Foro por la Movilidad de Melilla

Guelaya mantienen la convocatoria de la concentración del 26 de mayo y la Consejería ya conoce los motivos por los que no asistirá en el Foro

Posted on Actualizado enn

· Las propuestas que se presentaron en diciembre de 2019 y se acordaron en la reunión del Foro del 12 de diciembre de 2019 no se están cumpliendo

· Desmentimos a la viceconsejera Yunaida Selam y confirmamos que todos las entidades del Foro han recibido los planos del anteproyecto ya adjudicado para su redacción de General Aizpuru con un vial de tráfico central.

· Guelaya está a favor de los anteproyectos aprobados en el PMUS por consejo de go-bierno y en contra de las decisiones unilaterales de una Consejería cuando van en con-tra de los objetivos del PMUS

Guelaya remitió al área de movilidad las mismas propuestas que envió el 10 de diciembre de 2019 para el primer foro convocado por este equipo de gobierno. En el foro del 12 de diciembre fueron acordados pero han dejado de estarlo motivo por el cual los ecologistas exigimos su cumplimiento ante las decisiones unilaterales de la actual Consejería.

Las propuestas que se enviaron fueron las siguientes:

Propuesta 1 Queja por incumplimiento del derecho a la información y falta de oportunidad para presentarla en el foro.

Propuesta 2 Realizar actas de los acuerdos de las reuniones. En el resumen enviado no se recogen los acuerdos adoptados con el voto de cada una de las entidades presentes.

Propuesta 3 Enviar las propuestas y decisiones que se vayan a comunicar al foro por escrito con anterioridad a la presentación (15 días, que no se han cumplido en esta convocatoria) para que se puedan hacer alegaciones que se debatan en las sesiones plenarias. Las propuestas deben ir en la línea del Pacto por la movilidad. Los proyectos presentados van en contra de los objetivos del Pacto y del PMUS.

Propuesta 4 Que se aporte información presupuestaria sobre los proyectos y obras que tienen que ver en la ciudad con la movilidad y el transporte. Por ejemplo, lo que han constado los contratos licitados ya de los cinco proyectos.

Propuesta 5 Cumplimiento de acuerdos anteriores del Foro. Se están acordando sin consenso en contra de lo ya acordado en foros anteriores.

Propuesta 6 Comunicación por correo a través de pmus@melilla.es Esta es la única que se cumple.

Por otro lado, Guelaya manifiesta la extrañeza de que la viceconsejera Yonaida Selam no conozca el anteproyecto de la calle general Aizpuru que el área de movilidad ha enviado a las más de 25 entidades que forman parte del Foro y que el citado anteproyecto incluya un carril central de tráfico, y que haya sido licitado y adjudicado a un arquitecto de la ciudad. Eso es exactamente lo que dice Guelaya antes, ahora y en donde haga falta decirlo. Las declaraciones de la viceconsejera apuntan a

que la falta de coordinación entre consejerías se extiende también al interior de la consejería de medio ambiente y sostenibilidad entre políticos del mismo partido.

Lo que no tiene sentido es que la consejería elabore un anteproyecto diferente a las directrices del PMUS desde la propia consejería, lo licite, adjudique su redacción y diga ahora que no decidió meter un carril central en Aizpuru. Decir ahora que Guelaya miente, y que la Consejería está dispuesta a escuchar no tiene sentido y va a ser difícil de creer por parte de la respuesta social de la que Guelaya es solo una parte dado el clamor popular con el que se enfrenta tanto en lo social como en lo político, incluyendo a su socio de Gobierno.

Y muchos menos tiene sentido faltarle el respeto a una entidad ecologistas que lleva criticando desde hace 35 años a todos los gobiernos que ha tenido la ciudad sin excepción. La Consejería se ha quedado sola y no es un problema provocado por Guelaya sino por la torpeza de proponer proyectos inadmisibles, pero de sabios es rectificar.

La propuesta que Guelaya ha traslado al Foro es la retirada de los proyectos y la presentación de los proyectos incluidos en el PMUS a favor de los que votaremos si se cumplen las condiciones mínimas para ello, y que cualquier cambio al PMUS sea consensuado por el Foro, sin acudir a mayorías previamente pactadas.

Convocan una concentración con motivo de la convocatoria del Foro por la movilidad el jueves 26 de mayo

Posted on Actualizado enn

· Guelaya considera un disparate eliminar el paseo central de Aizpuru para hacer una carretera y hará lo necesario para defender el actual bulevar de Aizpuru. Nadie en Melilla apoyará esta locura.

· Las actuaciones van encaminadas a disminuir el espacio público a disposición de las personas para aumentar el de los coches en forma de aparcamientos, en contradicción con los objetivos del PMUS y deterioran el arbolado urbano de plazas y bulevares.

· Guelaya mantiene su negativa a participar en el Foro hasta que la Consejería se decida a promover la movilidad sostenible y el respeto a la biodiversidad urbana

El próximo jueves 26 a las 11 de la mañana está convocado el Foro por la movilidad en la sede de la consejería de Hacienda en el antiguo edificio de Cruz Roja. Se presentan cinco proyectos de obras que sin embargo ya han sido licitados (plaza Adolfo Suárez, Torres Quevedo, Duquesa de la Victoria, Aizpuru y plaza España) demostrando con ello el escaso interés en utilizar el Foro de la movilidad como un instrumento de consenso, para convertirlo en un mero anunciador de obras, que además rompe el anteproyecto del centro acordado previamente en el Foro actuando en contra de los objetivos del Pacto por la movilidad que no es otro que la promoción de la movilidad sostenible ganando espacio público para las personas y las modalidades de movilidad sostenible.

Ante esta situación, Guelaya ha convocado una concentración para ese día, e invita a las entidades sociales de la ciudad y a todas las personas de Melilla a defender sus barrios y a sumarse a la concentración para defender la movilidad sostenible y las consecuencias que sobre el arbolado urbano tendrán las obras que se presentan.

En los tres años del actual Gobierno no se ha presentado en el Foro ni una sola propuesta para mejorar el transporte público o para ampliar la red ciclista segura y los carriles bici. Pero además ahora los proyectos de obras que se presentarán como anteproyectos a pesar de haber sido licitados y por tanto decididos, resultarán lesivos para el arbolado urbano y transformarán el espacio urbano en beneficio de los coches, lo cual es muy notorio en la calle Aizpuru, en donde se va a colocar un vial en el centro del paseo eliminando el paseo central.

Tras conseguir una galería de sombra en el paseo central con los alineamientos de los Ficus ahora la sombra sería para los coches.

Por otra parte, la consejería mantiene la postura contraria a hacer actas de las reuniones, y en el único resumen que ha presentado hasta ahora no indica ni siquiera cual es la posición defendida por las entidades limitándose a señalar que existe mayoría, sin saber si era cualificada o no.

Guelaya considera que no se cumplen las condiciones que hace 3 años comunicó al Foro para su participación en el mismo, ya que ni se hace acta, ni se presentan medidas para mejorar el transporte público, ni se aumenta la red ciclista de carriles bici, se presentan proyectos en contra de los objetivos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible, se deshacen acuerdos anteriores del mismo Foro rompiendo los avances conseguidos en favor de la movilidad sostenible, y finalmente, se pone en riesgo al arbolado urbano eliminando paseos y plazas que forman parte de la historia

Segunda víctima mortal del tráfico en lo que va de año en Melilla con total opacidad

Posted on

  • Personas cercanas a una nueva víctima mortal de tráfico comunican a Guelaya la muerte de una persona en la UCI del hospital comarcal como consecuencia de un atropello en un paso de peatones ocurrido en el centro de la ciudad el 19 de enero el 1 de febrero.
  • Hace 4 días que nadie informa de este hecho que Guelaya confirmó ayer a través de la Policía local.
  • Los ecologistas lamentamos la muerte y nos ponemos a disposición de los familiares y allegados.

Un año después de la constitución del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible el 11 de febrero del año pasado, un instrumento creado a instancia de la Delegación del Gobierno para que entidades sociales como Guelaya y Melilla ConBici puedan aportar soluciones a la siniestralidad vial, el balance es este:

Nadie ha podido hacer aportaciones sobre la violencia vial de Melilla: ni las entidades sociales, ni la DGT, ni la policía local… porque el consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad responsable de convocar el grupo de trabajo no lo ha hecho en un año tras la constitución.

El presidente de la Ciudad niega la utilidad del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial y Movilidad Sostenible afirmando que en casos de víctimas mortales no se puede hacer nada.

La falta de transparencia informativa sobre víctimas mortales del tráfico por parte de las administración/administraciones que son responsables de informar a los medios de comunicación y a la sociedad de la violencia vial ha impedido algo tan humano como acompañar a la familia y darle públicamente sus condolencias y nuestro apoyo.

Guelaya no asistirá a las reuniones del grupo de Trabajo sobre Seguridad Vial que se convoquen en lo sucesivo, si es que alguna vez se convoca, porque al igual que con el Foro de la Movilidad no estamos dispuestos a que nos utilicen para justificar que existe “compromiso”.

Tras las declaraciones del presidente de la ciudad alegando que no se puede hacer nada para evitar estas desgracias desde la seguridad ciudadana, y la falta de voluntad política del consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad responsable del área de Movilidad y responsable de convocar al Grupo de Trabajo de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible podemos considerarnos abandonados a nuestra suerte.

CARTA ABIERTA AL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Posted on Actualizado enn

Jueves, 26 de agosto de 2021. Le escribimos desde la Mesa de la Movilidad de Melilla porque el pasado día 17 de agosto aparecieron unas declaraciones del Presidente de ACOME, Sr. Enrique Alcoba, afirmando que existe un acuerdo entre ACOME y la Consejería que usted dirige sobre la zona azul de las calles General Marina y Sidi Abdelkader. Además, comentó expresamente que que “ahora en septiembre, a inicios de mes, se espera que se lleve a cabo una nueva reunión de la mesa por la movilidad y se podrán conocer más detalles de los tiempos que maneja la Ciudad para llevar a cabo este proyecto.”

Ante estas sorpresivas y desconcertantes manifestaciones, queremos comentarle dos cuestiones que nos preocupan en la Mesa:

En primer lugar, nos sorprende que el Sr. Alcoba ignore que la Mesa de la Movilidad es, como usted sabe, una plataforma de entidades de la que no forma parte ni ACOME, ni la Consejería de Medio Ambiente, ni los partidos políticos. Y que la Mesa promovió con su constante y altruista labor la constitución del Foro por la Movilidad, herramienta de consenso creada al amparo del Plan de movilidad Urbana Sostenible de Melilla (PMUS).

Le agradeceríamos mucho que cuando tenga oportunidad pueda clarificar estas cuestiones al Sr. Alcoba o a cualquier persona que pueda confundir no solo ya ideas básicas sobre movilidad sostenible sino también hasta los actores básicos sobre la misma en nuestra ciudad.

Por otro lado, no comprendemos cómo el Sr. Alcoba hace esas declaraciones. O bien falta a la verdad y no existe tal acuerdo unilateral o bien éste se ha producido fuera de todo consenso y transparencia.


Como bien sabe, la Mesa por la Movilidad ya manifestó su argumentada oposición a la Zona Azul en la última reunión del Foro; públicamente en los medios de comunicación; y a usted particularmente en su despacho el pasado mes de julio. Es por ello que quizá estas declaraciones solo intentan confundir a la opinión pública al tratar de sacar adelante citando lo que debe ser un espacio de consenso como el Foro, un supuesto acuerdo unilateral y no consensuado por la mayoría de entidades que constituyen el Foro.

Como se nos ha indicado en varias ocasiones, los tiempos de decidirse las cosas en un despacho se habían acabado. ¿O no es realmente así?

En relación con el Foro, queremos alertarle también que desde que usted dirige la Consejería, este espacio de diálogo no cuenta con la asistencia de la mayoría de las entidades que lo constituyeron y está perdiendo con ello la credibilidad como herramienta de consenso para que los agentes sociales, económicos, sindicales y políticos pudiéramos debatir y llegar a acuerdos vinculantes mediante consenso.

Usted sabe perfectamente que medidas desinformadas y no consensuadas, tomadas unilateralmente
por la ocurrencia de una de tantas partes que pueden tener opinión es solamente un previsible fracaso. Y suponen un descrédito de una acción democrática y participativa como es un Foro.

Por todo ello desde la Mesa de la Movilidad le requerimos que desmienta públicamente
las declaraciones del presidente de ACOME por respeto a las entidades que participamos activamente y con propuestas respaldadas en las reuniones del Foro, siempre que compartamos el objetivo del PMUS: conseguir que el mayor número posible de vecinos/as de Melilla deje de utilizar el coche privado para pasar a desplazarse de forma sostenible.

Como sabe usted perfectamente la zona azul como “atractivo” para que los melillenses colapsen el tráfico del centro para buscar aparcamiento, sigan dejando vacíos los costosísimos edificios de aparcamientos financiados con fondos públicos como Isla Talleres y Plaza de las Culturas y eviten a los residentes en el centro que puedan aparcar cerca de sus viviendas o a los comercios del centro a disponer de zonas de carga y descarga, es todo lo contrario a lo que el PMUS persigue como objetivo.

Esperamos pues su acción pública en consonancia con lo que el propio PMUS propone y poder así dar continuidad al Foro de la movilidad que tanto trabajo nos constó poner en marcha.

No demos innecesarios pasos atrás con la dificultad que está costando el avance.

Sidi Abdelkader en obras para convertirla en zona azul. ¿Y donde van a aparcar los vecinos y van a hacer la carga y descarga los comerciantes (1)

«Decepcionante Foro», el resumen de las entidades defensoras de la movilidad sostenible

Posted on Actualizado enn

  • Una descafeinada convocatoria del Foro, al faltar alrededor de la mitad de las entidades, aprobó la zona azul en la calle general Marina
  • El preacuerdo adoptado entre la Consejería y los comerciantes desvió el Foro por la movilidad a un encuentro centrado en lo económico a corto plazo
  • Los argumentos técnicos y alternativas viables que presentó la Mesa por la Movilidad y el resto de entidades resultaron imposibles de consensuar, aunque el Consejero terminó aceptando incluir un punto sobre Seguridad vial en el próximo Foro

Ninguna ciudad europea habría aprobado una zona azul en una calle a 100 metros de un parking de 1.400 plaza que está vacío o cerrado, como se aprobó en el Foro de la Movilidad de Melilla realizado ayer. Pero no era de movilidad sostenible a lo que la mayoría de entidades presentes acudieron, sino a hacer valer la promesa que desde la Ciudad se le hizo a los comerciantes sobre la creación de cierto modelo de zona azul de Melilla, en una medida parcial e insuficiente.

Desde las organizaciones que conformamos la Mesa por la Movilidad se planteó en todo momento el apoyo y solidaridad con el comercio del centro frente a las grandes superficies, y se le tendió la mano para una reactivación basada en la animación de las calles peatonales. Además, se evidenció que las dificultades económicas por las que pasa ese sector, como el de hostelería y como el de tantas personas trabajadoras afectadas por la pandemia, no eran provocados por la movilidad sostenible, que lejos de ser el problema es la solución para la reactivación del centro, como ocurre en todas las ciudades medias y grandes de España.

Invitar a la gente de Melilla a ir al centro a comprar en coche gracias a la zona azul no va a resolver problemas como el cierre de la frontera, el aumento de la venta on line, los altos alquileres fijados por las franquicias, la crisis económica de una población azotada por la pandemia o la competencia de las grandes superficies, pero sí va a crear un tráfico de agitación innecesario que va a provocar humos y contaminación, ruidos y en definitiva, problemas de salud ambiental que desanimará a quienes quisieran ir a comprar.

Además, la zona azul es en todo caso provisional por insostenible, por la imposibilidad de mantenerla el año que viene cuando se confirme la tambien promesa de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad de poner en marcha en Melilla la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) del Centro. Solo los vehículos más recientes podrán aparcar en la ZBE en una ciudad que tiene un parque móvil de más de 11 años de antigüedad media.

La zona azul no solo va a ser usada por muy pocos vehículos, sino que también va a impedir el acceso a sus casas a los residentes que tendrán que dejar sus vehículos en los aparcamientos subterráneos, esos que fueron tan costosos para el erario público, pagando más de 100 euros al mes y sin poder acercar a sus casas las compras, las maletas o las personas de movilidad reducida.

Todos esos argumentos fueron presentados por la Mesa por la Movilidad y el PSOE, aceptando incluso la idea de sustituir aparcamientos en superficie por aparcamientos subterráneos, pero no surtieron ningún efecto porque la decisión estaba ya tomada. Se dejó claro que la opinión que debía prevalecer era la de los representantes de los comerciantes, aunque como se demuestra no sea acertada. Ni siquiera se contempló la propuesta de mejorar entornos escolares saludables presentada por el PSOE como socio en el Gobierno, ni la de fijar criterios de intervención para incluir iniciativas en todos los centros educativos de la ciudad realizada por la Mesa por la  Movilidad.

Si el Foro debe ser obviamente una herramienta de consenso, incluso se podría haber dejado sobre la mesa la aprobación de la zona azul a la espera de que se presente, en su caso, el nuevo proyecto para derribar el muro del parque Hernández, que va a modificar tal como lo reconoció el propio Consejero, el plan de 150 aparcamientos que se nos presentaba en ese momento.

Integrar la calle general Marina para hacerla una extensión del parque, como zona 10 con plataforma única, con terrazas y como calle paseable en definitiva podría ser una idea a contemplar, pero la zona azul impedirá esa posibilidad o se obligará a deshacer todo en breve.

Se debatió un cambio de sentido de la Calle Gran Capitán, donde si se mantiene la recta para el tráfico motorizado necesitará pasos de peatones elevados, y si hay plataforma única precisará un itinerario sinuoso para evitar la violencia vial.

Finalmente, los representantes de la Mesa tuvimos que esperar a ruegos y preguntas para recordar que desde diciembre se han presentado ya 3 peticiones para debatir en el Foro medidas de seguridad ciudadana para disminuir las tasas de siniestralidad vial y conseguir “in extremis” vencer la resistencia del Consejero a plantearse la seguridad vial de Melilla desde el Área de Movilidad de su competencia.

Se reactiva la Mesa por la Movilidad para pedir inversiones en Melilla de fondos estatales COVID19 en seguridad vial y movilidad sostenible

Posted on Actualizado enn

  • Diversas entidades ecologistas, sociales, deportivas y sindicales han consensuado una petición que entregarán al Consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad.
  • La Ciudad tiene de límite el 12 de marzo para responder al Ministerio de Transportes sobre las “ideas” que quiere desarrollar.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) anunció una convocatoria de ideas a desarrollar en los municipios españoles que termina el 12 de marzo para repartir los fondos europeos que deben ser destinados a la promoción de las Zonas de Bajas Emisiones, la promoción de la movilidad sostenible y la digitalización de los servicios de transportes municipales.

Por otro lado, el Foro por la Movilidad coordinado por la Consejería es la herramienta adecuada para consensuar una decisión de este tipo, pero el retraso en su Convocatoria al 17 de marzo impide que pueda tener efecto y utilidad.

Por este motivo tras la petición ya enviada a la Consejería por parte de Guelaya Ecologistas en Acción, las entidades de dicho Foro que formaban ya parte de la Mesa por la Movilidad, tanto las que firmaron la declaración de emergencia climática como otras que se han ido sumando, han decidido consensuar una petición que entregarán al Consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad, responsable del área de movilidad, para una acción inmediata.

La plataforma de entidades que respaldan esta petición de inversiones en Melilla seguirá abierta a nuevas incorporaciones, pero en esta ocasión no contará con la presencia de partidos políticos.

Los tres partidos políticos que firmaron en 2017 el Decálogo por la Movilidad en el seno de la Mesa (Cs, CPM y PSOE) constituyen hoy el Gobierno de la Ciudad Autónoma, y por tanto estaban de acuerdo con muchos problemas que ahora pueden resolver solicitando las inversiones al MITMA.

En concreto, los puntos del decálogo que cuatro años más tarde ha provocado la reactivación de la Mesa por la Movilidad han sido los siguientes:

1. Desarrollo de los proyectos del PMUS que promueven el aumento de las modalidades sostenibles de desplazamiento (caminar, bicicleta y transporte público).

2. Necesidad de adoptar un Plan de Seguridad Ciudadana que persiga:

  • Reducir a cero las víctimas mortales por accidente de tráfico en 2022.
  • Reducir el porcentaje de heridos graves en un 35% en 2021, objetivo incumplido para 2019, y llegar al 50% de reducción en 2022.
  • Reducir el porcentaje de heridos leves en un 50% en 2021

3. Incentivar con algo más que lentas actuaciones en infraestructura de la Movilidad escolar y campañas de control en colegios y otros centros educativos, diseñando y evaluando rigurosamente el desarrollo de entornos escolares saludables, especialmente ahora que va a ver la luz el debate público sobre el futuro PGOU, ya que el PMUS es una línea    

Los beneficios en el futuro de realizar AHORA inversiones en seguridad vial y movilidad sostenible se relacionan directamente con la:

  • Disminución de la contaminación y la mejora de la salud pública de acuerdo con la Declaración de Emergencia Climática que aprobó la Asamblea de Melilla 
  • La adaptación al cambio climático con una reducción de emisiones del 55% en 2030 y neutra en carbono en 2040
  • La Seguridad vial y la recuperación del espacio público para el disfrute de las personas
  • La cohesión social, especialmente de colectivos como la infancia, personas mayores o colectivos desfavorecidos.

Entidades firmantes de la petición:

Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla

Melilla ConBici

Programa Cañada Viva! (AMPA León Solá)

SEO/BirdLife

SATE/STEs

CCOO

SATSE

CSIF

CGT

Guelaya quiere consensuar con la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad los Fondos de Reactivación y Resiliencia sobre movilidad sostenible y seguridad vial.

Posted on Actualizado enn

  • El MITMA ha lanzado una convocatoria para solicitar fondos europeos que termina el 12 de marzo.
  • Ninguna de las herramientas de participación  existentes en Melilla se reunirá antes del 12 de marzo.
  • Guelaya apostará por el consenso entre entidades sociales como valor añadido a la propuesta de la Consejería.

El MITMA lanzó una convocatoria a los ayuntamientos españoles, todos ellos competentes en materia de movilidad sostenible, para gastar los millones de euros destinados a ese ámbito en el denominado “Componente 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia” que termina el próximo 12 de marzo. Recordamos que se trata de una bolsa de 148.000 millones de euros para España.

Esta inversión europea que el Gobierno central pone a disposición de los ayuntamientos españoles constituye una oportunidad que jamás la ciudad de Melilla ha tenido a su disposición para financiar y promover la movilidad sostenible.

Los objetivos del Plan coinciden con las demandas ecologistas en materia de movilidad sostenible, y permiten financiar tres ámbitos distintos:

  • Acelerar la implantación de zonas de bajas emisiones en los municipios de más de 50.000 habitantes o capitales de provincia.
  • Fomentar la transformación del transporte hacia una actividad de cero emisiones y reducir la utilización del vehículo privado en entornos urbanos y metropolitanos, priorizando el transporte público colectivo y la movilidad activa, contribuyendo así a los objetivos de cambio modal.
  • Impulsar la digitalización de la actividad de los servicios públicos de transporte de competencia municipal.

Ninguna de las herramientas de participación social existentes en la ciudad permitirán el consenso en las peticiones que la Consejería envíe al MITMA, debido a que el GT sobre  seguridad vial concluyó su reunión sin fecha fijada para la próxima convocatoria, negando en todo caso que sea mensual, por lo que no se espera convocatoria en marzo.

El Foro de la Movilidad, a su vez, ha retrasado su convocatoria al 17 de marzo, negando por segunda vez la petición de Guelaya de añadir un punto del orden del día sobre la seguridad, después de la escalada de siniestros y atropellos de las últimas semanas.

Guelaya se ha puesto en comunicación con el área de movilidad de la Consejería este lunes para enviar una propuesta de actuaciones, ya que se nos ha dado este fin de semana como margen para aportar “ideas” (*)  Puesto que el PMUS se considera un Plan “consensuado” consideramos que cualquier petición al MITMA debería basarse en ese Plan.

Guelaya pretende que ante la imposibilidad de reunirse para esto utilizando las herramientas de participación creadas, de la misma manera que para justificar propuestas de gastos de los fondos europeos se consideraba un valor añadido la existencia de un “consenso” basado en el Pacto por la Movilidad que ahora no podrá ser argumentado ante el MITMA, sean las entidades sociales, sindicales, deportivas, y en definitiva, la sociedad civil, la que consensúe con la Consejería la propuesta de actuaciones a financiar con fondos europeos con objetivos en movilidad sostenible.

(*) La propuesta que Guelaya ha enviado a la Consejería y está dispuesta a consensuar con otras entidades sociales se justifica de la siguiente manera:

1.- Si la movilidad sostenible no es segura no es sostenible. Las tasas de accidentalidad de Melilla se encuentran entre las más altas de España, tanto en datos de la DGT como en datos de UNESPA (siniestros de chapa y pintura/habitante).

2.- En Melilla el 100% de los siniestros graves afecta a colectivos vulnerables, peatones, ciclistas y motoristas.

3.- La DGT provincial es consciente de esto y encargó el “ Estudio de accidentalidad en la Ciudad Autónoma de Melilla 2014 – 2018” que se redactó en octubre de 2019 presentando numerosas recomendaciones para disminuir los siniestros viales específicamente en la ciudad de Melilla, entre los que se encuentran al menos 8 tipos de actuaciones dirigidas a los colectivos vulnerables.

4.- Melilla alberga un parque móvil de  68.403 vehículos (2019)  para una población de 84.473, lo que significa 1 vehículo por cada 1.23 habitantes. Los límites del territorio y el tamaño invariable del viario no permiten dedicar más espacio al coche. La disminución del uso del coche para pasar a modalidades sostenibles es la única solución físicamente posible.

5.- El PMUS de Melilla fue aprobado en 2014 por el Consejo de Gobierno de la CAM y cuenta con un consenso político y social, puesto que el Pacto por la Movilidad Sostenible ha sido firmado por partidos políticos del Gobierno y de la oposición, al igual que entidades sociales, sindicales, deportivas y ecologistas.

Solo las iniciativas planificadas técnicamente en el PMUS pueden justificar una manifestación de interés de la CAM ante el MITMA si quieren contar con el consenso social.

Atasco de coches en la carretera del Paseo marítimo con el carril-bici vacío

2020, un año aciago que se lleva por delante tres años de avances en materia de movilidad

Posted on

  • Volvemos a 2017 con una víctima mortal por la violencia vial a la espera de conocer las estadísticas oficiales del año.
  • En participación social volvemos a la casilla de salida; ni una sola reunión con entidades sociales se han mantenido  en 2020.
  • La opacidad informativa se mantiene. Seguimos sin saber cuántas multas por exceso de velocidad se ponen en Melilla y cuántas pone el multacar.

El año 2020 será recordado por muchas cosas, casi todas ellas malas, pero en materia de movilidad ha supuesto para las entidades sociales que vienen promoviendo la sostenibilidad de la ciudad un retroceso de varios años en todas las “patas” de la sostenibilidad.

Un retroceso en seguridad vial que nos devuelve a la estadística de víctimas mortales, que en 2017 provocó una contestación social que obligó al Gobierno de Melilla a tomar medidas que ahora han resultado no ser efectivas o sencillamente se han hundido en el olvido.

La transparencia informativa que se reclamó desde ese mismo año de 2017 a las autoridades para que las entidades sociales conociéramos el trabajo de la policía local y pudiéramos hacer propuestas no le ha interesado a ninguna administración hasta el momento.

Que las entidades sociales no tengamos “conocimiento” de los problemas que nos atañen va de la mano del nulo interés de la clase política local en promover espacios de participación social y debate.

No se ha convocado en 2020 ni un solo Foro por la Movilidad, y tampoco se ha admitido nuestra participación en la Comisión Provincial de Tráfico, en la que se nos informó en 2017 que podíamos participar con voz pero sin voto, y que finalmente ha derivado en la formación de un grupo de trabajo que tampoco ha sido convocado y que tenemos muchas dudas en que se convoque alguna vez, aunque ya hemos manifestado nuestra disposición a asistir.

Finalmente, en lo que respecta al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), cuyo objetivo es disminuir el uso o abuso del coche privado, la disminución del gasto de combustible provocado por el confinamiento del COVID-19 – que llegó a ser en abril del 67.15%  y en mayo del 54.36% – en octubre es solo del 21.52%, semejante al mes de marzo donde no hubo confinamiento ni cierre de la frontera durante la mitad de ese mes.

Con esos datos, la normalización de la frontera, la actividad productiva y el doble turno escolar en 2021 nos traerá un aumento de emisiones en 2021 que según la Declaración de Emergencia climática Debería disminuir un 7% como mínimo.

Guelaya espera que su petición de convocatoria del Foro de la Movilidad y el orden del día propuesto al área de Movilidad, responsable de convocarlo,  se realice en el mes de enero y se acepte trabajar para revertir la situación actual de la movilidad interna en la ciudad.

Manifiesto por la Movilidad Sostenible leído en la Pedalada del 9 de febrero de 2020

Posted on

logos

 

¡¡¡ES TIEMPO DE ACTUAR !!!

 POR UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE  PARA MELILLA

2020Rebelión por el Clima y las entidades que forman parte de la Alianza por el clima en Melilla exigimos que la declaración de emergencia climática firmada en la Asamblea de la ciudad no quede en saco roto y podamos comenzar con el desarrollo de las medidas lo antes posible.

 

La emisiones provocadas por la movilidad (transporte) son superiores en España a las emisiones de producción de energía en el inventario nacional, y por eso

 

  • No hay movilidad sostenible si aumenta el uso del coche privado en Melilla y con él las emisiones de gases contaminantes

 

  • Sustituir el coche de combustión por el coche eléctrico no es la solución definitiva en Melilla mientras se enchufe a un motor diésel, el de ENDESA.

 

  • Usar menos el coche es la única solución.

 

MENOS COCHE, MENOS HUMOS

MENOS COCHES, MÁS SEGUROS

 

Desde que se calcularon los usos de las diversas formas de movilidad en Melilla en el estudio diagnóstico del Plan de Movilidad Urbana Sostenible hasta hoy, la administración no ha  evaluado el objetivo del PMUS, que es aumentar las modalidades sostenibles y disminuir el uso y abuso del coche privado.

 

En el año 2012, los melillenses nos movíamos en coche privado un 10% por encima de la media española. Más del 50% de los desplazamientos en la ciudad se hacían en coche privado.  El objetivo del PMUS era, y sigue siendo, crear las condiciones para que las personas abandonen el uso y abuso del coche y se pasen voluntariamente a las modalidades sostenibles de movilidad (caminar, ir en bicicleta y en transporte público).

 

Promover las modalidades sostenibles en 2020 ha dejado de ser solo un ejercicio de hábito saludable, o un objetivo del PMUS orientado a la seguridad vial, y ambas cosas son importantes. Se ha convertido, además en una emergencia climática.

 

Pero las reuniones del Foro por la Movilidad, como consecuencia del Pacto social y político por la Movilidad, se están retrasando. Necesitamos una Administración ambiciosa y dispuesta a asumir las urgencias que la crisis climática y ecosocial provocan.

 

El sector que más contamina en España según el inventario de emisiones del Estado, es el transporte, 27% del total de las emisiones, con aumento de las emisiones un +1,4% respecto al año 2017, debido principalmente al incremento de las emisiones del transporte por carretera (25% del total de las emisiones con un incremento interanual de +1,1%) y a un aumento en el consumo de combustibles en la navegación aérea (0,9% del total de las emisiones con un incremento interanual del +8,0%). *

 

Si la declaración de emergencia climática incluye el compromiso de establecer objetivos medibles y cuantificables, las modalidades de movilidad de Melilla tienen que igualarse al menos a las del resto del Estado y eso quiere decir que hay que conseguir a corto plazo que un 10% de melillenses dejen el coche en sus desplazamientos habituales y pasen a caminar, ir en bicicleta o en COA.

 

Las medidas y el presupuesto para conseguir este objetivo deben ser públicos, y si quieren compartirlos con la sociedad civil, la Ciudad tiene que crear las herramientas de participación a las que se comprometieron en la Declaración de emergencia para que podamos realizar el seguimiento de las medidas.

 

Reclamamos para 2020 los siguientes objetivos:

 

  1. Disminuir el uso del coche en un 10% de los actuales usuarios que pasen a caminar, ir en bici o en transporte público (objetivo medible y cuantificable de la Declaración de emergencia climática)
  2. Disminuir las estadísticas de siniestros de tráfico hasta llegar a los porcentajes medios de siniestros de chapa y pintura, de heridos leves y graves de España, manteniendo a 0 las víctimas mortales.
  3. Avanzar en la accesibilidad del espacio público y privado.
  4. Aumentar en un 10% la superficie peatonalizada hasta el momento en todos los barrios y en la avenida como calle principal de la ciudad.
  5. Crear espacios seguros y saludables en los entornos escolares.
  6. Promover el transporte laboral colectivo.

 

MENOS COCHE, MENOS HUMOS

MENOS COCHES, MÁS SEGUROS

 

Organizaciones que firman el manifiesto:

 

2020Rebelión por el Clima Melilla, MelillaConBici, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla,Grupo local SEO/Birldlife, SATE/Stes, CCOO, CGT

 

* Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero:

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/resumen-inventario-gei-ed2020_tcm30-486322.pdf

 

pedalada

Nota conjunta de Guelaya y MelillaConbici sobre la reunión del foro de la Movilidad del pasado 12 de diciembre

Posted on Actualizado enn

 

 

1.- La valoración definitiva de la reunión la realizaremos cuando se nos conteste a las propuestas que hemos planteado según el punto 2 del orden del día de la convocatoria del foro y se nos remita la información escrita de los proyectos que la Ciudad piensa ejecutar este año en el punto 3.
2.- No obstante queremos manifestar lo siguiente:
Guelaya y Melilla ConBici hicieron una apuesta pública por el Foro desde la Mesa por la Movilidad, y se congratula con que los partidos del nuevo Gobierno que reivindicaron junto a las entidades sociales y sindicales de la Mesa el Foro lo mantengan. Es una decisión de coherencia de la que nos alegramos.
Guelaya y Melilla ConBici mantienen la importancia del Foro por la Movilidad como foro de debate y consenso, no como un foro meramente informativo. Por ello, entendemos que se deben hacer cambios en el procedimiento de funcionamiento para optimizarlo. En ese sentido hemos hecho propuestas que esperamos que se resuelvan lo antes posible, aunque ya sabemos que algunas han sido aceptadas, como el hecho de los acuerdos del foro se recojan en Actas a diferencia de las sesiones anteriores.
Finalmente, y ante el anuncio de los cambios en el gobierno de la ciudad provocados por la sentencia del Tribunal Supremo recordamos que la movilidad es una de las cinco áreas de trabajo en las que se deben adoptar medidas ante la declaración de emergencia climática y por tanto, esperamos conocer con urgencia cuales son esas medidas aplicadas a la movilidad y el transporte para el año 2020, reiterando que es tiempo de actuar YA y que la sociedad civil está demandando a sus políticos y a las consejerías de la Ciudad Autónoma implicadas una mayor ambición que la demostrada hasta el momento para resolver la crisis climática.

 

foro melilla hoy