El pasado sábado Guelaya organizó de nuevo en Melilla la campaña internacional Clean Up the Sea.
Este año hemos limpiado y clasificado la basura de una parte de la playa de Horcas Coloradas.
En Horcas Coloradas, la basura más abundante, con mucha diferencia, han sido los plásticos.
Cada año entran en los océanos entre seis y ocho millones de toneladas de basuras marinas. De ellas, los plásticos representan más del 80 %.
El 80 % de la entrada de basuras marinas se produce desde fuentes terrestres.
La campaña internacional Clean Up the Sea recoge evidencias científicas sobre este grave problema de contaminación, atendiendo a los orígenes, impactos y consecuencias de las basuras.
La amenaza global que suponen las basuras marinas debe combatirse haciendo un profundo análisis del sistema de consumo y reciclaje.
El pasado sábado Guelaya organizó de nuevo la campaña internacional Clean Up the Sea.
Más de 40 voluntarias de todas las edades acudieron a la playa de Horcas Coloradas para poner su fuerza en la lucha contra las basuras marinas.
Recogimos 54 sacos de plásticos variados y 12 sacos de basuras de otro tipo.
Las basuras más abundantes, como era de esperar, fueron los plásticos: 665 botellas de plástico, 1250 trozos de plástico y 237 cables de plástico se llevaron el premio. También nos llamó la atención la gran cantidad de hierro de grandes dimensiones, 251 trozos diseminados en la arena.
Nacida en 1995, Clean Up the Sea es una de las mayores campañas de voluntariado ambiental, se lleva a cabo en cerca de 1.500 localidades desde Italia a Argelia, de Croacia a Egipto, de Francia a Jordania, de Grecia a Palestina, del Líbano a Malta, de Marruecos a Albania, de Serbia a Montenegro y Eslovenia, de España a Túnez, de Chipre a Turquía y de Portugal a Canarias.
La campaña Limpiemos el Mar tomará medidas prácticas para proteger nuestro mar y reservar los ecosistemas
La separación de residuos recogidos en cada una de las comunidades autónomas españolas se realiza de acuerdo a unas fichas de clasificación estandarizadas. Así se conocerá de primera mano cuáles son los residuos más predominantes en nuestro litoral. Una vez más, todo apunta al protagonismo de los plásticos, desechos por excelencia del consumismo actual.
Con estas campañas, desde Guelaya pretendemos llamar la atención sobre la necesidad de acometer el problema de las basuras marinas desde varios frentes:
· Es preciso dejar de fabricar envases de un solo uso. Todo lo que es de usar y tirar, además de un despilfarro energético y de materias primas, es susceptible de acabar en el mar. Es preciso priorizar la reutilización antes que el reciclado.
· Es necesario sancionar a quienes ensucian nuestras playas, diques, aceras o caminos periféricos. Todo lo que cae al suelo, puede acabar en el mar.
· Es necesario hacer planes sistemáticos de limpieza y vigilancia en los cauces de la ciudad. En la última riada la bahía de Melilla se habrá colmatado con ingentes cantidades de basura provenientes, en gran parte, de la propia ciudad.
· Necesitamos de un gobierno nacional y local que hagan cumplir las leyes. De qué nos sirve que se prohíba la entrega gratuita de bolsas de plástico si no hay nadie que controle que se cumpla.
· Necesitamos de una ciudadanía comprometida, que a la hora de comprar, seleccione productos con el menor envoltorio posible, con el menor plástico posible, lo más duradero posible y lo más reutilizable posible.


