Mes: mayo 2019

Guelaya organiza una limpieza de basuras marinas en la escollera del Puerto Noray

Posted on

  • Este sábado 1 de junio a las 11:00 todas las personas interesadas están invitadas a participar

 

  • La campaña internacional Clean Up the Med está coordinada por Ecologistas en Acción en toda España, y por Guelaya en Melilla.

 

  • Las basuras marinas no solo perjudican a la biodiversidad, es también una de las causas del Cambio climático

 

Como todos los años, Ecologistas en Acción ha organizado en España la limpieza de playas y costas de la campaña internacional Clean Up the Med y al igual que en los últimos cinco años, Guelaya sigue fiel a su cita organizando el evento en Melilla.

 

En el caso de nuestra ciudad todas las playas de uso público tienen servicio de recogida de basuras en estas fechas, salvo la playa de Horcas Coloradas, donde hay 500 metros de playa sin servicio de limpieza debido a que no es zona de baño y el acceso está limitado. No obstante, ese sector de playa está siendo seguida por Guelaya con limpiezas trimestrales y algunas más espontáneas en un seguimiento de basuras marinas en proyectos de ciencia ciudadana estatales.

 

Por eso Guelaya suele seleccionar para las limpiezas de la campaña Clean Up los espigones y diques, como el dique sur o el puerto noray, que ya fue objeto de una limpieza en años anteriores.

 

Este año hemos seleccionado Puerto Noray para recoger la basuras de su escollera, ya que ha sido premiada con una bandera azul, motivo por el cual vamos a darle prioridad a la limpieza de esa infraestructura portuaria, ya que es conocido que la autoridad portuaria no tiene responsabilidad en la limpieza de los espigones y escolleras y la Ciudad Autónoma tampoco.

 

El motivo por el que son un problema ambiental las basuras marinas y sobre todo los plásticos es ampliamente conocido ya por parte de las personas por su efecto sobre la biodiversidad. Los plásticos son ingeridos en el agua por muchos organismos, como las tortugas marinas, que confunden las bolsas de plástico con las medusas. La consecuencia es que las bolsas bloquean el estómago de las tortugas, que mueren literalmente de hambre.

 

Pero a los daños sobre la biodiversidad que provocan las basuras marinas se añade ahora otro problema más, debido a que los plásticos que quedan al sol en las orillas y espigones emiten gases invernadero, por lo que de salir a las orillas todas las toneladas de plásticos que se encuentran en los fondos marinos la emergencia climática actual se multiplicaría.

 

Ha sido un estudio de la universidad de Hawaii quien ha identificado el problema y lo ha divulgado. Los gases que emiten los plásticos al sol son dos fundamentalmente, el metano y el etileno.

 

De entre todos los plásticos, el peor enemigo del clima es el polietileno, concluye el estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Plos One. Este material -que se utiliza, por ejemplo, en las bolsas de la compra– es el emisor más prolífico de ambos gases de efecto invernadero. También es, según el estudio, el polímero sintético más producido y desechado del mundo.

 

Seguir limpiando la costa no es suficiente para superar el problema. Necesitamos medidas que no se están tomando por parte de las administraciones pero las personas podemos mediante nuestras acciones solcionar el problema.

 

Guelaya llama a la gente de Melilla a participar en la campaña contra los alimentos envasados del 3 al 9 de junio. Una semana sin comprar plásticos al comprar comida es posible.

 

Y por otro lado, pedimos a la Ciudad que no espere más para prohibir las bolsas de plástico, adelantándose a la fecha impuesta por Europa.

 

Por la emergencia climática, mejor vivir sin plásticos.

cartel clean up

Se recrudece la caza ilegal de aves en los Pinos en plena época de reproducción

Posted on Actualizado enn

  • «Tolerancia cero» con el furtivimo en Melilla, porque lo que hacen estas personas es destruir el patrimonio natural que es de todas las personas de Melilla.
  • Guelaya denuncia los hechos ante la consejería y propone soluciones en el Día de la Diversidad Biológica.
  • Se han producido daños a instalaciones de agua por lo que también está afectada la empresa que tiene contratada la conservación y limpieza las zonas verdes.

La caza en Melilla es una actividad ilegal debido a que no existen terrenos que cumplan con las condiciones de seguridad para poder utilizar armas de fuego y también porque otras técncias de caza están prohibidas en España y en toda Europa.

Este último caso es la caza con pegamento, aprovechando puntos de agua a donde las aves van a beber. Se trata de una técnica que se ha usado años anteriores y que había dejado de practicarse, sobre todo en el entorno de los pinos de Rostrogordo, donde existen balsas de agua que forman parte de las instalaciones para riego.

Hace unas semanas, tuvimos conocimiento de que volvían a producirse estos hechos, pero se han vuelto a producir, precisamente cuando más daño hace y más cruel resulta, en la época de reproducción de las aves.

La ley de patrimonio natural y biodiversidad española traslada al derecho nacional la directiva aves según la cual no se puede interferir en la reprocucción de cualquier ave, esté o no esté protegida. La época de reproducción de las aves varía en cada país, incluso entre regiones de España, pues en el norte de África y sur de la península comieza semanas antes que en el norte de España.

Guelaya ha propuesto a la Consejería que se apruebe como fecha de inicio de la reproducción de aves en la ciudad el 15 de marzo, debido a que en esa fecha ya existen nidos de gaviotas patiamarillas, que son de hecho objeto de un contrato para el control de su población.

El periodo de reproducción de aves debe afectar a la vigilancia de las zonas verdes para evitar actividades ilegales de caza, a las podas en el arbolado urbano que puedan alterar a las aves y a los debroces en las zonas verdes de tipo D (forestales) por tratarse de espacios protegidos o naturales que nada tienen que ver con las técnicas de jardinería de un parque o jardín, donde la estética es una prioridad. La prioridad en las zonas periféricas de la Red Natura 2000 y en los espacios protegidos es que los procesos naturales se produzcan sin modificaciones provocadas por las personas a ser posible.

Para instalar el pegamento es necesario, además, hacer daño en instalaciones de riego que la Ciudad tiene. Pusimos en conocimiento de los responsables de los mismos los hechos hace semanas, pero se han vuelto a producir abriendo la valla que delimita los puntos de agua por el mismo punto. Son precisamente esos dos puntos de agua los que resultan estratégicos para las aves, y también para los cazadores furtivos.

Por ello Guelaya ha denunciado ante la consejería los hechos, pero igualmente hemos solicitado que sea advertida la empresa concesionaria de que debe conservar las instalaciones hidráulicas y por tanto, debe evitar que se produzcan daños en el vallado de los puntos de agua.

Guelaya igualmente ha denunciado al SEPRONA los hechos, y hace un llamamiento a todas las personas de Melilla para que denuncien actividades de caza ilegal en la ciudad en cualquier tipo de zona verde o incluso en el caso de las aves urbanas que utilizan los alineamientos de árboles en nuestra calles.

Malla rota por la que acceden los furtivos a la balsa de agua de Rostrogordo

Éxito en las jornadas de anillamiento celebradas en el río de Oro

Posted on

    • SEO.Melilla agradece al grupo Rhodopechys de Almería y al grupo Chagra de Ceuta la colaboración que está recibiendo para la celebración de jornadas de anillamiento en Melilla.

    • 41 aves  de 13 especies distintas fueron marcadas, medidas y soltadas en apenas unas horas.

    • Las antiguas huertas del Río de Oro resultaron ser un escenario perfecto para el anillamiento.

Los pasados 14 y 15 de mayo se celebraron en las antiguas huertas del río de Oro unas jornadas de anillamiento organizadas por Guelaya Ecologistas en Acción, que venían a cerrar las actividades dedicadas a la defensa de las aves por parte de la organización ecologista.

Con estas jornadas Guelaya ha querido apoyar a la  recientemente creada SEO-Melilla, ya que Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife comparten en el ámbito nacional muchas iniciativas entre las que se encuentra el estudio y defensa de las aves.

La riqueza total de 41 aves marcadas en la tarde del 14 y en la mañana de 15 en apenas 5 horas es una muestra de las potencialidades que el río de Oro ofrece para albergar una sede permanente de anillamiento científico, actividad que ha sido reglamentada recientemente por la Ciudad Autónoma de Melilla.

La mayor parte de las aves marcadas eran especies residentes todo el año o estivales, que en ambos casos se reproducen en Melilla. Pero a pesar de las tardía fechas para las migraciones también fue posible detectar el paso de un mosquitero silbador.

De las 12 especies que se reproducen en Melilla, tres tienen carácter norteafricano, aunque con diferente significado.

El zarcero bereber, como su nombre indica, es propio del norte de África, aunque está presente en el sur de la península. Fue la segunda especie más abundante con seis anillamientos, solo superado por el mirlo común.

Huertas y río son sinónimo de agua, y hay especies que para estar presentes necesitan agua, y vegetación que las proteja. Por eso, por la proximidad del río de Oro en estas huertas, aparecieron ruiseñores comunes y cetias ruiseñores, denominación esta última que sustituye a la de ruiseñor bastado quizá porque lo inmerecido del término en un ave tan delicada.

El bulbul naranjero, que hace apenas 40 años empezaba a colonizar tímidamente los parques y jardines melillenses, es ya una especie habitual en el parque Hernández y en tantos espacios públicos, incluyendo el río de Oro, pues son las huertas la base de operaciones que ha utilizado para colonizar nuestro espacio urbano y adaptarse, evitando la extinción por el abandono de tantos huertos familiares en el norte de áfrica.

El herrerillo africano es la otra especie no peninsular, que compartimos con Ceuta y con Canarias, porque a pesar de que su nombre científico  Cyanistes teneriffae indica su origen canario, mantenemos el nombre local de herrerillo africano frente al “oficial” de herrerillo canario, debido a que la subespecie “ultramarinus” que existe en Ceuta y Melilla, es realmente propia de los territorios norteafricanos.

El resto de especies estuvieron encabezadas por el mirlo, especie que se ha adaptado al medio urbano y sus espacios periféricos, como las huertas, ya que fue la especie más capturada, con 8 de los 41 anillamientos.

Gorriones y carboneros empataron en sus capturas, con cuatro ejemplares cada uno, aunque los dos verdecillos anillados engorden el porcentaje de granívoros, que junto con las aves insectívoras comparten espacio que a pesar de su abandono, o quizás gracias a ello, presenta una gran cantidad de contaminación visual, por la presencia de plásticos, pero al mismo tiempo presentan ausencia de sustancias químicas habituales en la agricultura como plaguicidas, pesticidas, y otros venenos que vienen a complicar la existencia de aves insectívoras como la curruca cabecinegra, el petirojo europeo y el papamoscas gris, cuyo nombre es una declaración de principios en si misma.

Solo podemos concluir esta crónica de las jornadas de anillamiento afirmando que si la Ciudad Autónoma ha reglamentado el anillamiento  científico en la ciudad, es lógico pensar que lo promueva, y para ello, que comience a pensar que la renaturalización del río de Oro es una oportunidad para que Melilla empate con el resto de territorio nacional y tenga un lugar que permita la realización de una actividad científica que excepcionalmente ha sido regulada en Melilla antes de que aparezca el primer grupo de anillamiento científico local.

Mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix), sin duda una de las capturas más preciadas

Se celebra la I Jornada Técnica sobre la conservación de la gaviota de Audouin en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada

Posted on

    • La Facultad de Educación y Deportes alberga las Jornadas que se realizarán en la mañana del martes 14 de mayo que han sido organizadas por Guelaya Ecologistas en Acción.

     
    • Ha confirmado su presencia personal técnico del Ministerio de Transición Ecológica, de la Junta de Andalucía, de las ciudades de Ceuta y Melilla y de SEO/BirdLife.


El declive poblacional de la gaviota de Audouin en el mar de Alborán, en especial en su colonia histórica de las islas Chafarinas, ha encendido las alarmas de los equipos de seguimiento que trabajan con esta especie en la Demarcación marina Estrecho Alborán, donde las Estrategias marinas aprobadas hace seis años señalaban la falta de cumplimiento del objetivo de buen estado ambiental para esta especie, que mantenía en Chafarinas alrededor de 3.500 parejas.


El objetivo ambiental de mantener en Chafarinas al menos el 70% de la población de referencia, 3.500 parejas, que era dudoso hace seis años, ahora ya no es nada dudoso: la población de Chafarinas se ha desplomado y actualmente se estima tenga alrededor de 200 parejas.

 
A las jornadas asiste un miembro del personal técnico vinculado con estrategias y planes de conservación nacionales, Isabel López Pérez, S.G para la Protección del Mar (MITECO).

Igualmente asistirán los miembros del equipo de seguimiento de la colonia de la Isla de Alborán (Almería), Juan Carlos Nevado Ariza, Jefe del Dpto. de Geodiversidad y Biodiversidad, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía,  y Mariano Paracuellos Rodríguez, del Programa de Emergencias, Control Epidemiológico y Seguimiento de Fauna Silvestre de Andalucía, Agencia de Medio Ambiente y Agua, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

El declive de Chafarinas ha traído un nuevo mapa en el mar de Alborán que se está dibujando con la aparición hace seis años de colonias de gaviota de Audouin en las ciudades de Ceuta y Melilla, mientras la colonia del peñón de Tierra, en Alhucemas, se ha reducido a su cuarta parte. Las consejerías de Ceuta y Melilla han sido invitadas igualmente.


Los equipos que realizan el seguimiento de la especie son miembros de SEO-Ceuta, con la presencia de Joaquín Pérez, y de SEO-Melilla, con Francisco Pérez y Diego Jerez. SEO/BirldLife ha sido igualmente invitada, al igual que el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, por lo que contamos con la presencia de Jorge Fernández Orueta, responsable de Cooperación Internacional de SEO/Birldlife.


La dimensión internacional de la gaviota de Audouin deriva de una doble realidad; por un lado, la mayoría de la población de esta gaviota nidifica en territorio español, por lo que su declive es una responsabilidad internacional para España, como especie catalogada como vulnerable en nuestro Catálogo, y por tanto, con condición legal de protección. Por otro lado, la especie también está presente en otros países del Mediterrráneo occidental, en el norte de África, y recientemente, en aguas atlánticas de Portugal, y realiza migraciones que la llevan por la costa africana atlántica hacia el sur hasta Senegal y Gambia.


Por eso cobran importancia en el contexto del mar de Alborán las nuevas colonias, que apenas solucionan el declive porque no llegan sumando sus efectivos a los de la isla de Alborán, gestionada por la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y ni siquiera alcanzan la población nidificante de los años 80, cuando la colonia de Chafarinas albergaba el 60% de la población mundial de la especie.

El problema está encima de la mesa; ahora de lo que se trata es de conocer cuáles son las estrategias y los planes que existen, o deben existir, para garantizar el conocimiento suficiente sobre la evolución de la especie en el mar de Alborán, y si la misma situación está ocurriendo en el resto de colonias españolas de las distintas demarcaciones marinas, para poder tomar decisiones sobre las medidas que habrían de adoptarse para garantizar la conservación de la especie, tanto en el ámbito regional (el mar de Alborán) como nacional e internacional.

Guelaya organiza un encuentro sobre la gaviota de Audouin para hablar de su preocupante declive poblacional.

Posted on Actualizado enn

  • El lunes 13 de mayo Guelaya Ecologistas en Acción organiza los Encuentros de la gaviota de Audouin en el Club Marítimo a las 20 h. con la participación de ornitólogos de Ceuta y Melilla.

 

  • Guelaya organizará igualmente una Jornada técnica con expertos invitados para analizar la conservación de la gaviota de Audouin el martes 14 de mayo en la Facultad de Educación y Deportes del Campus de Melilla de la UGR.

 

  • Guelaya invita a todas las personas de Melilla a acudir a los encuentros el lunes 13 en defensa de una especie que ha puesto en el mapa a los territorios españoles en el norte de África en el ámbito internacional de la conservación de la naturaleza

 

La ciudad de Melilla ha estado históricamente vinculada con la gaviota de Audouin, denominada localmente gaviota de pico rojo. Eran otros tiempos cuando nos llenaba de orgullo saber que el 60% de los nidos de esta especie, actualmente catalogada como especie “vulnerable” en el Catálogo de Especies Amenazadas, nidificaba en unas islas que pocos españoles conocían.

 

Sin embargo, la gran colonia de las islas Chafarinas está en niveles más bajos que en 1966, cuando un funcionario del protectorado francés de Marruecos intentó censar las gaviota de Chafarinas porque encontraba en la playa de la actual Saidia ejemplares muertos de gaviotas que sabía que no eran conocidas en casi ninguna parte del Mediterráneo.

 

Quizá Brosset, el funcionario francés que censó en la década de los 60 del siglo pasado la colonia de gaviota de Audouin de Chafarinas en 1000 ejemplares, se haya maravillado donde estuviera con las más de 4000 parejas que Chafarinas tenía en el 92.

 

Pero si el conocimiento científico actual registra algo más de 300 parejas, citando como fuente al Organismo Autónomo de Parques Nacionales en 2016, y según las fuentes consultadas por Guelaya, son actualmente menos, entonces deben encederse todas las luces rojas que los ecologistas seamos capaces de encender en un proyecto de conservación que se manifiesta en una Demarcación marina  concreta, Estrecho Alborán, pero que tiene su extensión en ámbitos geopolíticos muy diversos.

 

La demarcación marina Estrecho Alborán estableció como objetivo ambiental hace 6 años el mantenimiento de 3500 parejas de gaviotas de Audouin tomando como referencia la colonia de las islas Chafarinas, y acaba de iniciarse un nuevo ciclo de evaluación de objetivos ambientales este año.

 

Ahora no hay ninguna duda de que el objetivo ambiental fijado por el Estado para la Demarcación marina Estrecho Alborán no se ha cumplido, si se atiende a los datos que el Organismo Autónomo de Parques Nacionales ha puesto en conocimiento de Ecologistas en Acción.

 

La importancia de la conservación de la especie en Alborán deriva a su vez de que a pesar de que la mayoría de nidos de la especie no esté en Chafarinas, sí está en España, como país que asegura tras la Directiva Aves la conservación de todas las especies de aves.  Por tanto, la conservación internacional de la especie depende de lo que hagamos en España.

 

Pero no solo habrá que tener en cuenta lo que pasa en los territorios españoles, sino también en los caladeros de los que la especie depende, que no sólo se sitúan en aguas comunitarias, también en países africanos.

 

El papel que las entidades ecologistas cobran en este tipo de problemas de conservación es que la actuación local no es suficiente para la defensa de la biodiversidad global, que en este caso debe acompañarse de medidas internacionales, o seguir el viejo dicho de pensar localmente y actuar globalmente,  si se nos permite decirlo así.

 

La gaviota de Audouin no solo necesita de un seguimiento en el mar de Alborán, sino en todo el Estado y en el Mediterráneo Occidental, con poblaciones que se encuentran en Argelia o en otros países de la Unión Europea. Además, las migraciones de la especie en la costa africana atlántica invitan a pensar que se necesita un esfuerzo internacional.

cartel audouin

 

 

 

 

 

 

 

Propuestas de lucha contra el cambio climático en Melilla

Posted on Actualizado enn

Melilla no puede quedarse al margen de la lucha contra el cambio climático en España. Necesitamos medidas aplicar medidas sobre el consumo de agua, los residuos y la movilidad sostenible

  • Ahorrar agua no solo es prioritario para que llegue a todas las casas sino para ahorrar energía y mejorar la calidad.
  • Quemar residuos en la incineradora no es minimizar el cambio climático sino aumentarlo. Guelaya propone poner en marcha el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases.
  • La movilidad sostenible no quiere decir venir en coche al centro y usar los parking subterráneos sino caminar más, moverse en bicicleta o usar la COA.

El futuro es ya y no solo vamos a parar el cambio climático exigiendo que la producción de electricidad sea sostenible aumentando las energías renovables en Melilla y contaminando menos en la central de ENDESA, sino con otra medidas que tienen que ver con las políticas públicas de medio ambiente y que afectan entre otras cuestiones al agua, los residuos y la movilidad. 

Guelaya Ecologistas en Acción exigirá al futuro Gobierno local que tome medidas en Melilla para minimizar el cambio climático.

Seguir manteniendo la gestión del agua aumentando la oferta en lugar de disminuir la demanda es un desperdicio de energía. Ahorrar agua es lo mismo que ahorrar energía. La desaladora es la forma más costosa de producir agua potable. Los recursos naturales, los acuíferos de donde sacamos agua de los pozos, se han degradado por la falta de sosteninilidad de las políticas del pasado.

El objetivo de gastar la mitad del agua que consumimos,  la calidad y que llegue a todas las casas es un objetivo que no se puede discutir. Está fijado en los planes hidrológicos tras la directiva europea sobre agua.

Las medidas sobre agua deben ir encaminadas hacia el ahorro, tanto en las casas, como en las fugas y en el agua que gastan las distintas administraciones.

Quemar residuos en una incineradora no es minimizar el cambio climático sino aumentarlo. ECOEMBES no es solución, es la manera de que los grandes productores de envases eviten cumplir sus obligaciones derivadas de la Directiva de Residuos europea en España. 

Los planes de reducción en la producción de residuos son prioritarios, por encima del reciclaje. El Plan Integral de Residuos incluye obligatoriamente planes de reducción. Es la prioridad.

Hay que disminuir la producción de residuos prohibiendo las bolsas de plástico ya y los plásticos de usar y tirar.

Hay que poner en marcha un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), como en el resto de países europeos y como se hacía en Melilla hace 50 años si se quiere recuperar el retraso en los porcentajes de recogida de envases de plástico porque partimos del 0% reciclado este año.

El transporte basado en el coche particular es una forma insensata de gastar energía frente a la movilidad sostenible que facilita a las personas el transporte público, caminar y moverse en bicicleta de forma segura en la ciudad con mayor tasa de partes de seguro de España.

El Plan de Movilidad Sostenible (PMUS) ha desarrollado algunas medidas estratégicas que se han basado sobre todo en obras, pero no se ha avanzando en otros capítulos como el transporte público, las vías peatonales o la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte diario.

El modelo de Ciudad 30 deberá ejecutarse con todo lo que conlleva de campañas de sensibilización, de formación, y también de sanciones, pero no es un objetivo en sí mismo, es una herramienta para hacer seguro ir en bicicleta, y pacificar el tráfico para hacer más seguro cruzar por los pasos peatonales.

Planta incineradora y explanada de maduración de escorias

ENDESA y Cambio Climático

Posted on

La Ciudad Autónoma tendrá que obligar a la central de ENDESA a contaminar menos el aire en Melilla si quiere luchar contra el cambio climático

El Gobierno local que salga de las elecciones deberá resolver la Autorización Ambiental Integrada y obligar a la internacional italiana a instalar las Mejores Técnicas Disponibles, que no son quemar fuel-oil.

La contaminación atmosférica afecta a la salud de los trabajadores de Endesa, y a quienes trabajan en los alrededores de la central o residen en sus cercanías.

Enchufar coches a una central que utiliza fuel-oil es quemar el dinero de las subvenciones del Estado al coche eléctrico. Es prioritario que Melilla desarrolle energías renovables.

Se nos acaba el tiempo para intentar poner freno a un cambio climático irreversible.

La lucha contra el cambio climático es el principal problema de la humanidad. Nuestros hijos no tienen futuro si no actuamos ahora y no podemos esperar más. El futuro es ya.

Al nuevo gobierno nacional y al nuevo  gobierno que salga en las próximas elecciones locales, los ciudadanos tenemos que exigirles que sean capaces de defender el bien común aunque tengan que enfrentarse con los intereses de las grandes empresas privadas. Si los políticos no actúan tendremos que hacerlo los ciudadanos, y es hora de empezar a hablar de acciones concretas, en Melilla, en España, en Europa y a nivel mundial.

Además de plantearnos cómo producimos la energía que necesitamos, hay que plantearse si somos eficientes con la energía. Las medidas de ahorro energético tienen que ser prioritarias.

La contaminación que la central eléctrica de Endesa está vertiendo a la atmósfera desde su ubicación en el centro de la ciudad  se reglamenta desde la Autorización Ambiental Integrada (AAI), que concede la ciudad, y está en proceso de cambio tras denunciar Guelaya que se basaba en legislación de tiempos de Franco.

Si la nueva AAI que debe aprobar la Ciudad Autónoma mantiene los actuales motores contaminantes de fuel oil, estará demostrando que defiende los intereses de una multinacional  italiana antes que la salud de los melillenses y la lucha global contra el cambio climático.

La legislación es muy clara, Endesa tiene que producir electricidad utilizando las “Mejores Técnicas Disponibles”, así las llama la legislación europea y nacional. Y existen tecnologías adecuadas para que Endesa disminuya la contaminación atmosférica de forma drástica.

La nueva AAI considera a Endesa como una Instalación de Combustión Mediana, cuando debería ser considerada como una Gran Instalación de Combustión; la diferencia entre una y otra es clave: por normativa europea, en 2021 las Grandes instalaciones de  Combustión sólo podrán expulsar por sus chimeneas un máximo de 625 miligramos por metro cúbico de óxidos de nitrógeno, mientras que las instalaciones medianas podrán expulsar 1850, casi el triple.

Tenemos que reducir sí o sí las emisiones de gases invernadero en todo el mundo, también en Melilla, y para ello Endesa tiene que cambiar urgentemente; en 2017 aumentó  un 5,2% sus emisiones de óxidos de nitrógeno y un 1,3% las de CO2. Nos urge bajar en picado las emisiones de gases invernadero y Endesa-Melilla no hace más que aumentarlas.

Si no se exige a Endesa que reduzca la contaminación en 2021 es porque no se quiere. Este es el momento de obligar a que  la industria contaminante a reducir sus emisiones.

En lo que se refiere a gases invernadero en España, según el Observatorio de la Sostenibilidad, “Endesa es, y será el primer emisor durante muchos años, hasta que no realice una profunda transformación de sus métodos de generación eléctrica”. En 2018 Endesa emitió en España 30 millones de toneladas gases invernadero, lo que supone el 9,28% del total del país.

Hace tres años Endesa-Melilla obtuvo por parte de la Agencia Europea de la Energía, debido a su bajísima eficiencia energética, la calificación de séptima industria más contaminante de toda Europa: contamina una barbaridad para la electricidad que produce.

Se nos acaba el tiempo para intentar poner freno a un cambio climático irreversible.

2030 es la fecha límite, según el IPCC (Panel Internacional de Cambio Climático) para conseguir que la temperatura media del planeta no aumenta más de 1,5 grados; sobrepasar esta cifra nos abocaría muy probablemente a lo que los científicos denominan “catástrofe global”.

El futuro es ya.