Mes: abril 2022

Los ecologistas anuncian una concentración el viernes 22 de abril, Día de la Tierra, en favor de políticas medioambientales en Melilla

Posted on Actualizado enn

· MelillaPorElClima llama a concentrarse en defensa del muro del parque Hernández el viernes 22 a las 19 horas en la confluencia de Sidi Abdelkader con Severo Ochoa

· La poda de Ficus, el retroceso de las calles peatonales en favor de los coches y la zona azul y el arrancado de jacarandas por tener 20 años son otros motivos para sumarse a la concentración

· Todas las personas de Melilla están invitadas a defender con su presencia en la concentración el patrimonio natural y cultural de Melilla.

El consejero de medio ambiente Hassan Mohatar, en declaraciones a la prensa de esta semana, se ha mostrado decidido a seguir con la idea de la demolición del muro perimetral del parque Hernández, aunque echa balones fuera achacando la decisión a la Consejería de infraestructuras y Aclarando que lo que diga patrimonio no va a impedir el derribo.

Parece que la misma meteorología ha querido contestar al empecinamiento del consejero, pues el fuerte viento de poniente del miércoles obligó a las autoridades a cerrar las puertas del parque como medida de seguridad, para evitar que la caída de una rama pueda ocasionar desgracias personales.

De hecho, la consulta pública anunciada en las misma web de la consejería que se iba a realizar a la ciudadanía de Melilla para decidir si se quitaba el muro o no ha pasado a mejor vida y no se ha vuelto a saber nada de ella.

En cambio Sí que se conoce el resultado de otras consultas al respecto llevadas a cabo por diferentes medios de la ciudad, en las que curiosamente los votos en contra de la desaparición del muro han sido muy superiores a los votos a favor de tirarlo.

La idea que se nos quiere vender desde la consejería de que tirando el muro se mejoraría el tránsito peatonal entre el parque y el centro se va al traste desde el minuto cero, pues en el proyecto las tres calles paralelas al actual muro del parque siguen estando abiertas al tráfico rodado. La desaparición del muro convertiría esos viales en peligrosas trampas para la población más vulnerable, como la infancia.

Miyu cerca del parque Hernández se están llevando a cabo tres¡ acciones más contrarias a lo que deberían ser prioridades para una consejería que se dice de medio ambiente, la lucha contra la contaminación y la lucha contra el cambio climático. por “tener más de veinte años” y la poda que se está realizando a los ficus de la avenida Reyes Católicos saltándose la fecha límite establecida.

La habilitación de zonas azules para aparcar pretende facilitar el acceso de los vehículos a estas calles, y animar por tanto a quien pretenda llegar en coche al centro asegurándole que

dispone de una plaza de aparcamiento, y eso teniendo tres enormes parkings públicos a muy corta distancia de estas calles, el de la antigua Cruz Roja, el de Magna Melilla y el de la plaza de las culturas.

En cuanto a las jacarandas que engalanaban con sus flores azules y refrescaban con su sombra toda la calle Severo Ochoa desde hace veinte años, convirtiéndola en una de las calles más bonitas de Melilla con diferencia, todo lo que se diga es poco. La decisión de la consejería de arrancar estos árboles “porque tienen más de veinte años” para sustituirlos por arbolitos demuestran tal desprecio por el bienestar de la ciudadanía y por los efectos del cambio climático (en una ciudad especialmente vulnerable al aumento de temperaturas) que nos hace dudar a qué intereses está obedeciendo realmente con sus decisiones.

Y sobre las podas de los Ficus de Reyes Católicos, otro año más tenemos que ver cómo se les otorga a estos árboles el mismo valor que cualquier elemento del mobiliario urbano, amputando sus ramas y hojas tan necesarias para darnos sombra y oxígeno hasta que su copa tiene esa forma cuadrada que debe ser del gusto de no sabemos quién saltándose la fecha límite del 31 de marzo establecida por acuerdo con las entidades ambientales para proteger a las aves en época de cría tal y como marca la ley.

MURO PARQUE HERNANDEZ

El proyecto de calidad del aire en entornos escolares se suma a la campaña Streets for kids para reclamar Calles abiertas para la infancia

Posted on Actualizado enn

· El próximo 6 de mayo se celebrará una nueva convocatoria internacional para promo-ver la movilidad sostenible y segura en los centros educativos

· Los dosímetros instalados en los centros educativos de Melilla por Guelaya ya han sido enviados al laboratorio para analizar los datos

La campaña internacional “Streets for kids” que en España se ha traducido con el hastag #CallesAbiertasParaLaInfancia convoca a los centros educativos, asociaciones, AMPAs y colectivos de profesorado o grupos de familias a promover entornos escolares seguros y sostenibles en donde la infancia pueda recuperar la calle para jugar y para ir al cole o al instituto andando o en bicicleta.

El objetivo de la campaña que se desarrolla en decenas de países y entre ellos en Europa es in-fluir en los políticos, informar a los profesionales y empoderar a las comunidades para que las ciudades de todo el mundo sean mejores para los niños y sus cuidadores.

Sreets for kids en Europa se desarrolla de la mano de Clean Cities, y se promueve en España desde Ecologistas en acción en colaboración con otras entidades como Amycos, CEAPA, ConBici, Consejo de la Juventud de España, ISI Global, Madres por el clima, ONGAWA, y en Meli-lla desde Guelaya.

Para Guelaya, se trata de una oportunidad de seguir trabajando en la mejora de los entornos escolares y de la campaña que la asociación ecologista desarrolla en Melilla vinculada a la cali-dad del aire.

Durante el mes de marzo y parte de febrero se instalaron dosímetros de óxido de nitrógeno en los siguientes centros educativos, a modo de experiencia piloto:

CEIPs Anselmo Pardo, León Solá, Pintor Eduardo Morillas y Reyes Católicos. IES Juan A. Fer-nández y Miguel Fernández y Campus universitario UGR

Este muestreo que incluye centros de todas las zonas de la ciudad permitirá conocer el efecto que el tráfico tiene en el aire que se respira en los patios escolares. Los dosímetros ya han sido enviados a un laboratorio internacional y se esperan los resultados en un mes aproximada-mente.

La contaminación derivada del tráfico, que produce óxidos de nitrógeno además de partículas, es la causante de miles de muertes en España. Si bien este problema se extiende por toda Eu-ropa, el ranking de ciudades europeas que mayor mortalidad asociada a óxidos de nitrógeno tienen está encabezada por Madrid, y Barcelona ocupa el sexto puesto de mil ciudades euro-peas.

Guelaya desde su campaña de calidad del aire en entornos escolares invita a las personas de Melilla vinculadas con la infancia escolarizada a realizar actividades el viernes 6 de mayo junto a decenas de países y miles de personas. Cualquier persona o asociación interesada en organizar sus propias actividades puede ponerse en contacto con Guelaya para obtener más información o seguir en las redes sociales el hastag #CallesAbiertasParaLaInfancia

Teléfono de contacto: Jose Cabo 634520447

Recogiendo dosimetros de contaminación en centros escolares de Melilla

A la espera de un Reglamento y un cambio de actitud en defensa del arbolado urbano de Melilla

Posted on Actualizado enn

Finalmente la presión ciudadana ha salvado los grandes eucaliptos de la plaza del Tesorillo, que según el proyecto de remodelación de esta plaza estaban destinados a la tala y hay que alegrarse por ello, pero…

La consejería de medio ambiente ha cedido con estos venerables árboles, pero avisando de que sigue empecinada en su postura de no valorar la edad ni el porte de los árboles de Melilla, con la afirmación de que estos eucaliptos se podían talar «por no ser una especie protegida». No es la primera vez que escuchamos esta frase por parte del consejero.

¿Para que se respete el arbolado urbano de la ciudad tiene que ser de una especie protegida? Esta confusión de lo que es el arbolado urbano y la flora ornamental parece obedecer a un intento de confundir a la ciudadanía para que acepte lo inaceptable: la tala indiscriminada de cualquier árbol que estorbe a sus planes urbanísticos.

Si acudimos a la legislación española que trata sobre especies protegidas se podrá leer en el BOE o en la información pública del MTERD que se refiere al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Ver: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-proteccion-especial/ce-proteccion-listado-situacion.aspx

Pues bien, según la RAE, silvestre tiene estas acepciones:

1. adj. Dicho de una planta: Criada naturalmente y sin cultivo.

2. adj. Dicho especialmente de un lugar: Agreste, inculto o no cultivado.

3. adj. Dicho de un animal: No domesticado.

En cualquiera de esas acepciones mencionar a las especies protegidas del arbolado urbano para justificar o no la tala de especies de árboles, arbustos o hierbas de jardines, zonas verdes, parques o cualquier otro término que implique la plantación por los servicios de jardinería de especies nacidas de la mano del hombre o de la mujer en viveros es un error que viene a demostrar la falta de conocimiento y sensibilidad ambiental de quien es responsable del mantenimiento del patrimonio natural de nuestra ciudad.

El respeto por nuestros árboles no es una obligación legal, es un sentimiento y una actitud bioética, que si no se tiene, no se tiene, porque si se tuviera, se le abría protegido con la aprobación de un reglamento hace muchos años.

Estas declaraciones nos confirman que solo podemos alegrarnos por ahora de que se salven los eucaliptos de Daoiz y Velarde, pero que tendremos que seguir peleando por el resto de árboles condenados por proyectos como los de Santiago o Alcántara

Eucalipto Plaza Daoiz y Velarde

Invitan a la Consejería de Medio Ambiente a tomar medidas efectivas contra la situación insostenible de escombros y descontrol de residuos

Posted on Actualizado enn

· La videovigilancia está regulada y no existe motivo legal para negarse a utilizarla

· La aplicación del reglamento de residuos a los propietarios de solares es una obligación que la consejería no puede evitar mirando para otro lado

· Guelaya insiste en las propuestas que han sido planteadas en la Consejería retieradamente

La situación de los vertidos de escombros y de los solares en Melilla es insostenible desde el punto de vista del control del territorio del que son responsables las distintas Administraciones, desde el punto de vista de la decencia de quien los provoca y desde la imagen pública que damos como melillenses por las continuas denuncias públicas en medios y redes sociales que no consiguen atajar el problema por mucho que se reiteren durante años por parte de organizaciones y particulares.

“No es más limpio el que mas se lava sino el que menos ensucia.” El sentido común dirige las propuestas de solución hacia las medidas preventivas, las que intentan evitar que los vertidos se produzcan, pero la consejería de medio Ambiente y sostenibilidad parece ciega a lo que es ya un clamor. Hay que sancionar.

Ya se ha empleado mucho dinero en limpiar, limpiar y limpiar solares, pista de carros, algunos solares urbanos del centro, no todos, y la periferia, pero año tras año se demuestra que por más que se limpie no se soluciona el problema. Lo intentó el anterior Gobierno y lo intenta el actual en más de la mitad de su mandato ya.

Desde Guelaya, pero no solo desde nuestra asociación, se solicitan sanciones, y para ello lo más útil y efectivo es ejercer la videovigilancia. El consejero se niega a aceptar esa solución por la Ley de Protección de Datos pero la ciudad de Málaga, por ejemplo, no pierde la ocasión para dotar a su policía local de videovigilancia en sus calles. No es posible que en Málaga sí se pueda hacer videovigilancia y en Melilla no.

Si la policía local no tiene recursos humanos para hacer videovigilancia, eso no es un problema legal, es un problema político derivado de la falta de voluntad política para crear los recursos necesarios para solucionar un problema porque no interesa resolverlo, creando todas las dudas en la ciudadanía de por qué una consejería no quiere atajar un problema tan enorme como la falta de control del territorio en material ambiental y cívica.

Los solares llenos de escombros son otro de los problemas que nos afectan de lleno. La solución es sencilla si se quiere resolver y consiste en aplicar la reglamentación vigente creada por la propia consejería de Medio Ambiente y sostenibilidad bajo la forma de reglamento de residuos. Guelaya insta a la consejería a cumplir la normativa que creó y hacerla cumplir a los propietarios de solares y terrenos que los mantienen sucios y sin cerrar permitiendo y facilitando el vertido en sus propiedades.

El artículo 36 del reglamento de residuos es limpiezas sobre solares y urbanizaciones. La responsabilidad de tenerlos limpios y cerrados es de los propietarios Las personas propietarias de solares que linden con espacios públicos tendrán la obligación de vallarlos con cierres adecuados situados en la alineación oficial y deberán mantenerlos limpios de residuos. Así

mismo, serán los responsables de gestionar los residuos que pueda tener…El incumplimiento de este artículo será objeto de sanción conforme a lo establecido en las normas indicadas, sin perjuicio de la posibilidad de que los Servicios Municipales realicen subsidiariamente las operaciones de limpieza a expensas de los propietarios.

No hacer cumplir las normas que la propia Consejería ha creado para los propietarios de solares es un caso claro de discriminación contra los melillenses de a pie que sí han visto como la Consejería amenaza con sanciones por otros motivos de incumplimiento de este mismo reglamento, como sacar las basuras a deshora.

Guelaya invita por tanto a la Consejería a utilizar las herramientas legales que tiene a su disposición para poner freno a la falta de control del territorio en lo que respecta a limpieza y decoro tanto de solares urbanos como de la periferia urbana especialmente en las vías y espacios públicos que están bajo su responsabilidad.