Conclusiones de las Jornadas Técnicas sobre Gaviota de Audouin en el Mar de Alborán celebradas en Melilla el 13-14 de mayo de 2019
Antecedentes
El motivo de las reuniones mantenidas en Melilla tiene su origen en el comienzo de las
consultas públicas de las estrategias marinas, en donde se incluyen objetivos
ambientales relacionados con la gaviota de Audouin en la demarcación marina Estrecho
Alborán.
La definición de un buen estado ambiental en este caso se define como la persistencia
de una población reproductora en la colonia de las islas Chafarinas de 3.500 parejas, o
al menos un 70% de ellas, y un éxito reproductor de 0.35 como mínimo.
Guelaya Ecologistas en Acción Melilla convocó unos encuentros el lunes 13 de mayo,
para valorar la situación de la especie en la demarcación marina, y el martes 14 una
jornada técnica para establecer líneas de actuación compartidas con expertos y
administraciones. Ello se materializó al conocer de primera mano los datos actualizados
de algunas colonias en la demarcación marina Estrecho Alborán, al igual que los datos
de las colonias de Audouin de Chafarinas que nos proporcionó personal del Organismo
Autónomo de Parques Nacionales (OAPN).
Mesa redonda. Lunes 13 de mayo
El lunes 13 de mayo se celebró una mesa redonda en el Club Náutico de Melilla que
contó con la participación de SEO/BirdLife en Ceuta y Melilla, SEO-Ceuta y SEOMelilla,
que aportaron datos sobre el seguimiento realizado por sus respectivos equipos
en las mencionadas ciudades acerca de la evolución de las colonias de gaviota de
Audouin.
En las colonias de más reciente aparición, las de Ceuta y Melilla, se ha observado el
nomadismo ya conocido en otros lugares con cambios anuales de ubicación de las
colonias, comportamiento que podría encontrarse favorecido por cierta diversidad de
posibles motivos (seguridad aérea, gestión de vertederos, presión de gaviotas
patiamarillas, gatos, ratas, llegada masiva de inmigrantes, etc.).
Por todo ello la situación de las colonias del mar del Alborán desde el punto de vista de
su evolución, permite valorar con preocupación la situación, al mismo tiempo que se
puede afirmar que la definición de buen estado ambiental de la especie en la
demarcación marina no solo no se ha cumplido seis años después de aprobadas las
estrategias marinas, sino que sitúa a la colonia de las islas Chafarinas en mínimos
históricos desde que se tienen registros de las colonias en la década de los años 60 del
pasado siglo.
Jornada técnica. Martes 14 de mayo
La Jornada se realizó en las instalaciones del Campus de Melilla de la Universidad de
Granada (Facultad de Educación y Deportes).
Participaron representantes de la Subdirección General para la Protección del Mar
(MITECO), Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (Junta
de Andalucía), Consejería de Coordinación y Medio Ambiente de Melilla, SEPRONA,
SEO/BirldLife, SEO-Ceuta, SEO-Melilla, investigadores del Campus Universitario de
Melilla y Guelaya Ecologistas en Acción Melilla, éste último como organizador de la
Jornada.
Excusaron su presencia la Consejería de Ambiente y Sostenibilidad de la Ciudad de
Ceuta, el OAPN y el coordinador nacional del Grupo deTrabajo de la Gaviota de
Audouin.
Se presentaron los datos relativos al estatus poblacional de la especie en el mar de
Alborán, obteniéndose estos resultados de las campañas de seguimiento llevadas a cabo:
Los datos disponibles para el territorio nacional del mar de Alborán durante el ultimo
control realizado de 2018, en números redondos, fueron los siguientes:
Isla de Alborán: 800 parejas.
Melilla: 360 parejas.
Peñón de Alhucemas: 250 parejas.
Islas Chafarinas: 200 parejas.
Ceuta: 160 parejas.
En total, la demarcación marina Estrecho alborán alberga en cinco colonias 1.770
parejas reproductoras que, sumadas a las existentes en territorio marroquí, podría rondar
en torno a las 2.000 para el presente.
El éxito reproductor sufre enormes variaciones incluso en la misma ciudad, ya que
frente a núcleos que consiguen un éxito de 0,60 pollos desarrollados/pareja,o llega a ser
superior a 1.5, mientras que algunas colonias colapsan o bien obtienen éxitos muy bajos
cercanos a 0, apareciendo núcleos reproductores nuievos todos los años. Este
nomadismo es de tipo evolutivo y ocurre sin que se produzcan perturbaciones que
colapsen colonias, aunque éstas lo incrementan.
La reunión se completó con una descripción de las colonia de la isla de Alborán
(Almería) por parte del Programa de Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía
(CAGPDS, Junta de Andalucía) que con sus 800 parejas, constituye el núcleo más
estable de toda la demarcación Estrecho de Alborán.
Y tras compartir los datos y debatir las posibles líneas de actuación, los asistentes
establecieron algunas conclusiones y recomendaciones que los organizadores, Guelaya-
Ecologistas en Acción, se comprometieron trasladar a las respectivas administraciones y
a la opinión pública.
Conclusiones y recomendaciones
1.– La información existente permite afirmar que la situación de las colonias de las islas
Chafarinas es se encuentran en una situación preocupante debido a que se encuentra en
mínimos poblacionales históricos. El objetivo de buen estado ambiental de sus colonias
como indicador de las “estrategias marinas” no solo no se cumple, sino que ha
empeorado en los últimos seis años.
2.– Conociendo el comportamiento de la “metapoblación” de la gaviota de Audouin, no
es posible evaluar la situación de la especie en el mar de Alborán con los datos de una
sola colonia.
3.– Se desconoce con exactitud los intercambios entre colonias que se han producido
para evolucionar desde una sola en Chafarinas en 1980 hasta seis colonias actualmente.
También se desconoce cómo le pueden afectar a la especie los cambios provocados por
las normativas de pesquerías, especialmente europeas por la eliminación de descartes.
Los escasos ejemplares anillados indican la presencia en Ceuta de aves de Alborán, así
como en Melilla de Chafarinas como grupo más frecuente, seguido de Alborán, si bien
se han visto ejemplares de Menorca, isla Grossa y Ebro. Destacar que, pese al gran
número de ejemplares anillados de esta especie, la colonia de Ceuta está formada casi
exclusivamente por ejemplares no anillados, pero no puede conocerse su procedencia
porque no hay ejemplares marcados de Alhucemas, ni de Chafarinas en los últimos
años, y en Melilla solo se han marcado pollos en los dos últimos años.
4.– En el mar de Alborán confluyen las flotas pesqueras españolas y marroquíes con
distintas normativas, y, en el caso del tramo comprendido entre Alhucemas y Melilla,
existe un importante caladero que podría justificar los desplazamientos de pesca
conocidos incluso desde la propia isla de Alborán, como así ha sido puesto de
manifiesto. Por tanto parece que las gaviotas prefieren tener “residencia” en España
(UE), pero pescan en Marruecos, dependiendo en una parte importante de la flota
artesanal de pesca de cerco, dedicada sobre todo a la sardina, que ni siquiera tiene un
puerto, a la espera de la construcción del megapuerto Nador-West cerca de la
desembocadura del Río Kert, lugar de importancia para las migraciones y donde estivan
algunos cientos de subadultos.
5.– Contemplando la información existente sobre todas las colonias de la gaviota de
Audouin situadas en territorios españoles de la demarcación marina Estrecho Alborán se
alcanza actualmente una estimación de 1.750 parejas en cinco colonias españolas que,
junto con las marroquíes, podrían rondar como máximo las 2.000 en el mismo marco
geográfico. Esa población nidificante solo es comparable con la población de las islas
Chafarinas del año 1980 y 2003, si bien entre ambos años la especie llegó a disponer de
más de 4.000 parejas en 1992. Después de 2003 el desplome poblacional reproductor ha
sido continuo hasta fechas recientes.
6.– La especie criando en territorio nacional no dispone de planes de conservación en el
mar de Alborán, y sus colonias están bajo la responsabilidad de cuatro administraciones
diferentes: Estado (Chafarinas y Alhucemas), Andalucía (isla de Alborán, Almería),
Ciudad Autónoma de Ceuta y Ciudad Autónoma de Melilla, localidad esta última en
donde se está elaborando un Plan de conservación que espera ver la luz en el segundo
semestre del año.
7.– No existen equipos de seguimiento estables (plurianuales) de las colonias en el mar
de Alborán ni propios ni contratados por las Administraciones públicas salvo en el caso
de la isla de Alborán por el Programa de Seguimiento de Fauna Silvestre de la Junta de
Andalucía.
Por todo ello, recomendamos:
En el ámbito de la demarcación marítima Estrecho-Alborán
1.– Que se ponga en marcha un grupo de trabajo que asuma el seguimiento de las
colonias al completo en toda la demarcación marina, con la participación de las
entidades sociales que vienen realizando dicho seguimiento (SEO-Ceuta, SEO-Melilla,
Guelaya- Ecologistas en Acción Melilla), lo cual implique a todas las administraciones
implicadas por la ubicación de las colonias (Estado, Junta de Andalucía, Ciudad de
Ceuta, Ciudad de Melilla), y que se informe al Cuartel General del Ejército (Ministerio
de Defensa) de la iniciativa debido a su presencia en el peñón de Alhucemas y
Chafarinas, y por tener una colonia en el interior de un acuartelamiento de la propia
Ciudad de Melilla.
2.– Que se busque financiación, comenzando con las convocatorias públicas abiertas
actualmente (Fundación Biodiversidad, Life Intemares u otras), para respaldar
económicamente el trabajo de este grupo de trabajo de Alborán, complementándose con
el presupuesto que la Administación dedica al seguimiento de la especie para aportar
datos sobre algunas de las incertidumbres existentes sobre la evolución de las colonias,
específicamente los desplazamientos de ejemplares reproductores entre ellas, el efecto
de las campañas de control de gaviotas patiamarillas así como las interacciones con las
pesquerías.
3.– La gaviota de Audouin no tiene aprobado por ninguna de las Administraciones
presentes en el mar de Alborán un plan de conservación. La condición de especie
“vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011,
de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas; BOE, 46, de 23
de febrero de 2011) justifica que las CCAA y ciudades con Estatuto que han asumido
competencias de medio ambiente desarrollen planes de conservación de acuerdo a la ley
de patrimonio natural y biodiversidad. La ciudad Ciudad de Melilla ha contratado la
redacción de un plan para su ámbito geográfico que puede ver la luz este año. Creemos
necesario que los planes de conservación de la especie se aprueben en toda la
demarcación y se coordinen, de forma que las acciones de conservación sean
compartidas, aunque existan medidas que respeten la singularidad de cada caso. Así
mismo, han de aprovecharse, igualmente, las experiencias de otras CCAA en el caso de
que ya existan planes de conservación que se hayan aplicado fuera de Alborán.
4.– Las colonias de las gaviotas de Audouin en la demarcación Estrecho Alborán están
ubicadas, tanto en espacios que no tienen ningún tipo de protección, como en zonas de
especial conservación de la Red Natura 2000 u otras figuras, como Paraje Natural o
ZEPA, (Alborán, Chafarinas, Melilla). La coordinación de los planes de conservación
respectivos debería incluir, igualmente, compartir instrumentos y líneas de actuación en
el seno de la Red Natura 2000 que comparte colonias en el mar de Alborán debido a que
existen ubicaciones en donde no se pueden garantizar incidencias extraordinarias por
motivos geopolíticos que provoquen el colapso de colonias.
En el ámbito del conjunto de las demarcaciones marinas
5.– Con independencia de que se constituya un grupo de trabajo para el mar de Alborán,
consideramos necesario reevaluar la situación de la especie en todas las demarcaciones
marinas para valorar la situación de la metapoblación de gaviota de Audouin. Para ello,
proponemos que se convoque una reunión nacional, no más allá de otoño de este año,
en donde todos los equipos de seguimiento de las colonias de la especie en el conjunto
de las CCAA donde está presente la especie intecambien información actualizada y
valoren conjuntamente la situación de la misma.
6.– Que aprovechando la oportunidad de la realización de una reunión general sobre el
seguimiento de las colonias de todas las CCAA y ciudades con estatuto del Estado, se
active el grupo Grupo de Trabajo sobre la gaviota de Audouin que venía funcionando
mediantes reunions de expertos y técnicos de forma reiterativa en años anteriores y que
dejó de hacerlo desde su última reunión de 2006 en Altea (Alicante). Desde entonces, la
especie ha perdido más del 30% de los efectivos en territorio español, lo que supone
casi 7000 parejas nidificantes, de las cuales casi un 50% crían en puertos importantes
donde se espera en el futuro próximo la ocupación de estos espacios por nuevas
infraestructuras portuarias.
En el ámbito internacional
7.– Que además del plano nacional, se considere la oportunidad de expandir el
seguimiento de las colonias al ámbito internacional mediante proyectos específicos, que
se justifica en el mar de Alborán por la presencia de colonias en las costas marroquies y
argelinas que han sido registradas en el pasado, y sobre las que no hay seguimiento
reciente. Además, las interacciones con las pesquerías pueden ser muy diferentes en
aguas en donde se siguen normativas europeas y en países de fuera de la UE, o incluso
en las colonias periféricas del Mediterráneo oriental y atlánticas.
8.– Que, dada la regresión manifiesta de la especie a nivel de la población española, se
proponga a BirdLife International la revisión del status de la especie en la Lista Roja de
la UICN
9.– Que, puesto que AEWA incluye a la especie en la lista de especies de su competencia
y que en los últimos años está llevando a cabo planes de acción globales para las
especies que lo necesiten, se considere la proposición de la creación de un grupo de
trabajo internacional y de un plan de acción global para la especie.
Asistentes a las Jornadas Técnicas sobre la Gaviota de Audouin en el Mar de
Alborán
Mª Isabel López Pérez, Subdirección General para la Protección del Mar (MITECO)
Juan Carlos Nevado Ariza, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible (Junta de Andalucía)
Mariano Paracuellos Rodriguez, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible (Junta de Andalucía)
Israel Sánchez Castillo, Consejería de Coordinación y Medio Ambiente de Melilla.
Francisco De Dios Soler, SEPRONA, Melilla
Jesús Camacho Morales, SEPRONA, Melilla
Jorge Fernández Orueta, Cooperación internacional de SEO/Birldlife
Joaquin López Rodriguez, SEO-Ceuta
Francisco J. Pérez Ruiz, SEO-Melilla
Diego Jerez Abad, SEO-Melilla
Gonzalo martínez salcedo, SEO-Melilla
Carmen Enrique Mirón, investigadora Campus UGR Melilla.
Juan A. González Garcia, investigador Campus UGR Melilla,
Manuel Tapia Claro, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla
Jose Manuel Cabo Hernández (moderador), Guelaya Ecologistas en Acción Melilla
Mª Isabel López Pérez, Subdirección General para la Protección del Mar (MITECO)
Juan Carlos Nevado Ariza, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo
Sostenible (Junta de Andalucía)
Mariano Paracuellos Rodriguez, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Desarrollo Sostenible (Junta de Andalucía)
Israel Sánchez Castillo, Consejería de Coordinación y Medio Ambiente de Melilla.
Francisco De Dios Soler, SEPRONA, Melilla
Jesús Camacho Morales, SEPRONA, Melilla
Jorge Fernández Orueta, Cooperación internacional de SEO/Birldlife
Joaquin López Rodriguez, SEO-Ceuta
Francisco J. Pérez Ruiz, SEO-Melilla
Diego Jerez Abad, SEO-Melilla
Carmen Enrique Mirón, investigadora Campus UGR Melilla.
Juan A. González García, investigador Campus UGR Melilla,
Manuel Tapia Claro, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla
Jose Manuel Cabo Hernández (moderador), Guelaya Ecologistas en Acción Melilla

5 junio, 2019 en 02:43
[…] jornada técnica de trabajo organizada por Guelaya el mes pasado culmina con unas conclusiones técnicas consensuadas. Existe consenso para afrontar un plan de […]
Me gustaMe gusta