Clean Up The Sea

Limpiemos el Mar, #CleanUpTheSea, porque lo necesita

Posted on Actualizado enn

El sábado 15 de Abril Guelaya realizó su primera limpieza costera de la temporada

Hemos limpiado el dique ubicado entre la playa de San Lorenzo y el puerto Noray.

Hemos sacado 35 sacos de basura en dos horas

Entre las basuras recogidas destacan 1250 trozos de bolsas de plástico, 1200 latas de bebida, 283 botellas de plástico, 92 cajas de carnada para pesca y cerca de 200 metros de hilo de pescar.

Este dique es competencia de la Autoridad Portuaria, que no solo no limpia sino que pone pegas burocráticas para poder limpiar.

Como todos los años, Ecologistas en Acción organiza en España las limpiezas de

playas y costas de la campaña internacional Clean Up the Sea y al igual que en los últimos seis años, Guelaya sigue fiel a su cita organizando el evento en Melilla.

 “Limpiemos el Mar” es una acción  que se celebra simultáneamente en ciudades costeras de todo el Mediterráneo para concienciar de las graves consecuencias que los residuos que llegan al mar desde nuestras costas producen en la fauna marina. En Melilla este año hemos limpiado el dique ubicado entre la playa de San Lorenzo y el puerto Noray. En este dique no se había hecho nunca una limpieza.

Durante 2 horas hemos recogido plásticos, latas, envoltorios, botellas, útiles de pesca, trapos y todo aquello que las personas que utilizan el dique depositan sin ningún pudor entre las rocas y que en un tiempo breve se convertirán en basuras marinas.

Entre las basuras recogidas destacan 1250 trozos de bolsas de plástico. 1200 latas de bebida, 283 botellas de plástico, 92 cajas de carnada para pesca y cerca de 200 metros de hilo de pescar.

Los datos que hemos recogido como el peso, el origen y el tipo de residuo (plásticos, vidrios, tapones…) se utilizarán con fines científicos y se almacenarán en una base de datos compartida con el resto de países y ciudades que participan en el evento.

Es importante destacar que las basuras recogidas no provenían del mar, todas eran de origen terrestre. Las 92 cajas de carnada de pesca indican una gran presencia de pescadores sin escrúpulos, pero las 1200 latas de bebida nos indican que la mayoría de las personas que utilizan el dique, sea cual sea su motivo, abandonan impunemente las basuras entre las rocas.

Este dique es competencia de la Autoridad Portuaria, que no solo no limpia sino que pone pegas burocráticas para poder limpiar.

Los diques de nuestra ciudad no se habían limpiado nunca hasta que Guelaya organizó en 2015 una limpieza en el dique Sur. Con posterioridad repetimos por dos veces las limpiezas en el dique Sur y más tarde organizamos otra en el dique Norte del puerto Noray. Celebramos que la Ciudad Autónoma haya incluido ya al dique Sur en sus protocolos de limpieza.

Seguir limpiando la costa no es suficiente para superar el problema. Necesitamos

medidas que no se están tomando por parte de las administraciones.

Pedimos a la Autoridad Portuaria que este dique, que es de su competencia, sea sometido a limpiezas periódicas, que se utilice cartelería recordando la prohibición de tirar basuras y que vigile el buen uso  del mismo por parte de los ciudadanos

Y por otro lado, pedimos a la Ciudad que  actúe controlando el uso de bolsas de plástico. No nos sirve de nada tener una ley que las prohíba si nadie controla que se cumpla.

Entre todos podemos conseguirlo.

Basura recogida y clasificada en dique de playa de San Lorenzo y Puerto Noray
Basura vomitada por el mar y acumulada en playa y dique tras temporales de levante
Cajas de cebo para pescar, de las 92 encontradas tiradas entre las rocas del dique.
Marañas de hilo de pescar y anzuelos encontrado en el dique

Guelaya inicia su campaña de limpieza de costas 2023

Posted on

Primera acción: «Clean Up the Sea» espigón de San Lorenzo

El próximo sábado 15 de Mayo Guelaya retoma las limpiezas de costas y realizará una acción en el dique de piedras que separa el puerto Noray de la playa de San Lorenzo.


Esta actividad se enmarca en la campaña internacional «Clean Up the Sea», por lo que tan importante será limpiar como clasificar los residuos que aparezcan.


En este dique no se ha hecho nunca limpieza. No está muy expuesto al oleaje por lo que el origen de las basuras que encontremos será sobre todo terrestre. En una visita inicial hemos constatado gran cantidad de latas y de objetos de plástico.


Con las limpiezas de costas Guelaya persigue llamar la atención de nuestras autoridades para que efectúen limpiezas sistemáticas en puntos de nuestra costa donde se acumulan basuras de origen terrestre y marino. Así hemos conseguido que la ciudad haga limpiezas en el dique Sur, ahora nos toca seguir con otro dique.


¡Desde Guelaya llamamos a la colaboración ciudadana para conseguir este fin.!


Os esperamos el sábado 15 de Abril a las 11.30 h en la playa de San Lorenzo, junto al dique que la separa del Puerto Noray.

El pasado sábado Guelaya organizó de nuevo en Melilla la campaña internacional Clean Up the Sea.

Posted on Actualizado enn

Este año hemos limpiado y clasificado la basura de una parte de la playa de Horcas Coloradas.

En Horcas Coloradas, la basura más abundante, con mucha diferencia, han sido los plásticos.

Cada año entran en los océanos entre seis y ocho millones de toneladas de basuras marinas. De ellas, los plásticos representan más del 80 %.

El 80 % de la entrada de basuras marinas se produce desde fuentes terrestres.

La campaña internacional Clean Up the Sea recoge evidencias científicas sobre este grave problema de contaminación, atendiendo a los orígenes, impactos y consecuencias de las basuras.

La amenaza global que suponen las basuras marinas debe combatirse haciendo un profundo análisis del sistema de consumo y reciclaje.

El pasado sábado Guelaya organizó de nuevo la campaña internacional Clean Up the Sea.

Más de 40 voluntarias de todas las edades acudieron a la playa de Horcas Coloradas para poner su fuerza en la lucha contra las basuras marinas.

Recogimos 54 sacos de plásticos variados y 12 sacos de basuras de otro tipo.

Las basuras más abundantes, como era de esperar, fueron los plásticos: 665 botellas de plástico, 1250 trozos de plástico y 237 cables de plástico se llevaron el premio. También nos llamó la atención la gran cantidad de hierro de grandes dimensiones, 251 trozos diseminados en la arena.

Nacida en 1995, Clean Up the Sea es una de las mayores campañas de voluntariado ambiental, se lleva a cabo en cerca de 1.500 localidades desde Italia a Argelia, de Croacia a Egipto, de Francia a Jordania, de Grecia a Palestina, del Líbano a Malta, de Marruecos a Albania, de Serbia a Montenegro y Eslovenia, de España a Túnez, de Chipre a Turquía y de Portugal a Canarias.

La campaña Limpiemos el Mar tomará medidas prácticas para proteger nuestro mar y reservar los ecosistemas

La separación de residuos recogidos en cada una de las comunidades autónomas españolas se realiza de acuerdo a unas fichas de clasificación estandarizadas. Así se conocerá de primera mano cuáles son los residuos más predominantes en nuestro litoral. Una vez más, todo apunta al protagonismo de los plásticos, desechos por excelencia del consumismo actual.

Con estas campañas, desde Guelaya pretendemos llamar la atención sobre la necesidad de acometer el problema de las basuras marinas desde varios frentes:

· Es preciso dejar de fabricar envases de un solo uso. Todo lo que es de usar y tirar, además de un despilfarro energético y de materias primas, es susceptible de acabar en el mar. Es preciso priorizar la reutilización antes que el reciclado.

· Es necesario sancionar a quienes ensucian nuestras playas, diques, aceras o caminos periféricos. Todo lo que cae al suelo, puede acabar en el mar.

· Es necesario hacer planes sistemáticos de limpieza y vigilancia en los cauces de la ciudad. En la última riada la bahía de Melilla se habrá colmatado con ingentes cantidades de basura provenientes, en gran parte, de la propia ciudad.

· Necesitamos de un gobierno nacional y local que hagan cumplir las leyes. De qué nos sirve que se prohíba la entrega gratuita de bolsas de plástico si no hay nadie que controle que se cumpla.

· Necesitamos de una ciudadanía comprometida, que a la hora de comprar, seleccione productos con el menor envoltorio posible, con el menor plástico posible, lo más duradero posible y lo más reutilizable posible.

¿Por qué Melilla tiene más basura marina que el resto de localidades españolas que participan en la campaña internacional Clean up the Sea?

Posted on Actualizado enn

Las basuras marinas en Melilla han llegado desde tierra, mejor prevenir que curar

 El informe de Ecologistas en Acción sobre la campaña Clean up the Sea en España nos situó como lideres nacionales en basura marina.

¿De donde viene tanta basura? Pues sencillamente de la costa y en concreto, de lo que sale por los cauces de Melilla al mar cuando hay riadas. Fácil es decir que la basura viene de Marruecos. Pero no es así. Es basura en su mayoría de productos nacionales consumidos en Melilla.

 

La Confederación hidrográfica del Guadalquivir y la consejería de Medio ambiente deben establecer de una vez un protocolo de vigilancia y seguimiento de los cauces de Melilla

 Nadie vigila nuestro cauces, ni siquiera nadie vigila nuestros espacios protegidos, que también tienen cauces, como el barranco del Nano. Tras la aprobación en 2013 de los planes de gestión de recursos naturales por parte de la Ciudad Autónoma, no se ha contratado a nadie.

Prevenir es mejor que curar. Vigilar y multar los vertidos en los cauces de la ciudad es más barato que limpiar con planes de empleo porque al día siguiente de la limpieza empieza a acumularse otra vez la basura.

El Pliego de condiciones técnicas sobre recogida de limpieza viaria que aprobó de forma provisional la asamblea de la ciudad el lunes 16 de octubre incluye todo el territorio de Melilla y todos los tipos de residuos, no solo los residuos sólidos urbanos que producimos en nuestras casas.

La aprobación provisional no ha impedido que en el perfil del contratante se hayan expuesto los pliegos de condiciones técnicas y administrativas desde el 16 de octubre hasta el 1 de diciembre.

Entendemos que cualquier intento por parte de Guelaya Ecologistas en Acción de presentar  alegaciones al pliego aprobado provisionalmente, o por parte de cualquier otra entidad o persona física, para lo cual tenemos un mes, no va a ser atendido, ya que supondría modificar el proceso de licitación, es decir, cambiar las reglas del juego a las empresas que se presenten al concurso, que ya están en el perfil del contratante.

La aprobación del pliego de condiciones para la recogida viaria también nos hace pensar que el Plan integrado de Residuos de Melilla 2017-2022, que todavía no ha salido a información pública, se quedará como está, pues su modificación tendría efectos en la empresa que se adjudique la recogida, al no tener que cumplir lo que no está en el contrato.

 

Resulta al menos llamativo que siendo el objeto del contrato la limpieza de todo el “término municipal de Melilla” no se incluyan los cauces y arroyos en el objeto de la limpieza.

Guelaya Ecologistas en Acción conoce la postura de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que no es otra que decir que es un asunto controvertido, tomando como referencia la legislación vigente y algunas sentencias judiciales (citando al tribunal superior de justicia de Castilla y León) de lo que concluyen que no son responsables de la limpieza de cauces y arroyos de Melilla,  pero que a petición de la consejería de Medio Ambiente lo han hecho, y por cierto, provocando una denuncia de nuestra organización, por hacerlo en época de reproducción de aves, lo que no debería pasar si se acepta la legislación de la UE, arrasando con vegetación autóctona además.

 

¿Quién tiene que limpiar el cauce del Rio de Oro y los arroyos de Melilla, si los planes de empleo de la Ciudad autónoma llevan haciéndolo desde hace años esporádicamente?

 Parece evidente que el responsable de evitar la acumulación de basuras que se depositan TODOS LOS DIAS en nuestros cauces y arroyos es la consejería de Medio ambiente de Melilla.

¿Cómo es posible que no se incluya en el pliego de condiciones de recogida de basuras de Melilla ni los cauces ni los espacios protegidos?

Las consecuencias para las personas que vivimos en Melilla son una peor calidad ambiental de nuestros cauces, llenos de basuras, y por tanto, afectando a vecinos que viven cerca del rio, dejando que las especies invasoras llenen los cauces, incluso en espacios protegidos por la Red Natura 2000, como en el caso del barranco del Nano, y que las basuras lleguen al mar tras la siguiente riada, gastando en recogerla más dinero que lo que cuesta prevenir los vertidos.

 

Y lo que se queda en los fondos, para eso están los voluntarios.

cauce sucio