Cistus heterophyllus

Campaña divulgativa de Guelaya sobre las especies protegidas de Melilla

Posted on Actualizado enn

 

Durante el verano de 2019 Guelaya Ecologistas en Acción ha tomado la iniciativa de divulgar en los medios de comunicación de Melilla los valores naturales de la ciudad en forma de especies animales y vegetales que poseen la suficiente singularidad o problemática para ser consideradas especies protegidas de acuerdo a la legislación europea y española, especialmente las especies consideradas “en peligro de extinción” y “vulnerables”.

 

Se trata de darlas a conocer, de ser conscientes de su importancia ecológica, de los peligros que las han llevado a formar parte del Catálogo de especies amenazadas, y del papel que la Ciudad Autónoma tiene para poner en valor el patrimonio natural de Melilla como una herencia compartida por todas las personas de Melilla, con las que nos antecedieron, hace siglos y milenios, y las que vendrán en el futuro y todavía no están con nosotros.

 

Estos son los enlaces a los artículos sobre cada especie. En esta primera entrega presentamos a la lapa gigante o Patella ferruginea, que goza de la misma categoría de conservación que el lobo, el lince ibérico o el águila imperial.

Patella ferruginea

Gaviota de Audouin

Jarilla cabeza de gato

 

especies protegidas 3

Este sábado 18/02/17 plantación y asamblea en el Campus

Posted on Actualizado enn

Este sábado seguimos con el calendario forestal, y esta vez la plantación es en el Campus universitario, y más temprano que de costumbre, a las 10:30, pues a las 12:00 tenemos asamblea. En el Campus, como en años anteriores, aprovecharemos para plantar especies protegidas de la flora autóctona de Melilla, en concreto la jarilla cabeza de gato (Helianthemum caput-felis), la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus) y el chumberillo de lobo (Caralluma europaea). El Campus universitario es un lugar idóneo para estas plantas, pues al ser un recinto cerrado se les puede prestar más atención y cuidados y además así los alumnos pueden tener contacto directo y conocer de primera mano las especies más valiosas del patrimonio natural de Melilla. Desde Guelaya queremos agradecer a los responsables del Campus que nos permitan un año más realizar esta actividad dentro del recinto.

Nos vemos allí!!

cartel-18-02-17

Plantación de especies protegidas en el vivero de Guelaya el sábado 09/04/2016

Posted on Actualizado enn

Mañana sábado a partir de las 12:00 haremos la última plantación de la temporada, y será otra vez con dos de nuestras plantas más emblemáticas, la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus) y la jarilla cabeza de gato (Helianthemum caput-felis), dos especies en peligro de extinción y protegidas por las leyes ambientales europeas.

Estas especies están presentes en los espacios naturales de Melilla, aunque había desaparecido de muchas zonas en las que anteriormente crecían con normalidad. Guelaya lleva varios años trabajando por recuperar las poblaciones de estas plantas y haciendo que los melillenses las conozcan y valoren como algo suyo, ya que el patrimonio natural de Melilla es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos para protegerlo como se merece.

cistus y caputfelis florecidos

En la plantación de mañana trabajaremos en el exterior del vivero, donde plantaremos ejemplares ya adultos y en plena floración, y en el interior del vivero, donde prepararemos las semillas y los materiales necesarios para que la próxima temporada podamos volver a disponer de nuevas plantas para proseguir con nuestra labor.

Mañana tendremos ocasión también de observar la evolución de los ejemplares que hemos plantado en anteriores temporadas; muchas de estas plantas ya están en plena floración, y el aspecto que presentan nos anima a continuar con nuestra labor en pro de la naturaleza de Melilla.

Os esperamos mañana en el vivero, una buena ocasión para disfrutar de la primavera.

Calendario forestal de Guelaya 2015-2016

Posted on Actualizado enn

Después de un mes de noviembre extraordinariamente cálido y poco lluvioso, tal como marcaban las predicciones, por fin las últimas lluvias empiezan a notarse en los resecos campos de Melilla; es el momento de inaugurar la temporada de reforestaciones de Guelaya. Además, son muchas las instituciones que nos apremian a marcar las fechas de plantación, para tenerlas en cuenta a la hora de planificar sus propios calendarios de actividades. El hecho de que muchos vecinos de la ciudad también nos pregunten por las plantaciones de este año nos demuestra que esta actividad por fin despierta el interés de los melillenses en general.

Este año, además de plantar las especies forestales habituales se continuará con la campaña de plantación de las dos especies protegidas de Cistáceas, la jarilla cabeza de gato (Helianthemum caput-felis) y la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus), y comenzaremos a plantar otra especie protegida, el chumberillo de lobo (Caralluma europaea).

La mayoría de las jaras plantadas en las anteriores temporadas ya han alcanzado la etapa de la floración, como la planta que ilustra el cartel de este año, con lo que ya serán ellas mismas las que con sus semillas, y de forma natural, se sigan extendiendo sobre el terreno. Era nuestro objetivo principal cuando comenzamos con la campaña; ahora comprobamos con satisfacción que este objetivo se está cumpliendo.

Dedicaremos además especial atención este año a las especies vegetales invasoras que afectan a los espacios naturales de Melilla. Dedicaremos tres de las fechas marcadas en el calendario para retirar tres de las especies más conflictivas. Intervendremos en las poblaciones de Carpobrotus edulis en diversos puntos de la costa, de Ailantus altissima en el Campus universitario y de Acacia retinoides en los cauces de la ciudad, una vez obtenidos los permisos necesarios.

Las fechas serán las que indican el cartel, que difundiremos en estos próximos días.

cartel plantaciones (1)

 

 

 

 

Plantaciones de Guelaya en 2.015

Posted on Actualizado enn

     En el transcurso de enero y febrero de 2015 seguimos reforestando las zonas verdes de Melilla con las especies autóctonas de la ciudad. Como siempre, todos los melillenses están invitados a participar en ellas, para colaborar en la mejora del entorno natural de la ciudad y conocer las especies más valiosas de nuestro rico, aunque maltratado, patrimonio natural.

    Este año seguimos plantando las especies forestales autóctonas de la zona, tales como el araar (Tetraclinis articulata), el acebuche (Olea europaea var. sylvestris), el labiérnago (Phillyrea latifolia ssp. media), la sabina negral costera (Juniperus phoenicea ssp. turbinata), el espino negro (Rhamnus lycioides ssp. oleoides), la retama blanca (Retama raetam ssp. bovei), el palmito (Chamaerops humilis), el lentisco (Pistacia lentiscus), la coscoja (Quercus coccifera), el espliego (Lavandula dentata) y otras muchas especies de las que conforman el largo listado de especies del bosque mediterráneo norteafricano, uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del mundo. Todas estas plantas proceden de semillas que hemos recolectado en el entorno de Melilla y hemos reproducido en el vivero forestal de Guelaya hasta que han alcanzado el tamaño adecuado para su plantación en tierra.

    Pero este año estamos centrando nuestro esfuerzo en dos especies en particular, la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus) y la jarilla cabeza de gato (Helianthemum caput-felis), a las que ya dediqué sendos artículos en su día en este mismo espacio. Las dos están incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y, por tanto, protegidos por la legislación estatal. Las dos están presentes en la península, precisamente en la zona con el clima más parecido al nuestro, el levante español. Efectivamente, la aridez de la región murciana y el sur de Alicante y su cercanía con el continente africano ha propiciado que la flora de estas dos regiones comparta muchas especies con la del norte de África, incluyendo las dos antes mencionadas. Las duras condiciones climáticas de estas zonas han dado lugar a una flora muy especial, única en Europa,adaptada a la sequía y la insolación. La rudeza de estas especies, que les ha permitido sobrevivir hasta ahora en un entorno tan inhóspito, no ha conseguido sin embargo protegerlas del grave deterioro ambiental que ha sufrido el litoral levantino en las últimas décadas, debido a la especulación urbanística que ha sepultado estas costas bajo toneladas de cemento.

    La distribución en la península de estas especies se ha reducido hasta tal punto que la jarilla sólo sobrevive en algunos enclaves costeros protegidos. En Alicante su situación es especialmente crítica, pues la distribución de caput-felis allí se ha reducido a un pequeño enclave en cala Mosca, que además ha sufrido hace muy poco un atentado urbanístico que amenazaba con acabar del todo con esta pequeña población de jarillas. La denuncia por estos hechos ha terminado en el Tribunal Supremo, que por suerte ha dictado una resolución que favorece la salvación, por ahora, de estas últimas jarillas alicantinas. 

   Sin embargo, hasta ahora la especie que ha corrido peor suerte es la jara de Cartagena. Fue descrita por botánicos que la encontraron en la región murciana a principios del siglo pasado, mencionando que era una especie abundante en esa época. Desde entonces, nadie volvió a hablar de esta especie. Cuando se redescubrió, hace ahora veinte años, sólo quedaban diez jaras de Cartagena en toda Murcia, agrupadas en un lugar recóndito de las sierras murcianas. La fortuna quiso que se pudieran rescatar semillas en abundancia de estas plantas antes de que un incendio, de los muchos que asolaban los montes murcianos en esos años de especulación infame, destruyera estas últimas jaras. Esas semillas dieron lugar a los plantones con los que se está volviendo a restituir esta especie en la región. En Alicante, la población de jaras de Cartagena se reducía a un sólo ejemplar antes de que se comenzara a trabajar en su reintroducción. Debido a la poca diversidad genética de los plantones, todos descendientes de esas últimas jaras, el problema principal de esta especie en la actualidad en la península es su hibridación con la jara blanca (Cistus albidus).

   En Melilla, a pesar de lo reducido de su territorio, había una buena población de Helianthemum caput-felis hasta ahora, gracias a que las zonas donde vive estaban bajo la custodia del ejército. En el caso de las jarillas del barranco del Nano, cuando esta zona pasó a ser gestionada por la consejería de medio ambiente de Melilla al ser declarada LIC (Lugar de Interés Comunitario), no se le ocurrió otra cosa mejor que desbrozar sistemáticamente toda la población que había, junto con todos los caméfitos que las acompañaban. Supuestamente el motivo del desbroce era favorecer el crecimiento de los árboles que la consejería había plantado allí, procedentes de viveros peninsulares. Se da la circunstancia de que los biólogos que hicieron el informe por el que se declaró estas zonas LIC, se basaron en la presencia de estos caméfitos, sobre todo la jarilla cabeza de gato, y en su alto valor ecológico, para que Europa incluyera este territorio dentro de la Red Natura 2000. Los responsables de la consejería no se leyeron este informe, por lo visto. Toda una ironía del destino, desbrozar lo que precisamente te han encargado de proteger.

          En el caso de la jara de Cartagena, su presencia ya era muy escasa cuando se declararon las zonas LIC, pues es una especie más forestal, y estas zonas ya estaban muy deforestadas desde tiempos históricos. Las semillas que hemos usado para reproducir estas plantas las recolectamos muy cerca del Nano, justo al otro lado de la valla, en los pinares de Trifa, donde aún se conservan muchos ejemplares de esta especie.

Al hacer de estas especies las protagonistas principales de nuestras plantaciones nuestra pretensión es restaurar sus poblaciones para que nuestros espacios protegidos recuperen cuanto antes el nivel ecológico de antaño, y de paso ayudamos a que los melillenses se familiaricen con ellas y aprendan a valorarlas. es una oportunidad también para que juntos colaboremos en mejorar nuestro entorno. El hecho de que la mayoría de las personas que acuden a nuestras plantaciones lo hagan acompañadas de sus hijos nos demuestra la voluntad de los ciudadanos de Melilla de que las generaciones venideras disfruten de un entorno natural mucho mejor que el actual. Seguiremos trabajando para conseguirlo. 

     

helianthemum caput-felis 2 Jara de cartagena (Cistus heterophyllus)