Día: 9 junio, 2019

Guelaya denunciará las podas en defensa del derecho a la sombra para las personas y de la biodiversidad

Posted on Actualizado enn

  • Durante una semana hemos pedido sin resultado a la Consejería de Medio Ambiente que pare las podas que se reiniciaron el 27 de mayo tras las elecciones por estar en periodo de reproducción de aves.

 

  • Apoyamos a la plataforma ciudadana #2020RebeliónPorElClimaMelilla y a los vecinos que se opusieron ayer a las podas en Cuatro Caminos, en la que quedó demostrado que existe reproducción de aves en junio, con el vídeo de una mirlo hembra buscando su nido con pollos con la comida en el pico sin poder encontrarlo.

 

  • El tratamiento del arbolado urbano no se puede regir en Melilla por un contrato mercantil con una empresa. Hace falta un reglamento que defienda los intereses públicos y promueva la protección de la flora y fauna de Melilla.

 

No hay normativa en Melilla que regule lo que se puede hacer con los árboles. El contrato que la ciudad firmó con la empresa adjudicataria  del mantenimiento y limpieza de las zonas verdes de Melilla no incluye la legislación del patrimonio natural y biodiversidad ni la legislación en defensa de los animales.

 

Esta es la situación con la que se va a encontrar la persona que finalmente sea nombrado consejero de medio ambiente, o la que tenga en su consejería esas competencias. Una plataforma ciudadana en contra de las podas y una asociación que tras intentar el despropósito de las podas no tiene más remedio que irse al juzgado de guardia.

 

Guelaya tiene que volver a recordar que no tiene ninguna justificación el trato que se les da al arbolado urbano de esta ciudad y que si en años anteriores hemos protestado, no tenemos más remedio que protestar otro año más.

 

En una situación de emergencia climática evitar que los árboles refrescen el ambiente con sus sombra es lo contrario de adaptarse a la crisis climática. Por eso no se trata solo de la defensa de las aves, o de los mismo árboles, ya que no admitimos los argumentos del consejero de medio ambiente en funciones cuando nos dice que se trata de una poda “en marquesina”.

 

La decisión de no podar en las fechas electorales bien podría ser una decisión técnica provocada por el artículo 75 de la  ley 42/2007, de 13 de diciembre del patrimonio natural y la biodiversidad, que establece sanciones por la “perturbación, muerte, captura y retención intencionada de especies de aves en época de reproducción y crianza”.

 

Reanudar las podas el 27 de mayo, un día después de las elecciones no tiene fundamento técnico ni científico. Ningún técnico en su sano juicio puede afirmar que las aves necesitan solo un mes como período de reproducción.

 

Los argumentos por lo que hemos solicitado a la Consejería de Medio Ambiente, vía registro electrónico, que cesen las podas, son estos:

Por la forma de hacerlas.
Podas excesivas. Hacen daño a los árboles reduciéndolos a la mínima expresión. Hacen daño a la sensibilidad de las personas que aprecian los árboles e impiden que cumplan parte de sus funciones, como dar sombra a las personas.

Por el momento de hacerlas y su reiteración:
En época de reproducción de aves o durante el verano que es cuando más se necesita la sombra. Respetar el período de reproducción de aves hasta julio es imperativo legal.

¿Qué quiere Guelaya?
1.- Como medida de urgencia, que paren las podas en época de reproducción de aves de marzo a junio y que se respete la sombra en las calles para las personas durante los meses de más calor de verano hasta septiembre. Las podas son para el otoño y el invierno. Si no las pueden hacer todas en seis meses que contraten a más personal. Hay trabajando dos equipos de podas de 5 personas. ¿No se pueden contratar a 10 personas más?

2.- Que se ordene a la empresa que presta el servicio de mantenimiento del arbolado urbano que cumpla con la legislación ambiental. En concreto, con la Directiva Aves y la ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y la Biodiversidad que prevé sanciones en su artículo 75 por la “perturbación, muerte, captura y retención intencionada de especies de aves en época de reproducción y crianza”.

3.- Que se considere como época de reproducción de aves las fechas medias consideradas por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirldLife) para la península Ibérica, hasta tanto la consejería no elabore con datos técnicos de Melilla otro periodo y lo apruebe, adelantando el periodo debido al inicio temprano de la primavera en Melilla.

4.- Que se redacte un reglamento de Áreas Verdes que incluya la protección del  arbolado urbano y la reglamentación de las podas. En su tramitación podrá participar toda la ciudadanía para defender sus intereses, sean estos los que sean.

5.- Que el reglamento de Áreas Verdes promueva la función del arbolado urbano para la  adaptación a la crisis climática en Melilla, para conservar la biodiversidad y mantener y mejorar las funciones de sombra y frescor necesarias para las personas. En muchas ciudades españolas ya han entendido que los árboles urbanos son los mejores aliados contra el aumento de temperaturas debido al cambio climático, y las podas que se realizan van encaminadas a aumentar el volumen de las copas de los árboles para aumentar la superficie de sombra y la producción de oxígeno, así como su capacidad de absorber los gases perniciosos de los cascos urbanos.

mirlo con comida en el pico buscando su nido en un ficus mutilado
Hembra de mirlo con comida en la boca buscando su nido en un ficus recién podado.

Guelaya se suma a la campaña europea «Salvemos Nuestros Mares»

Posted on Actualizado enn

  • En el Día Mundial de los Océanos Ecologistas en Acción alerta de las amenazas a las que sometemos a nuestros mares.
  • El cambio climático, la contaminación de todo tipo y la sobrepesca están alterando los ecosistemas marinos con consecuencias desconocidas y nuevas amenazas se ciernen en el horizonte, como la minería de aguas profundas.

 

El 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos con el que se pretende que, al menos por un día, dirijamos nuestras miradas a este medio que ocupa más de dos tercios de la superficie del planeta, más allá de para ver la belleza de su superficie al observar desde la costa.

Este año, además, es especial en el ámbito europeo puesto que se trata de la última celebración antes de un año clave como el 2020. Existen numerosas directivas entre cuyos objetivos se incorporaron algunas metas de cara a revertir el deterioro que se venía observando en el medio marino.

Una de las leyes cuyos objetivos han de cumplirse y que afecta directamente a la ciudad de Melilla para el 2020 es la Directiva sobre las Estrategias Marinas. Esta directiva estableció como objetivo del conjunto de paises de la Unión Europea que todos los mares debían alcanzar el Buen Estado Ambiental para dicho año. Para ello existen diversos parámetros que se están monitorizando: desde la biodiversidad hasta la basura marina, parámetros naturales y ecológicos y los que miden los impactos causados por la actividad humana. Por desgracia los últimos informes dicen que estamos lejos de cumplir los objetivos marcados. “Unos mares sanos son una garantía de resiliencia ante amenazas que no podemos parar como el aumento de la temperatura del mar; cuanta menor polución haya en nuestros mares, cuantos más peces contengan, más preparados estarán para afrontar los cambios asociados al cambio climático o a eventos extremos” ha asegurado Eneko Aierbe portavoz del Área Marina de Ecologistas en Acción.

Guelaya Ecologistas en Acción ha llamado la atención recientemente sobre la pérdida de biodiversidad en la demarcación marina Estrecho Alborán, especialmente por la disminución de gaviotas de Audouin.

Además de la pérdida de biodiversidad el problema de las basuras marinas y especialmente de los plásticos sigue latente en Melilla. Las continuas limpiezas de playas que se realizan por una diversidad de entidades y organizaciones así lo atestigua. Es hora de empezar a plantear medidas preventivas para que las basuras no lleguen al mar.

Es cierto que por medio de esta directiva se ha avanzado en el conocimiento y en la medición de las amenazas a las que nuestras actividades someten a los mares, pero creemos que no es suficiente. Con el tiempo transcurrido desde su aprobación, debería haberse avanzado más, sobre todo, teniendo en cuenta que ambas leyes tienen objetivos de obligado cumplimiento para el 2020.

Es por ello que Ecologistas en Acción ha decidido sumar sus fuerzas a otras 17 organizaciones europeas con el objetivo de recabar el máximo número de firmas para que los ministros de Pesca y Medio Ambiente europeos tomen las medidas oportunas para que el año 2020 puedan cumplirse los objetivos fijados en las distintas normas.

“Salvemos Nuestros Mares”, así es como se denomina la campaña, a la que animamos a todas las personas preocupadas por los océanos a sumarse. Puedes firmar en la siguiente dirección: http://labur.eus/salvemos-mares. Esperemos que el 8 de junio de 2020 podamos hablar de la belleza que atesoran nuestros océanos.

pareja anillada vertedero melilla 11.5.18
Pareja de gaviotas de Audouin anilladas