Mes: marzo 2022

Aprobada en el Congreso la Propuesta No de Ley de protección alrededor de los centros educativos

Posted on Actualizado enn

· La propuesta recoge algunas de las medidas propuestas para “Entornos escolares seguros y saludables” #AlColeSinCoches.

· El 6 de mayo se propone organizar “Calles abiertas para la infancia” #StreetsForKids.

· Guelaya en el marco de su proyecto “Calidad del aire en entornos escolares” promoverá la campaña #StreetsForKids en Melilla.

La Comisión sobre Seguridad Vial del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 9 de marzo de 2022, ha acordado aprobar la Proposición no de Ley (PNL) sobre el fomento de la prevención y protección de la seguridad vial de la infancia alrededor de los centros educativos, recogiendo algunas de las propuestas de “Entornos escolares seguros y saludables” que desde hace años lleva difundiendo las medidas con el hashtag #AlColeSinCoches.

— Priorizar la proximidad al centro escolar como criterio básico del área escolar, en beneficio de la infancia y de toda la comunidad, revirtiendo la implantación de “zona única de escolarización” que tan negativamente influye en el incremento de desplazamientos motorizados diarios.

— Limitar el aparcamiento y el tráfico en las calles del entorno y, muy especialmente, en las inmediaciones de las entradas a los centros.

— Vigilar y hacer cumplir estrictamente la normativa vial a la entrada y salida de estudiantes para que el entorno escolar sea un espacio seguro y de convivencia.

— Priorizar la movilidad peatonal, ciclista, la accesibilidad universal y otros elementos de movilidad personal, en el viario del entorno escolar, creando corredores de acceso libres de coches, fomentando la presencia de vegetación y agua, y promoviendo zonas estanciales, de encuentro y de juego en el espacio público.

En esta línea, desde el proyecto europeo Clean Cities, se ha propuesto realizar el viernes 6 de mayo una acción que reivindique las calles para la infancia reduciendo el abuso del coche con el hashtag #StreetsForKids. Y es que como dice Tonucci, una ciudad pensada para la infancia es una ciudad pensada para toda la ciudadanía.

Guelaya apoyó junto a la Mesa por la Movilidad la aprobación por parte de la asamblea de la CAM de esta moción transformada ahora en PNL. Por ello valoramos su aprobación en el Congreso como un paso adelante en refuerzo de las reivindicaciones que se mantienen en Melilla por la movilidad sostenible especialmente para convertir los entornos escolares en seguros y saludables.

Momento de la votación de la PNL

#YOMEPLANTOPORELCLIMA

Posted on Actualizado enn

COMUNICADO CONJUNTO TEACHER FOR FUTURE MELILLA CON GUELAYA Y MELILLA POR EL CLIMA

¡¡Participa en la Hora del planeta!!!

•          En Melilla la actividad se ha integrado en la propuesta de semana climática organizada por Teacher for future Melilla y cuenta con la colaboración de Guelaya y Melilla x el clima

•          Se celebra a partir de las 20 h en el parque Forestal el sábado 26 de marzo

La Hora del Planeta nació en Sidney en 2007 como un gesto simbólico para llamar la atención sobre el problema del cambio climático. Un sencillo gesto que consiste en apagar las luces de edificios y monumentos durante una hora y es una iniciativa promovida por la entidad ecologista WWF que pone el énfasis en la conservación de la naturaleza.

Un movimiento de solidaridad

Este año, la Hora del Planeta tendrá lugar en un momento muy difícil debido al conflicto en Ucrania y la crisis humanitaria que está provocando. Nuestros corazones y pensamientos están con todas las personas afectadas.

La Hora del Planeta se creó precisamente para unir al mundo y apoyar a las personas y el planeta. Para lograr paz y armonía entre los seres humanos y la naturaleza. La Hora del Planeta ofrece este año otro momento para la solidaridad y la oportunidad de unirnos y cuidar el hogar que todos compartimos. Movilicémonos en todo el mundo para exigir un futuro más seguro, más justo y más sostenible.

una mayor ambición y una acción urgente para detener y revertir la pérdida de la naturaleza para 2030. De hecho, estamos en plena década de la restauración de Naciones Unidas y en 2030 también debemos cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Agenda 2030.

Hacemos una llamada a las entidades sociales de Melilla para que se sumen a esta convocatoria 2022

En Melilla se viene celebrando con el apoyo de instituciones públicas que apagan el alumbrado de edificios públicos y también entidades sociales especialmente vinculadas al movimiento ecologista.

Desde Teacher for future Melilla queremos sumarnos a esta iniciativa en el contexto de la semana climática #YOMEPLANTOPORELCLIMA

La defensa de nuestra biodiversidad local está pasando por malos momentos debido a los problemas del arbolado urbano. Por eso, venir al parque forestal a celebrar la Hora del Planeta es una buena manera de valorar nuestras zonas verdes como zonas de biodiversidad urbana y por lo que representa para las personas en sus necesidades cotidianas, además de exigir la conservación de biodiversidad de todos los espacios naturales de ciudad especialmente la Red Natura 2000.

NOTA DE PRENSA: Guelaya hace balance del ciclo del agua en Melilla con ocasión del 22 de marzo Día del Agua

Posted on Actualizado enn

  • La mejor noticia que Guelaya puede dar sobre el agua es sin duda que ha llovido
  • En dos años no se aprecia avance en ninguno de los problemas planteados o se ha escondido la información para que no podamos hacer una valoración
  • Es paradójico y falto de sensibilidad que en el Día del Agua se anuncie una parada total de la desaladora en lugar de anunciar medidas para solucionar los problemas

Los objetivos prioritarios que Guelaya planteó al actual Gobierno de la Ciudad en marzo de 2020 respecto al agua en Melilla ofrecen desgraciadamente pobres o nulos resultados.

1.- Alegamos en contra de los vertidos de salmuera de la planta desaladora. Dos años más tarde la ampliación de la desaladora está retrasada, y las alegaciones fueron rechazadas por lo que no se construirá un emisario de salmuera para alejar el vertido de la costa. Los plazos de la ampliación no se cumplirán y la población seguirá teniendo agua de grifo que no es potable y no se puede beber.

Es paradójico que en el Día del Agua la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir comunique que habrá una parada total de la Planta Desalinizadora de agua durante 24 horas, por lo que el suministro de agua se restringirá entre las 18 horas y las 5 horas de los días 22 y 23 de marzo.

¿Tan mal estamos y quieren preocuparnos señalando la gravedad del problema del abastecimiento de agua potable? O simplemente es falta de tacto.

2.- Disminuir el consumo de agua de 400 litros/hab/día a 250 litros/hab/día (objetivo recogido en el plan hidrológico de la ciudad y aprobado por el consejo del agua de la ciudad de Melilla de la que Guelaya forma parte).

Para evaluar esta cuestión hemos solicitado información sobre el consumo de agua actual a través del portal de transparencia y transcurrido el mes preceptivo. La media española de consumo de agua es inferior a 200 litros y con ello la oferta de agua llega las 24 horas del día a toda la población y en melilla con más del doble de agua que en la península por habitante y día no se garantiza un servicio de calidad todavía después de más de una década de planta desaladora en funcionamiento.

3.- Otra aspiración es reutilizar el mayor porcentaje de agua terciaria posible de los 34.000 metros cúbicos que se distribuyen diariamente y garantizar que la calidad del vertido cumple las normas europeas de depuración. Seguimos con capacidad para utilizar 2000 m³ de agua terciaria exactamente lo mismo que hace 2 años. No se ha producido ningún avance en el aumento de agua terciaria que debería ser al menos de 17.000 m³ para cubrir todas las necesidades de riego de parques y jardines, campo de golf y agua para la cabecera del Río de Oro.

4.- Ante la situación de sequía que venimos padeciendo nos gustaría valorar la lluvia que cae estos días sobre Melilla como la mejor noticia que podemos recoger sobre el agua en nuestra ciudad. Ni siquiera en estos hemos mejorado, dos años después seguimos en situación de sequía, algo que es un fenómeno tradicional en la cuenca mediterránea pero que con el cambio climático se va a hacer más frecuente y más intenso.

5.- Vertido de aguas residuales. El informe nacional de Ecologistas en Acción sobre aguas residuales incluyó a melilla con datos de 2019 que sí se nos ofrecieron en los se puso de manifiesto que la situación de la EDAR de Melilla era de extrema emergencia por la falta generalizada de cumplimiento de parámetros depurados.

Se nos informó que se mejoraría la capacidad de depuración porque estaba planificado obras para ello, pero tras un año solicitando la información de las aguas depuradas de 2020 se nos ha negado desde marzo de 2021 y con respecto a las del año 2021 tampoco se nos ha informado, esta vez incumpliendo los plazos requeridos en el portal de transparencia. Una de dos, o se está negando la información porque dos años después la depuración sigue siendo nula o escasa, o bien se trata sencillamente de la falta de capacidad de la Ciudad para responder al derecho a la información ambiental de todas las personas y entidades interesadas.Queremos entender que el cambio reciente de director general de Recursos hídricos es la causa del retraso en informar, lo que podremos comprobar en las próximas semanas.

Como conclusión, solo podemos afirmar que no se ha producido ningún avance en la gestión del agua en Melilla en aquellos asuntos que Guelaya reivindica, y tampoco en la aspiración de la población en general de que no se produzcan cortes de agua y mejore la calidad del agua de grifo.

Salida de salmuera en Cortados de Aguadú

Melilla: basura, escombros y vertederos

Posted on Actualizado enn

Ausencia de control del territorio que lejos de contenerse, sigue avanzando

La basura prolifera en espacios naturales y en solares urbanos.

La basura se acumula en muchos espacios de la ciudad que se convierten en vertederos espontáneos en tiempo record sin que se vean medidas para solucionar un problema que va a mas.

Recogemos en esta entrada varios post denunciando esta situación publicados en nuestras redes este mes de marzo:

15/03/2 Solares con dueño que se convierten en enormes vertederos ilegales junto al colegio del Bien Consejo, de los más grandes de la ciudad o la acumulación de electrodomesticos y material informático junto al callejón de la Marina ponen de manifiesto una ausencia de control del territorio que lejos de contenerse, sigue avanzando.

16/03/22 Rotonda de las palmeras, 3 solares.  Desde el centro de la ciudad a la periferia los escombros y restos de comida tirados por el suelo se eternizan.

Otra ciudad es posible. Los solares tienen dueño y el reglamento de rediduos apunta a ellos como responsables  y a la administracion por dejadez e inacción.

17/03/22 Tras la limpieza del botellómetro realizada a medidados de noviembre en los alrededores del pozo de agua de Sidi Guariach el lugar vuelve a ofrecer su peor cara como vertedero ilegal de escombros. Una vez más recordamos que no es suficiente con limpiar, hay que sancionar, sobre todo cuando se encuentran residuos industriales a pocos metros de una captación de agua potable. No estaría de más utilizar cámaras en el pozo para protegerlo y de paso poder identificar las matrículas de los coches

Arrasar con el arbolado de una calle en plena crisis climática

Posted on Actualizado enn

Arboles perfectamente sanos

Solo requerían una adecuada poda de mantenimiento

Finalmente, se ha ejecutado la tropelía Hoy se llevaban las primeras jacarandas de la calle Severo Ochoa; árboles con 20 años transportados como si fueran farolas o señales de tráfico. Ha bastado un informe hecho a medida, en el que se afirmaba que los árboles «estaban sufriendo», para justificar el absurdo de arrasar con el arbolado de una calle en plena crisis climática. Con afirmaciones que pasarán a la historia del ridículo, como que «los árboles tenían ya 20 años, y había que sustituirlos por árboles más jóvenes». En cualquier ciudad normal la madurez de un árbol es el objetivo a conseguir; para nuestras autoridades ambientales el que un árbol crezca es un problema.
Eran árboles muy hermosos y perfectamente sanos que ofrecían una estupenda sombra en verano y que con una poda adecuada se evitaba que las ramas molestaran a las viviendas.
Se puede entender que un consejero de Medioambiente no entienda de su consejería. Al fin y al cabo es un cargo político. Pero que un ingeniero especializado, a quien se le presupone formación y espíritu medioambientalista, de su conformidad a la eliminación de estos árboles debería preocuparnos como ciudadanía.

La sociedad civil de Melilla responde a la guerra de Ucrania con un concierto para poner Música contra la barbarie

Posted on Actualizado enn

  • El concierto de la Camerata Melillense será el sábado 19 de marzo a las 13 horas en la confluencia de O´Donnell y Chacel
  • La iniciativa de Guelaya ha sido recogida por numerosas entidades de la sociedad civil 

Muchas han sido las muestras de solidaridad con el pueblo ucraniano que desde todos los ámbitos de la sociedad española se han producido pero en Melilla no se había convocado todavía a la sociedad civil a manifestar su apoyo al NO a la guerra.

Guelaya decidió organizar un concierto contra la guerra de Ucrania con el lema de “Música contra la barbarie” que ha dejado de ser suyo porque numerosas entidades sociales y sindicales se han adherido para contribuir a que se trate de una respuesta amplia de la sociedad civil melillense.

Lo que nos une es ante todo el NO a la guerra sin matices. No al dolor y a la muerte de personas por humanidad, y a la necesidad  de dar solución en primer lugar a las personas como prioridad urgente.

Y sin quitar ni un ápice de importancia a esa primera labor humanitaria urgente y al NO a la guerra que nos une, planteamos la necesaria reflexión sobre otras cuestiones, como por ejemplo:

¿Las guerras se paran enviando más armamento? Si la mayoría de los españoles no queremos enviar soldados españoles a Ucrania, por qué mandamos armas? Y sobre todo, ¿por qué las vedemos a países que no respetan los derechos humanos? Somos el 9º productor mundial de armas. Primero las personas, después el negocio.

Si la guerra de Mali provocó 2 millones y medio de desplazados, equivalentes a los actuales refugiadxs ucraniamos, ¿cual es la diferencia de trato? ¿Los recibimos igual en la valla de Melilla? Los derechos humanos se tienen por pertenecer a la misma especie, no al mismo continente.

Por eso, el NO a la guerra de Ucrania es el NO a la guerra de Siria, no al Estado fallido de Libia, no al conflicto palestino-israelí,  no a los bombardeos sobre Yemen, y sobre todo NO a los conflictos del Sahel que provocan las rutas migratorias que acaban en nuestra valla.

Y toda esta emergencia humanitaria hay que sumarla a la emergencia climática que los Estados se niegan a dar prioridad cumpliendo los acuerdos de París. Es imposible luchar contra el cambio climático en tiempos de guerra.

Los problemas globales necesitan respuestas globales y también acciones locales, y por eso en Melilla también vamos a sufrir el desastre de esta guerra, sobre todo en la población más vulnerable que vive bajo el umbral de la pobreza, por la subida de la energía y por la subida del precio de los alimentos.

No es paciencia lo que la población melillense necesita ante las consecuencias de la guerra de Ucrania en la vida cotidiana de las personas de Melilla sino soluciones como por ejemplo medidas para garantizar el consumo energético a todas las personas para evitar la pobreza energética y asegurar el acceso a productos de alimentación de primera necesidad.

Boicotear a Rusia es boicotear al petróleo, y tener el precio de la gasolina más barato en melilla no nos libera de la responsabilidad de que si queremos ganar la guerra a Rusia, tenemos que dejar de usar su petróleo, y eso solo se puede hacer ahorrando electricidad y dejando el coche parado cuando teneoms que recorrer una distancia que andando nos lleva 20 minutos o 30 minutos.

Imprescindible el control de la gaviota patiamarilla en Melilla

Posted on

Su aumento exponencial pone en riesgo las colonias de la especie protegida gaviota de Andouin.

La gaviota patiamarilla ya está a punto de comenzar a anidar, como demuestra la construcción de nidos en su colonia de los acantilados de Aguadú.
Por primera vez desde hace 7 años las gaviotas patiamarilla el número de gaviotas presentes a comienzos de la época de nidificación se ha estabilizado en algo más de 600 gaviotas.
El aumento de las 170 gaviotas que había en los acantilados de Aguadú hasta las actuales 614 ha provocado, entre otras causas, que la gaviota de Audouin haya abandonado la Zona de Especial Conservación y se hayan ubicado en acuartelamiento Capitán Arenas.
Sigue siendo imprescindible el control de gaviotas patiamarillas pero hay que evitar errores pasados:
Hay que parafinar en el mes de abril el mayor número posible de huevos en los nidos para evitar la eclosión de los huevos, en lugar de retirar los huevos que provoca puestas de reposición.
Hay que contar con un refugio de fauna que atienda a los pollos caídos de nidos en las calles de Melilla, no solo de gaviotas sino de vencejos, golondrinas y aviones, que será muchos a partir de mayo.

Guelaya participará en el proceso de participación pública para la elaboración del Plan Estratégico de la Ciudad.

Posted on

  • Propone un diagnóstico ambiental como tercera pata de la sostenibilidad, junto al diagnóstico económico y social, para considerar sostenible al Plan Estratégico.


Como una oportunidad ven los ecologistas la participación en el nuevo Plan de
estratégico de la Ciudad porque permitirá al menos intentar corregir algunos de los
errores cometidos en el anterior, en donde el medio ambiente no fue considerado un eje
transversal.


En el anterior Plan las entidades sociales que no eran empresariales o sindicales no
fueron invitadas a las Jornadas de clausura en el Melilla Puerto, ni fueron informadas de
las conclusiones que se presentaban para su aprobación, ni siquiera las recibieron
después de aprobadas, demostrando que se trataba en el fondo de un plan económico
que evitaba considerar el contexto de emergencia climática y las obligaciones que ellos
conlleva en término de objetivos de reducción de emisiones.


En el caso de Guelaya, que fue invitada a participar “por su perfil” a dos grupos de
trabajo de los 8 que se constituyeron, si recibió el acta de las reuniones en las que
participó, pero no las restantes.


La estructura que se eligió de grupos de trabajo fue esta: 1) Metabolismo urbano; 2)
Regeneración urbana; 3) Bienestar social; 4) Nuevo modelo productivo; 5) Salud
ecológica del territorio; 6) Conectividad; 7) Relaciones con el entorno territorial con
Marruecos; 8) Turismo.


Con esa distribución de debates, es difícil apreciar como el medio ambiente atraviesa, o
si se prefiere, hace eje transversal que constituye una de las tres patas clásicas de la
sostenibilidad, es tratado en combinación con las otras patas de lo social y económico,
aunque perfectamente podríamos añadir la cuarta pata de lo cultural.


Por ello los ecologistas proponemos que la situación global de emergencia climática de
la que se desprende los compromisos del Estado español con los acuerdos de París, la
Europa verde, y la declaración de emergencia climática aprobada en la Asamblea de la
Ciudad, permitan una estructura de los debates en donde lo ambiental sea influyente en
el modelo productivo, que hasta el momento se basa en el cemento y el hormigón, en el
modelo energético, en la ordenación del territorio y en la apuesta por
megainfraestructuras faraónicas que pueden colapsar la inversión pública en una ciudad
que todavía tiene en obras el hospital universitario y muchos centros docentes
pendientes de construir.


El Plan Estratégico debe ser sostenible, y por ello debe pensarse que lo económico no
puede dirigir el futuro de la ciudad si no se encuadra en un proyecto ambientalmente
sostenible y socialmente justo, por ello no solo tendrá que basarse en la promoción de
los servicios públicos que tanto necesitamos, sino que tendrá que pasar finalmente una
evaluación ambiental ordinaria por lo que es mejor considerar desde el inicio a la
situación de emergencia climática como una dimensión básica para el conjunto del Plan.

Guelaya contra el apeo del arbolado de Severo Ochoa

Posted on Actualizado enn

Guelaya enviará en breve a la Consejería de Medio Ambiente un informe de un experto que considera que el arbolado de las calles Severo Ochoa y Conde de Serrallo debe ser conservado.
Si la Consejería puede encontrar un ingeniero agrónomo que le siga el juego para quitar el arbolado de esas calles, nosotros podemos encontrar unos cientos que digan lo contrario.

Insensibilidad y maltrato generalizado a los árboles de la ciudad.

Posted on Actualizado enn

Falta de conciencia de operarios y responsables

Una vez más tenemos que denunciar la insensibilidad y el maltrato generalizado que sufren los árboles de Melilla, en este caso los Ficus de Polavieja, afectados por las obras en esta calle. Sería un error achacar el maltrato que sufren los árboles en las obras de Melilla solo a la falta de conciencia de los operarios. El problema viene de más arriba, y comienza con las personas que dan las órdenes y deben velar por la salud de estos árboles, y a las que parece importarles poco lo que les pase. Estas heridas son un vector de enfermedades que debilitarán los árboles y acortarán su vida. No hay derecho.