Área de educación
La colmena de abejas del barranco del Nano vuelve a sufrir otro ataque
Las colmenas salvajes son imprescindibles para la vida del planeta por lo que es imperativa su defensa y conservación.
Es la tercera vez que esta colonia sufre daños para su exterminio, esta vez con palos y papeles impregnados en combustible.
Nuestro compañero Kiko, nos anuncia que la colmena de abejas del Nano ha vuelto a sufrir otro ataque; a pesar de la importancia de esta especie y de que el barranco del Nano es una Zona de Especial Protección incluida en la Red Natura 2000 de espacios protegidos de Europa, esta es la tercera vez que esta colmena sufre un ataque, y esta vez, además de grandes palos, han introducido papeles impregnados en combustible.
Si tuviéramos que nombrar como sumamente necesario alguno de los eslabones que componen las relaciones simbióticas que se dan entre los distintos elementos que forman y sostienen un ecosistema… ,sin duda alguna, uno de los fundamentales sería el que componen las abejas y sus colmenas. Su labor, tan compleja como primordial dentro de la Naturaleza, es un referente fundamental en la salud y desarrollo de cualquier ecosistema vegetal ya sea natural o urbano.
Dentro de esas labores, aunque no es la única, destacamos la conocida polinización, que es insustituible dentro del equilibrio natural del entorno vegetal. Y así lleva sucediendo por algo más de 50 millones de años.
Motivo, entre otros, por el que no debemos cejar en divulgar su conocimiento e importancia para el sostenimiento de la vida. Vital para tantas y tantas especies, entre ellas la nuestra propia. Por todas estas razones, se ha de proceder a un mejor conocimiento de los factores que les perjudican y fomentar su protección.
Los insecticidas, además de parásitos y otras enfermedades, llevan tiempo diezmando tan preciada especie. A estos males debemos añadir, con mucha tristeza y estupefacción, la serie de actos vandálicos por parte de algunas personas, a los que no con poca frecuencia son sometidas las abejas y sus colmenas. Llegando incluso a la destrucción de la colmena. Terrible e irreparable circunstancia que ya ha acontecido.
Las colmenas salvajes son escasísimas, contar en Melilla con una serie de colmenas salvajes, que se han formado, desarrollado y arraigado por si mismas en su ya mermado entorno natural… es un maravilloso lujo del que ni la naturaleza, ni Melilla puedan prescindir.
Por ello, se hace extremadamente urgente y necesario divulgar el ataque continúo que ha tenido lugar sobre varias colmenas salvajes en nuestra ciudad para concienciar sobre su importancia, enseñar a amarlas y evitar su destrucción en un futuro.


¿Y por qué las autoridades dejan tiradas las bandas plasticas de eventos deportivos?
En las actividades de limpieza didáctica con escolares en nuestros espacios naturales nos surge una dificultad añadida.
Uno de los residuos más abundantes, junto con los recipientes de tabaco de chicha, son las bandas plásticas, sobre todo las de «Melilla Sport Capital» ( menudo ejemplo de capital deportiva).
Cuando explicamos en qué contenedor se tiran para que las autoridades las reciclen, a veces la pregunta por parte de los escolares es inevitable: ¿Y por qué las autoridades las tiran entonces?


El alumnado de Primaria en Melilla se desplaza de manera activa un 20% menos que la media en España
Así lo revela una encuesta que solicitó Guelaya a la Dirección Provincial de Educación y en la que participaron más de 7000 escolares melillenses
● Los desplazamientos activos, es decir los que realizan andando los niños y niñas camino del colegio, están por encima del 50% en cerca de la mitad de los centros educativos de Primaria de Melilla.
● La movilidad escolar activa en el primer ciclo de Primaria (6-7 años) es superior en el género femenino respecto al resto de ciclos superiores (8-11 años).
● La movilidad autónoma, es decir, sin acompañamiento de una persona adulta, está por encima del 20% en la mitad de los colegios.
Gracias al compromiso adquirido con “Guelaya. Ecologistas en Acción”, la Dirección Provincial de Educación de Melilla, a través del Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad, realizó a principios del curso 2022/2023 una encuesta básica a mano alzada para conocer la movilidad escolar activa y autónoma, diferenciando por curso y género.
Los datos de unos 7000 escolares, repartidos en 16 centros de Primaria de Melilla se han analizado en un encuentro virtual organizado por Ecologistas en Acción y Teachers for Future. Se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=G3xQhOxn-6s
En este encuentro se expuso un análisis de la movilidad escolar en la actual normativa educativa, la LOMLOE, destacando que, según el artículo 110, las Administraciones Educativas garantizarán los caminos escolares. Además, el objetivo n) en la etapa de Primaria (6-11 años), cita el desarrollo de la movilidad activa y autónoma.
Según estudios expuestos por Palma Chillón, investigadora de la Universidad de Granada, aproximadamente el 60% de los desplazamientos escolares en España son activos. En Melilla, siete de los dieciséis centros de Primaria superan el 50% de los desplazamientos activos y solo tres superan el 60%. Del alumnado que se preguntó si iban de casa al colegio sin acompañamiento adulto, ocho centros de Primaria superan el 20%.
Varias fueron las conclusiones e hipótesis que se plantearon. Como era lógico, el alumnado de tercer ciclo (10-11 años) tiene mayor autonomía en el camino escolar, aunque suscitaba muchos interrogantes que en muchas ocasiones la movilidad escolar activa en el género femenino fuera superior en el primer ciclo (6-7 años).
Se terminó explicando la propuesta puntual de #StreetsForKids #CallesAbiertasParaLaInfancia, en la que se propone en una fecha próxima al 5 de mayo cerrar al tráfico motorizado algunas calles cercana a los centros educativos para abrirlas a la ciudadanía en general, especialmente a la infancia a través del juego.

Inauguracion Aula de Naturaleza «José Cabo» en CEIP León Solá.
Ayer jueves, se inauguró el Aula de la Naturaleza «José Cabo» en el colegio León Sola, en honor a nuestro compañero recientemente fallecido.
La placa ha sido descubierta por el consejero de Medio Ambiente Hassan Mohatar en presencia de Cristina, su compañera inseparable durante todos estos años.
Al acto han acudido también autoridades de la consejería y de la dirección provincial de educación, miembros del equipo docente del León Sola capitaneados por nuestra querida Paqui, y también personas cercanas a José y cómo no, compañer@s de Guelaya que no nos hemos querido perder este homenaje a nuestro compañero.
Después de descubrirse la placa, Paco Vizcaíno ha dedicado unas palabras a Cabo en recuerdo de su persona y la gran labor realizada en tantos ámbitos.



Charlas y exposiciones Semana de la Biodiversidad 2023
Reportaje de TVMelilla sobre nuestra exposición y charla sobre biodiversidad local en el IES Miguel Fernández con motivo de la #SemanadelaEducaciónAmbiental2023.
Charlas sobre migraciones climáticas en IES 2023
Guelaya Ecologistas en Acción, el Movimiento por la paz, Melilla Acoge y Solidary Wheels están llevando a cabo un ciclo de charlas sobre migraciones climáticas en los institutos. Ayer, el séptimo encuentro fue con estudiantes del IES Juan Antonio Fernández.
«Se trata de crear conciencia entre las personas más jóvenes sobre la realidad migratoria, cada vez más afectada por el cambio climático y las acciones humanas agresivas y desconsideradas con el medioambiente», señalan desde la entidad ecologista.
En esta primera fase del proyecto los destinatarios son estudiantes de 1º, 2º y 4º de la ESO y de 1º de Bachillerato. Durante una hora participan en una dinámica grupal con una reflexión sobre el contenido de la misma, reciben información sobre aspectos concretos de la migración climática y realizan un cuestionario
cuyo objetivo es proveer al equipo organizador de una retroalimentación que le permita hacerse una idea del conocimiento actual de la juventud en lo concerniente al cambio climático y la migración climática así como de su grado de satisfacción con las actividades realizadas.
Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla


Entidades sociales se asocian para organizar las I Jornadas sobre migraciones y cambio climático en Melilla
· Las Jornadas consistirán en 3 conferencias impartidas los días 9, 17 y 24 de noviembre.
· A lo largo de las Jornadas las conferencias se completarán con charlas coloquio en centros de secundaria de la ciudad.
Varias entidades sociales que trabajan en Melilla con personas migrantes se han asociado con Guelaya Ecologistas en Acción Melilla para realizar las I Jornadas sobre migraciones y cambio climático.
El objetivo de las Jornadas es sensibilizar a las personas de Melilla en favor de las personas migrantes, y aportar conocimientos de personas expertas sobre la situación de vida en los países desde donde llegan migrantes a la valla de Melilla, el Sahel principalmente, sobre la situación creada por el cambio climático como causa de migraciones y sobre la falta de protección internacional en estos momentos para los refugiados climáticos y por fin una perspectiva de género de las migraciones.
El inicio de las Jornadas será el próximo 9 de noviembre en el Salón de actos de la Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad a las 18 h a cargo de Cayetana Bellisco y Aitor López, del Departamento de Movilización Social y Comunicación de la ONG MPDL con una conferencia titulada Resiliencia en el Sahel en donde conoceremos la situación de partida de las personas migrantes que llegan a Melilla.
El 17 de noviembre las Jornadas se continuarán con la conferencia de Miguel Pajares, Antropólogo y escritor sobre refugiados climáticos que cuenta con su experiencia en la presidencia de la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado.
Finalmente la perspectiva de género estará a cargo de Helena Maleno, defensora de los DDHH, periodista y escritora, cerrando las Jornadas con una conferencia sobre Mujeres migrantes en Marruecos.
Las Jornadas se completan con charlas en los centros de secundaria que lo deseen. Estas actividades han sido ofrecidas como actividades complementarias en la oferta de Guelaya Ecologistas en Acción a la Dirección provincial del ministerio de Educación y Formación Profesional y han sido autorizadas para su desarrollo por lo que el profesorado puede ponerse en contacto con Guelaya. Comenzarán a partir del 14 de noviembre. Los organizadores de las Jornadas agradecen tanto a la Consejería de Educación, Cultura, Festejos e Igualdad como a la UNED la cesión de su Salón de Actos y del aula 10.
Teléfonos de contacto:
Jose Cabo Guelaya 649140321
Maite Echarte Guelaya 605397582
Melilla Acoge Jero Varas 652846091

Nuevo ciclo de conferencias del ilustre investigador Mohamed Abdelaziz
Un año más Guelaya tiene el placer de recibir de nuevo en su ciudad natal al doctor Mohamed Abdelaziz, profesor del departamento de Genética de la universidad de Granada e ilustre investigador con una trayectoria ampliamente reconocida que lo ha llevado a ejercer en universidades de medio mundo.
El doctor Abdelaziz va a dar dos conferencias sobre los últimos descubrimientos científicos relacionados con la reproducción de las plantas en los IES Miguel Fernández y Juan Antonio Fernández. En el IES Miguel Fernádez la conferencia será el próximo día 13 a partir de las 19:00 horas, y en el IES Juan Antonio Fernández Pérez será al día siguiente, el día 14, a partir de las 12:40 horas. Ambas conferencias contarán con la presencia de alumnado procedente de las tres facultades del campus de la universidad de Granada en Melilla.
Este científico nacido en Melilla ha sido investigador de la Universidad de California en Davis (EEUU), de la Universidad de Oporto (Portugal), y del Max Planck Institute en Leipzig (Alemania). Después de doctorarse ejerció como profesor en Universidad de Stirling (Reino Unido).
También ha sido investigador responsable de varios proyectos de investigación financiados por el ministerio de Economía y Competitividad, por el Ministerio de Ciencia e Investigación y por el Ministerio para la Transición Ecológica, entre otros, y es autor de más de una treintena de artículos de investigación publicados en revistas internacionales de alto prestigio.
El principal tema en sus proyectos de investigación es entender cómo funcionan los mecanismos que generan especies nuevas en la naturaleza y cómo éstas pueden desaparecer por dinámicas relacionadas con el cambio climático.
El último descubrimiento realizado por el equipo de investigadores liderado por Mohamed Abdelaziz, con la Erysimum incanum y su extraordinario mecanismo de autofecundación como protagonista, fue la noticia científica más importante del año 2019, y traspasó el ámbito científico al hacerse eco de la noticia numerosos medios del mundo y de España.
Dejamos un enlace sobre la noticia reflejada en un artículo de elpais.com
https://elpais.com/elpais/2019/02/11/ciencia/1549901850_027397.html
Agradecemos la colaboración de las entidades participantes: IES Miguel Fernández, IES Juan Antonio Fernández Pérez, Universidad de Granada y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Acto de solidaridad por los sucesos del 24J
Miércoles 29 de junio, frente al CETI, a las 19 horas.
Como parte de la sociedad civil de Melilla, hacemos un llamamiento a las personas de esta ciudad que sienten la necesidad de compartir en un acto pacífico la solidaridad de persona a persona con los migrantes del CETI en recuerdo de los fallecidos en los sucesos del 24J en la valla de Melilla, por humanidad y por la vida que nos da esperanza de futuro a todas las personas.
Motivos para acudir hay muchos.
El pasado viernes 24 de junio tuvo lugar en la frontera una tragedia humana que nos ha horrorizado a todos. Nos ha horrorizado no solo por su cercanía (la tragedia ocurrió en nuestra misma puerta) sino por la magnitud de los hechos y la desgracia humana (37 personas fallecidas y 300 personas heridas según fuentes extraoficiales). 2000 personas intentaron acercarse a la frontera; 500 consiguieron llegar a la zona vallada; 133 consiguieron finalmente pisar territorio español.
El origen de la mayoría de personas que intentaron saltar la valla que separa a España de Marruecos, a Europa de África, es sudanés. Sudán, un país cuya población se dedica a la agricultura en un 80 %, se encuentra geográficamente en la región del Sahel, una zona gravemente afectada por el cambio climático, la sequía y las malas cosechas. Además es un estado controlado por una dictadura militar tras muchos años de guerra civil. Los pocos recursos naturales con los que cuenta están en realidad en manos de muy pocas empresas, todas ellas extranjeras. Con estos datos queda claro que las condiciones de vida para la mayoría de sus ciudadanos son precarias, inseguras y preocupantes, con una tasa de desempleo que afecta al 18% de la población activa, con casi el 50% de la población viviendo por debajo del umbral de pobreza y con un absentismo escolar de más del 40% debido a la situación económica.
Esta migración forzada por motivos bélicos y climáticos es un hecho alarmante que ya no se puede ocultar más. La emergencia humanitaria que se vive no sólo en los países de origen, sino también en las zonas fronterizas donde estas personas aguardan el momento de cambiar su suerte, es un hecho que evidencia la necesidad de establecer medidas eficaces y humanitarias que ayuden a resolver estas situaciones de desamparo.
Todas las personas que consiguieron cambiar su suerte el pasado 24 de junio son hombres jóvenes, fuertes, capaces y que no tenían un futuro prometedor hasta el pasado viernes. En el camino quedaron quienes no lo consiguieron. Y con la peor de las suertes quedaron aquellos que encontraron la muerte en la vaguada de Barrio Chino.
Melilla, que empezó siendo una tierra con un paso fronterizo amable, se convirtió el jueves pasado en una ratonera en la que perdieron la vida 37 personas al menos. Melilla es una cárcel de alambre que nos separa de la guerra, de la pobreza y del hambre, no sólo físicamente, sino anímicamente también, haciéndonos sentir amenazados, temerosos, ajenos al dolor humano. La valla de Melilla, ese muro de contención, no contiene solo el horror fuera de nuestras vidas; contiene también nuestra propia libertad y nuestra propia calidad humana.
Desde que ocurrió el tristemente famoso salto, escuchamos en los medios de comunicación y en las declaraciones de los responsables políticos palabras como “ataque”, “violento”. Y cuando se alzan voces que nos recuerdan que se trata de seres humanos, que los muertos son seres humanos, todo el mundo empieza a hablar de “buenismo”. Todo el mundo usa la palabra buenismo cuando en realidad quieren decir «no me quitéis mis privilegios». Porque comer cada día se ha convertido en un privilegio; porque tener un refugio seguro se ha convertido en un privilegio; porque tener un porvenir se ha convertido en un privilegio. Porque todos tenemos derecho a los derechos pero sólo unos pocos tienen privilegios. Comer, dormir con tranquilidad, tener futuro; esos son los privilegios que demandan quienes están reclamando su derecho a tener una vida digna.
“Nadie deja su hogar salvo que su hogar sea la boca de un tiburón”. Lo que ocurrió en la frontera el pasado viernes 24 de junio es el presagio de una guerra sin cuartel a menos que de una vez y de verdad se den soluciones basadas en la paz, el respeto y los derechos humanos. Están peleando por sobrevivir aquellos a quienes les queda por perder en el intento únicamente la vida. Lo intentarán férreamente porque les persigue la muerte y porque les guía la esperanza. Ya no se puede seguir haciendo oídos sordos o mirando para otro lado. Ya no nos queda otra que tratar de establecer el equilibrio del alimento, de la justicia, de la hermandad.
Parafraseando a Santiago Agrelo, arzobispo emérito de Tánger, que ha publicado una carta desgarradora sobre estos hechos, «La culpa no es de los muertos. Los violentos no son los muertos. Los responsables no son los muertos”. No son los muertos, no son los migrantes. Porque los que están muertos son los sin derechos y son los sin pan. Expresamos por todo ello nuestro más profundo sentimiento de dolor por los fallecidos y nuestro más profundo sentimiento de solidaridad con quienes ahora se encuentran acogidos en nuestra ciudad

NOTA DE PRENSA
La comunidad educativa de Melilla respondió a la convocatoria de #StreetsForKids
- Centros educativos y AMPAS organizaron actividades en la convocatoria del 6 de mayo de #CallesAbiertasParaLaInfancia
- La Ciudad Autónoma deberá responder desde el área de movilidad a las demandas de calles abiertas que se están haciendo desde la comunidad educativa.
Cuatro centros y dos AMPAS de Melilla comunicaron a la coordinación de la campaña Calles abiertas para la infancia su participación en las actividades del 6 de mayo en una convocatoria en la que se han producido en España más de 100 iniciativas.
las ciudades son responsables de más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La urgencia de la crisis climática requiere una rápida y profunda transformación. Pero la preocupación por la salud del planeta y de la infancia no es la única razón de las movilizaciones.
La infancia ha perdido la calle, entre otros motivos, debido a la ocupación del espacio público por los coches, impidiendo acceder a la escuela de forma autónoma y segura, obligando a los niños y niñas a enfrentarse cada día a la amenaza de máquinas que pesan casi dos toneladas. Necesitamos ciudades caminables antes que ciudades olímpicas.
En Melilla los colegios Reyes Católicos y Enrique Soler organizaron actividades en apoyo de la promoción y revitalización de sus caminos escolares.
El colegio Anselmo Pardo cortó un tramo de calle para permitir actividades de su alumnado más pequeño en demanda de calles seguras, y organizó salidas fuera del aula para ocupar las calles, al igual que el colegio Reyes Católicos desplazó alumnado a la playa para realizar actividades físicas.
Las AMPAS de los colegios León Solá y Mediterráneo “sacaron” sus pancartas a las puertas de sus colegios para reclamar calles abiertas y seguras del tráfico.
Esta iniciativa se suma a muchas otras que llevan tiempo reclamando espacios seguros, sin ruido y sin humos, alrededor de los centros escolares. Las experiencias de caminos escolares, la Revuelta Escolar, los bicibuses, están cogiendo cada vez más fuerza, y en Melilla precisamos reclamar acciones urgentes y contundentes para conseguir que los niños y niñas puedan respirar un aire limpio y acceder de forma segura, activa y autónoma al colegio.
Estas acciones pretenden llamar la atención de los responsables municipales en Melilla, la Ciudad Autónoma, exigiendo cambios rápidos en el diseño urbano, para conseguir que los centros escolares sean declarados zonas de especial protección en las futuras Zonas de Bajas Emisiones que las ciudades deben implantar antes de 2023.
“Calles abiertas” es una etapa más del proceso de movilización social que promueve Clean Cities, junto con Ecologistas en acción y todas las entidades que se van sumando desde todos los agentes sociales implicados en las comunidades educativas, centros, profesorado, ampas o simplemente grupos de familias, asociaciones y ONGs.
Este conjunto de reivindicaciones se pretende extender en el tiempo como un proceso continuo que tendrá su próxima cita en la Semana Europea de la movilidad sostenible, como arranque de las actividades del próximo curso en otoño.

- 1
- 2
- 3
- Siguiente →