ha dado ninguna esperanza de que se hagan, sino todo lo contrario.

En cambio se quiere desarrollar por parte de la Ciudad un proyecto en la desembocadura del río de Oro que nada tiene que ver con lo planificado, y que supondrá un obstáculo a la salida de aguas de riada en el río y una artifialización de la desembocadura.

Falta de seguimiento

Los informes de seguimiento sobre los objetivos medioambientales no se han realizado, a pesar de que son obligatorios por el plan (RD1/2016).

Ampliación de la desalinizadora

El único motivo que justifica la ampliación de la desalinizadora, a nuestro juicio, es una gestión ineficaz del agua que ha dilapidado los recursos naturales hídricos durante los últimos 30 años.

La desalinizadora, el buque tanque y el embalse de las Adelfas fueron las soluciones que la entonces Confederación Hidrográfica del Sur, en los años 80, le propuso al alcalde de Melilla Gonzalo Hernández.

El buque tanque actualmente no se puede utilizar, porque las instalaciones no han sido mantenidas. La desalinizadora, que se puso en funcionamiento hace 10 años, no ha arreglado ni los problemas de cantidad ni los de calidad del agua, y ha incorporado un nuevo punto de contaminación en la costa con la salida de salmuera, al no haberse ejecutado el emisario de salida proyectado al inicio.

El embalse de las Adelfas no tiene capacidad para sustituir a la desalinizadora en caso de parada técnica. No es un embalse de producción, sino de almacenamiento.

Detrás de estos datos sólo podemos pensar que se mantiene una política hidráulica basada más en el aumento de la producción de agua que en la disminución de la demanda. En lugar de reducir la cantidad de agua que necesitamos, se va a solucionar el problema aumentando aún más la producción de agua en la desalinizadora.

El reconocimiento que ha realizado el Consejero de Coordinación  y Medio Ambiente sobre la necesidad de disminuir la demanda, es necesario, pero llega muy tarde. Se ha perdido mucho tiempo creemos que de forma premeditada para conseguir justificar la ampliación de la desalinizadora, que no hubiera sido necesaria si se hubiera actuado a tiempo.

 

Propuestas de Guelaya

 Apoyo a las campañas de ahorro pero rediseñándolas

Sean cuales sean las diferencias que mantenemos con la política hidráulica en Melilla, reducir la demanda es una obligación para los consumidores y para las administraciones que gestionan el agua.

Por ello, Guelaya realizará campañas de ahorro de agua y espera que las campañas se rediseñen.

En definitiva, apoyamos cuantas medidas se pongan en marcha para disminuir la demanda de agua.

El Consejo del Agua de Melilla debe reunirse y conocer el seguimiento de lo planificado.

La directiva marco de aguas establece como un elemento fundamental la participación pública en la gestión del agua. En 2017 los informes de seguimiento preceptivos no se realizaron y el consejo del Agua de la demarcación de Melilla no ha sido convocado.

Guelaya, como miembro del Consejo del Agua de la demarcación, exigirá que se cumpla el plan de seguimiento y que se convoque este año, aportando los datos de 2017 y 2018, por lo que vamos a dirigirnos a la CHG para solicitar una reunión urgente del Consejo del Agua de la demarcación de Melilla.

Guelaya Ecologistas en Acción demanda la renaturalización del río de Oro

El estado de los cauces en Melilla no puede mantenerse como está ni un día más, especialmente el río de Oro y el arroyo Mezquita, donde se han sucedido las denuncias sobre vertidos de aceites usados durante demasiadas veces como para que no esté resuelto todavía.

La vigilancia y control no puede ser esporádica, sino durante todo el año.

Nos reafirmamos en que las inciativas que se realicen en el río de Oro tienen que ir dirigidas hacia la renaturalización del río, de acuerdo con el objetivo marcado en el Plan hidrológico de la demarcación, por lo que nos oponemos a las actuaciones anunciadas en la desembocadura por la Ciudad Autónoma en la desembocadura, por tratarse de una modificación significativa de la costa que no cuenta con ningún procedimiento previo de evaluación ambiental, teniendo en cuenta que existe flora y fauna afectada, entre la que se encuentran especies incluidas en la lista de especies de interés especial nacional.

carteles agua

 

 

Denuncia a Endesa Melilla por malos olores

Posted on

Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla presentó denuncia el 3 de febrero ante la Consejería de Medio Ambiente debido a los olores perceptibles desde hace un año en las inmediaciones de la central eléctrica.

humazo-de-endesa

Los olores, que han sido reconocidos por parte de la dirección de la central ante la organización ecologista, se mantienen desde hace un año. El mes de enero fue la fecha que Endesa Melilla fijó para que estuviera resuelto el problema, pero los olores persisten.

La causa de los olores responde a unos nuevos depósitos de combustible, según ENDESA, y durante un año no se ha encontrado ninguna solución técnica.

Son numerosos los melillenses que se han quejado de los olores de la central, aunque son variables en función de la intensidad y dirección del viento, pues pueden presentarse tanto en las casas de Magna Melilla, como en la puerta del hotel Melilla Puerto como en las torres Quinto Centenario, donde existe preocupación por parte de sectores de funcionarios que trabajan allí. El olor llega incluso a la avenida Juan Carlos I.

Han transcurrido más de 3 meses desde que representantes de Guelaya Ecologistas en Acción se reunieran con personal de la Central eléctrica y de la Consejería de Medio Ambiente para poner fin a estos olores, y al conjunto de la contaminación atmosférica.

“Nos vemos obligados a denunciar los hechos ante la Consejería de Medio Ambiente porque en calidad de autoridad ambiental, ésta debe tomar cartas en el asunto e iniciar un expediente sancionador identificando el origen de los olores y los contaminantes que incluye. No pueden negarse a decir públicamente lo que estamos respirando”.

Además, Guelaya Ecologistas en Acción mantiene conversaciones con la consejería en las que reivindicamos la revisión de la Autorización Ambiental Integrada concedida en su última actualización en 2013, con el objeto de establecer Valores Límite de Emisión (VLE) acordes con las directivas europeas, la legislación española, y el sentido común.

Melilla no cuenta con estaciones de medición de la calidad del aire atmosférico, lo que hace imposible que los ciudadanos puedan recibir alertas provocadas, por ejemplo, por contaminantes como el ozono, que en registros puntuales realizados en el 2013 presentaron en la ciudad picos preocupantes.

La necesidad de instalar en Melilla estaciones de registro y medición de la calidad del aire es una de las medidas que en las pasadas elecciones autonómicas de mayo la organización ecologista solicitó a todos los partidos que se presentaban.