Sistema de depósito y retorno de envases (SDDR)

Guelaya defiende aumentar el porcentaje de residuos reciclados y que se garantice de forma explícita en el convenio con Ecoembes que no se puedan incinerar los residuos recogidos por separado, además de promover activamente la reutilización de envases.

Posted on Actualizado enn

Guelaya tiene la obligación de velar por la transparencia en la gestión de residuos, y éso es lo que venimos haciendo. Con un acuerdo más explícito en lo relativo a lo que se puede y lo que no se puede incinerar no habría surgido ninguna controversia.
Urge, por tanto, modificar el acuerdo con Ecoembes para que los melillenses podamos estar seguros de que lo se deposita en el contenedor amarillo no se incinera.

El objetivo de Guelaya es incineración 0 y reciclaje 100%, pero la consejería hasta este momento no había hecho su trabajo.

Hemos dicho que la gestión de residuos reciclables incluía la incineración, y eso es una verdad como un templo, una parte se recoge selectivamente y la otra va en el cubo de la basura a la incineradora. Ahora tenemos que recordar que los ecologistas estamos en contra de la incineración y aspiramos a que algún día no sea necesaria.

La rueda de prensa de ayer se preparó sin conocer las aclaraciones que hizo Guelaya porque nos referimos a la incineración como destino de la mayoría de los materiales reciclables de Melilla que no van a la recogida selectiva.

Ahora sabemos a ciencia cierta con las cantidades de toneladas de envases que se llevan a la península según la ciudad autónoma que no se cumplen los objetivos de reciclaje en Melilla, ni de 2006, ni de 2011. Si decimos que no llegamos al objetivo es porque queremos que se recicle más, ¿alguien lo puede dudar?

El siguiente paso es determinar qué porcentaje acepta la consejería que se está reciclando y cuántas toneladas van a la incineradora. Para ello, hemos pedido una entrevista con el consejero y le hemos pedido información sobre los residuos de años anteriores para evaluar la situación real desde que en 2015 se hizo obligatorio la recogida selectiva de envases (con 4 años de retraso).

Según las estimaciones de Ecoembes para PIGREMEL, 27 Tn mensuales de envases son alrededor de 25%, hace falta reciclar como mínimo el doble.

Con lo información que hemos pedido al consejero sabremos los porcentajes de reciclaje de metales, papel y cartón y vidrio y terminaremos de saber en qué situación estamos.

Lo que Guelaya transmite a la sociedad es que llevamos años de retraso en reciclaje y que es ahora cuando empieza a ser posible hacerlo, pero sabiendo que el objetivo es reciclar el doble. Ahora empieza la responsabilidad de las personas, cuando la administración nos ha puesto los medios y se ha comprometido públicamente a no incinerar residuos reciclables.

Y en previsión de que hay envases que deberán llegar en los próximos años al 90% de reciclaje,hay que empezar a poner en marcha un sistema de retorno de algunos envases plásticos de líquidos.

logo contenedor amarillo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Propuestas de lucha contra el cambio climático en Melilla

Posted on Actualizado enn

Melilla no puede quedarse al margen de la lucha contra el cambio climático en España. Necesitamos medidas aplicar medidas sobre el consumo de agua, los residuos y la movilidad sostenible

  • Ahorrar agua no solo es prioritario para que llegue a todas las casas sino para ahorrar energía y mejorar la calidad.
  • Quemar residuos en la incineradora no es minimizar el cambio climático sino aumentarlo. Guelaya propone poner en marcha el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) de envases.
  • La movilidad sostenible no quiere decir venir en coche al centro y usar los parking subterráneos sino caminar más, moverse en bicicleta o usar la COA.

El futuro es ya y no solo vamos a parar el cambio climático exigiendo que la producción de electricidad sea sostenible aumentando las energías renovables en Melilla y contaminando menos en la central de ENDESA, sino con otra medidas que tienen que ver con las políticas públicas de medio ambiente y que afectan entre otras cuestiones al agua, los residuos y la movilidad. 

Guelaya Ecologistas en Acción exigirá al futuro Gobierno local que tome medidas en Melilla para minimizar el cambio climático.

Seguir manteniendo la gestión del agua aumentando la oferta en lugar de disminuir la demanda es un desperdicio de energía. Ahorrar agua es lo mismo que ahorrar energía. La desaladora es la forma más costosa de producir agua potable. Los recursos naturales, los acuíferos de donde sacamos agua de los pozos, se han degradado por la falta de sosteninilidad de las políticas del pasado.

El objetivo de gastar la mitad del agua que consumimos,  la calidad y que llegue a todas las casas es un objetivo que no se puede discutir. Está fijado en los planes hidrológicos tras la directiva europea sobre agua.

Las medidas sobre agua deben ir encaminadas hacia el ahorro, tanto en las casas, como en las fugas y en el agua que gastan las distintas administraciones.

Quemar residuos en una incineradora no es minimizar el cambio climático sino aumentarlo. ECOEMBES no es solución, es la manera de que los grandes productores de envases eviten cumplir sus obligaciones derivadas de la Directiva de Residuos europea en España. 

Los planes de reducción en la producción de residuos son prioritarios, por encima del reciclaje. El Plan Integral de Residuos incluye obligatoriamente planes de reducción. Es la prioridad.

Hay que disminuir la producción de residuos prohibiendo las bolsas de plástico ya y los plásticos de usar y tirar.

Hay que poner en marcha un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), como en el resto de países europeos y como se hacía en Melilla hace 50 años si se quiere recuperar el retraso en los porcentajes de recogida de envases de plástico porque partimos del 0% reciclado este año.

El transporte basado en el coche particular es una forma insensata de gastar energía frente a la movilidad sostenible que facilita a las personas el transporte público, caminar y moverse en bicicleta de forma segura en la ciudad con mayor tasa de partes de seguro de España.

El Plan de Movilidad Sostenible (PMUS) ha desarrollado algunas medidas estratégicas que se han basado sobre todo en obras, pero no se ha avanzando en otros capítulos como el transporte público, las vías peatonales o la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte diario.

El modelo de Ciudad 30 deberá ejecutarse con todo lo que conlleva de campañas de sensibilización, de formación, y también de sanciones, pero no es un objetivo en sí mismo, es una herramienta para hacer seguro ir en bicicleta, y pacificar el tráfico para hacer más seguro cruzar por los pasos peatonales.

Planta incineradora y explanada de maduración de escorias

Melilla no está preparada para cumplir la normativa aprobada en el Parlamento europeo sobre basuras marinas para dentro de seis años

Posted on Actualizado enn

  • Partimos de 0% en reciclaje de envases plásticos en 2019. Aspiramos a llegar al 30% aunque en 2015 se elevó el objetivo al 55% y ahora se vuelve a elevar al 90% para 2025 en el caso de las botellas de agua

 

Los objetivos de reciclaje de materiales, entre ellos los envases plásticos, no han dejado de ser cada vez más exigentes, pero la ciudad de Melilla no ha comenzado a reciclar envases y tetrabrick todavía. Hasta el año que viene no se instalará una red de contenedores amarillos en la ciudad. Tenemos uno de muestra, para que nos vayamos acostumbrando durante unos meses a su presencia en el mobiliario urbano.

 

Partimos de 0 envases reciclados en 2019, para intentar llegar al objetivo de recoger el 30% con el sistema de gesión integrada. El sistema de retorno, que ha conseguido porcentajes superiores al 70% en otros países europeos, tiene el rechazo de la actual Administración de la Ciudad.

 

Mucho nos tememos que no podremos cumplir con nuestras obligaciones con el medio ambiente como melillenses ni siquiera en 2025, cuando el porcentaje de reciclaje de botellas de plástico quede fijado en 90%.

 

La decisión del Parlamento europeo ha sido tomada por 571 votos a favor y 53 en contra. No es una cuestión ideológica. Es una cuestión de supervivencia ante un problema socioambiental global.

 

  • Ecologistas en Acción lleva años analizando las causas y las consecuencias de las basuras marinas. El problema de las basuras marinas es un viejo conocido

 

Para la mayoría de los ciudadanos europeos las medidas que acaba de aprobar el Parlamento Europeo para luchar contra las basuras marinas y los microplásticos llegan tarde, pero son bienvenidas.

 

El Ministerio de medio ambiente, actual MITECO, lleva cinco años recogiendo datos sobre basuras marinas para establecer su origen y recoger propuestas de soluciones.

            

  • El problema de las basuras marinas no es tan reciente. Ecologistas en Acción presentó un informe ya hace un año en el que denunciaba el origen terrestre de las basuras marinas. El 80% proceden de tierra.

 

Tras consultar con 300 publicaciones científicas que estudiaban el problema desde hacía años, las autoras del informe, Elisa Rojo-Nieto y Tania Montoto estimaron que cada año entran en el océano entre seis y ocho millones de toneladas de basuras marinas, de las que los plásticos representan más del 80 %.

El origen de este problema radica en “el enfoque del ciclo de vida: el modelo lineal que siguen los recursos utilizados, desde su fabricación a su posterior descarte, a menudo tras un solo uso y durante un tiempo corto, generando una acumulación incesante de residuos”.

“Más de 690 especies han tenido alguna interacción con las basuras marinas. La persistencia de los plásticos en la naturaleza puede conducir a serios riesgos para el ser humano y la fauna salvaje, produciendo cambios en los ecosistemas, exposición a sustancias químicas, efectos letales y subletales debido a su ingestión, así como al atrapamiento con elementos de plástico por parte de la fauna marina.”

La decisión del Parlamento europeo de acabar con los materiales plásticos de usar y tirar es una consecuencia del conocimiento acumulado sobre el problema.

  • Guelaya Ecologistas en acción participará en los programas de ciencia ciudadana del ministerio de Transición Ecológica sobre basuras en playas para aportar datos sobre el problema en Melilla y seguirá proponiendo la implantación en Melilla el sistema de depósito y retorno de envases
  • Como se afirma en el informe de Ecologistas en Acción, “dado que el 40% del plástico producido en Europa se destina a la producción de envases, la introducción de sistemas de depósito y retorno de envases (SDDR) es una medida imprescindible cuya eficacia está además demostrada. Este sistema de gestión de residuos, específico en este caso para determinados envases, asocia un valor a cada envase para que éste sea devuelto por el consumidor, incentivando así su reciclaje o reutilización. Se trata de un sistema compatible y complementario a los actuales sistemas integrados de gestión (SIG), puesto que seguirán existiendo envases que no estén incluidos en el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de Envases (SDDR)”.

foto arroyo mezquita final de verano