Guelaya-Ecologistas en Acción
Guelaya solicita la inclusión en los programas electorales de los partidos políticos de estos: «Cinco consejos para reducir la exposición a los contaminantes hormonales»
En comedores escolares y de hospitales, en los parques municipales y en la limpieza de espacios públicos, la reducción de contaminantes hormonales está también en manos de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas. De cara a las elecciones locales y autonómicas de mayo, cerca de una veintena de organizaciones, entre las que se encuentra Ecologistas en Acción, han elaborado un catálogo de cinco medidas para limitar la exposición a estas sustancias relacionadas con el incremento de enfermedades graves.
Los contaminantes hormonales se encuentran en plaguicidas, plásticos, cosméticos, productos de higiene y otros artículos de uso cotidiano. Se caracterizan por alterar el funcionamiento normal de nuestro sistema hormonal, encargado, entre otras muchas funciones, de regular el desarrollo. Por ello es de especial relevancia reducir la exposición de mujeres embarazadas, niños y adolescentes a estas sustancias, por ser los sectores de población más vulnerables.
La exposición de la población a contaminantes hormonales presentes en el ambiente está relacionada con el incremento de importantes daños a la salud y enfermedades, incluyendo problemas de salud reproductiva (ej., infertilidad, malformaciones congénitas), tumores y otras enfermedades en órganos hormono-dependientes (mama, próstata, testículo, tiroides), enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad), enfermedades inmunológicas y alteraciones en el desarrollo del sistema neurológico, entre otras, según advierte un estudio reciente de la Organización Mundial para la Salud.
Tanto los ayuntamientos como las comunidades autónomas pueden y deben implantar medidas para reducir la exposición de la población a estos contaminantes. Cinco medidas sencillas, de bajo coste, pero de gran repercusión en la salud, deberían ser implementadas por gobiernos municipales y autonómicos con la participación de organizaciones sociales:
- Promover el uso de productos limpios a través de contratas y compras públicas
Las Administraciones públicas españolas gastaron en obras, bienes y servicios 165 mil millones de euros en 2011, siendo, con diferencia, el principal agente del mercado. La limitación de la presencia de contaminantes hormonales y otras sustancias preocupantes en las contratas y compras públicas, no solo reducirá la exposición de los trabajadores y usuarios de centros públicos, incluyendo centros escolares y sanitarios, además impulsará la presencia de productos más seguros en el mercado, y apoyará así a las empresas que se han comprometido ofreciendo productos más limpios y seguros.
- Fomentar el consumo de alimentos con baja presencia de contaminantes en guarderías, comedores escolares y centros hospitalarios
La alimentación es una de las principales vías de exposición a sustancias tóxicas. Una dieta variada, que persiga reducir el consumo de pescados y carnes grasas; favorecer alimentos orgánicos; evitar envases plásticos; y calentar y cocinar alimentos en envases y utensilios de vidrio o metal reduce la exposición a contaminantes hormonales. Las Administraciones municipales y autonómicas pueden implantar estas medidas directamente en todos los comedores escolares y de centros sanitarios bajo su responsabilidad y fomentar la aplicación de estas medidas en centros privados.
- Evitar el uso de plaguicidas en espacios públicos
La fumigación de parques y jardines, el uso de herbicidas en espacios públicos, la fumigación de centros escolares, centros sanitarios y otros espacios públicos cerrados exponen, innecesariamente, a la población a contaminantes hormonales. Existen numerosos métodos de lucha contra plagas y de control de malas hierbas que no utilizan sustancias químicas tóxicas. La implantación de estas medidas además favorecerá su uso también en espacios privados.
- Informar y formar a sanitarios, educadores y periodistas
Los profesionales en contacto con familias, jóvenes, niños y adolescentes, como son los médicos de familia, pediatras, matronas y enfermeras, deben estar adecuadamente informados de los riesgos para la salud de la exposición a contaminantes hormonales y estar capacitados para ofrecer recomendaciones para reducir la exposición a sustancias tóxicas, al igual que hacen ya en otros países europeos. También los periodistas y comunicadores deben estar informados y formados para poder ofrecer una información veraz y contrastada a la población.
- Reducir el uso del automóvil en desplazamientos cortos
Un 80% de la población española respira aire contaminado. Los desplazamientos en automóvil en nuestras ciudades son la primera causa de esta contaminación. Tanto los humos diésel, como otros contaminantes presentes en las emisiones de los coches, tienen capacidad de alterar el sistema hormonal. La información a la población sobre los efectos de la contaminación sobre la salud, las principales fuentes de contaminación del aire y medidas para reducirla, junto con el apoyo a la movilidad sostenible reducirán de forma ostensible este problema.
Firmado:
- Amigos de la Tierra
- ADAEC (Asociación De Afectadas de Endometriosis)
- ADESPA (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Aragón)
- AFIGRANCA (Asociación de Fibromialgia de Gran Canaria)
- Asociación de Estudios Geobiológicos (GEA)
- Asociación Española de Educación Ambiental
- Asociación Vida Sana
- CAPS (Centro de Análisis y Programas Sanitarios)
- CCOO (Comisiones Obreras)
- CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios)
- Colectivo otra Biología
- Ecohabitar
- Ecologistas en Acción
- FENAER (Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias)
- Fodesam (Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental)
- Fundación Alborada
- Fundación Vivo Sano
- UGT (Unión General de Trabajadores)
Guelaya denuncia irregularidades en la gestión de los fondos FEDER destinados a medio ambiente
Promesa está promoviendo nuevos proyectos de negocio con dinero destinado al medio ambiente de los fondos europeos.
Hace ya semanas que Promesa anunció que pondría “en la calle”, según lo publicado en medios locales, más de un millón de euros procedentes de los Fondos FEDER, para el apoyo a empresas melillenses, ya que disponía de una prórroga de dos años para gastar el dinero europeo que tendría que haber gastado en el periodo 2007-2013. Actualmente está tramitándose la evaluación ambiental de los Fondos FEDER del periodo 2014-2020.
El anuncio de Promesa se confirmó el pasado jueves 9 de abril, con el proyecto MelillaBrooster, la primera aceleradora de empresas de Melilla, que según los medios de Melilla contaría con un 75% de financiación europea. El objetivo, en sí mismo, es encomiable.
Sin embargo, la propia Ciudad Autónoma, a petición de PROMESA, solicitó una reprogramación operativa de los citados fondos debido a que:
“Las circunstancias presupuestarias tras las modificaciones por motivos de contención del gasto, una vez que el ejercicio presupuestario estaba iniciado, limitaron a PROYECTO MELILLA S.A. a comprometer de forma óptima dichas partidas presupuestarias, que estaban supeditadas a la demanda de ayudas por parte de empresarios existentes y potenciales.”
Las demandas de ayudas a las empresas de los empresarios existentes y potenciales estaban supeditadas a la aportación de algo más de 40 millones de euros por parte de estas, lo que no se produjo en ningún momento entre 2007 y 2014.
De esta manera, PROMESA justifica no haber podido ayudar a las empresas melillenses en el periodo de años en el que podía hacerlo, los peores años de la crisis, por cierto.
Lo que resulta asombroso, y es motivo de indignación por parte de nuestra asociación, es que se afirme que:
“no teniendo la capacidad para ejecutar completamente la totalidad de las inversiones previstas antes del 31 de diciembre de 2015, PROYECTO MELILLA S.A., como ente instrumental adscrito a la Consejería de Economía y Hacienda, propone reprogramar parte de dicho Eje 2 del Programa Operativo 2007-2013 de Melilla; dicha reprogramación derivaría en el Eje 3 del programa operativo enfocado en Medio Ambiente, Entorno Natural, Recursos Hídricos y Prevención de Riesgos, que demuestra una capacidad de absorción, y potencialidad de justificación, pago y certificación suficientes para ejecutar la cantidad a traspasar.”
Es decir, PROMESA no puede iniciar proyectos empresariales en abril del 2015 con el dinero que ella misma ha pedido derivar al medio ambiente, al no tener capacidad para ejecutarlos en su totalidad, es decir, que han firmado ser incapaces de hacerlo.
La situación que crea este desatino es disparatada e indigna para los ecologistas y para cualquier ciudadano de Melilla, porque lo que se percibe es que no son de fiar ni los documentos oficiales que recibimos de la Administración.
¿Es posible que PROMESA haga en Melilla lo contrario de lo que escribe a Madrid y a Bruselas?
Las hipótesis se pueden multiplicar hasta el infinito, especialmente en momentos como estos y con el escenario que vivimos, la pre-campaña electoral.
Solo un mínimo de transparencia puede aclarar la situación. Guelaya-Ecologistas en Acción ya ha tomado decisiones y ha pedido explicaciones por los cauces de participación social que considera oportunos.
Esperamos respuesta.
Propuestas de Guelaya a los partidos políticos ante las elecciones autonómicas 2.015
Melilla necesita plantearse su sostenibilidad ambiental ante la campaña electoral. El objetivo de Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla es que se hable de medio ambiente en la campaña electoral de Melilla.
La campaña electoral comienza 15 días antes del 24 de mayo. Hasta ese momento, Guelaya pondrá encima de la mesa aquellos problemas pendientes que deja la actual administración, porque es ahora cuando los partidos políticos hacen sus propuestas para solucionar los problemas de la ciudad.
No es difícil percibir que la situación de Melilla es claramente insostenible desde muchos puntos de vista, y desde el punto de vista ambiental también.
Guelaya Ecologistas en Acción elaboró un documento sobre propuestas a los partidos políticos que fue aprobado en el mes de enero en nuestra asamblea, y que ha sido enviado a partidos políticos, para su consideración, y a los medios de comunicación hace meses.
Esperamos que los programas políticos que se presenten incluyan soluciones a los problemas ambientales. Solo durante el año 2014, Guelaya envió comunicados de prensa con una frecuencia semanal, es decir, uno cada semana de media. No es el momento de estar callados.
Somos reiterativos en nuestras demandas porque después de varios años de legislatura los problemas siguen sin resolverse.
Los planes técnicos de gestión de recursos naturales en nuestros espacios protegidos siguen sin desarrollarse después de su aprobación.
Sigue sin aplicarse el plan integral de Residuos aprobado, seguimos sin contenedores amarillos para envases y los porcentajes de recogida selectiva de los principales residuos siguen siendo los más bajos de España.
La tramitación del mapa de ruidos está parada.
El sendero verde espera, pero ¿a qué espera? El proyecto que analizamos en su momento y al que presentamos alegaciones es del 3 noviembre del 2013. Mientras, los escombros se siguen adueñando de la zona sin ningún control efectivo.
El reglamento de área verdes sigue teniendo las sanciones de las multas en pesetas.
No tenemos un catálogo de árboles singulares de la ciudad.
No existe ninguna estación permanente de medición de contaminación atmosférica en la ciudad, y los datos de la campaña realizada en noviembre del 2013 mostraron resultados preocupantes.
No se ha tomado ninguna medida encaminada a mejorar la seguridad de los peatones, ni para la accesibilidad de las aceras, y no se ha instalado ni una parada nueva de transporte público.
No es cierto que se haya contado con Guelaya Ecologistas en Acción en la redacción del Plan de Movilidad. Se ha contratado a una empresa para hacerlo, y se abrieron cuatro reuniones de participación abiertas a todos los melillenses en las que participamos presentando propuestas que fueron rechazadas directamente en las mismas reuniones o no hemos sabido nada de ellas, como tampoco de las actas de las reuniones.
El río de Oro sigue siendo un vertedero de desechos, así como el fondo de la bahía y los diques situados allí, en especial el dique sur.
Tenemos desalinizadora, embalse, pozos, captación en el Río de Oro, pero el agua no se puede beber y un levantazo provoca cortes de agua.
Los problemas ambientales estarán ahí el próximo 25 de mayo, sea quien sea el partido o partidos que consigan formar gobierno.
El medio ambiente es la solución. Porque poner en marcha los programas medioambientales necesarios supone un auténtico yacimiento de empleo. No es posible conseguir una Melilla sostenible sin ello.
Nuestra función social es asegurarnos de que la sostenibilidad ambiental esté presente en la agenda política, en defensa del medio ambiente natural y urbano, que es a lo que nos dedicamos los ecologistas.
Foro social de ética y espiritualidad
La semana que viene tendrá lugar en Melilla un foro social en el que estamos implicados desde el comité organizador.
El evento se ha difundido por las redes sociales y seguramente tendréis información, pero os informamos que aún estáis a tiempo de inscribiros; sólo tenéis que ticar este enlace y rellenar la solicitud. la información está ya colgada en nuestra página de facebook.
El viernes 17 por la tarde Guelaya Ecologistas en Acción desarrollará un taller al que estáis tod@s invitad@s.
McDonalds en la Marina Seca
Guelaya considera un mal negocio arrebatar terreno al mar para construir una hamburguesería.
El reciente anuncio por parte del gobierno de la ciudad de que se va a construir un McDonalds en la marina seca del puerto deportivo evidencia la mala gestión y la falta de coherencia de nuestros gestores.
Los melillenses tuvimos que ver cómo nos arrebataban un buen trozo de playa para la construcción del puerto deportivo. La marina seca del mismo costó mucho dinero de las arcas públicas, y sus dimensiones debían obedecer a las necesidades del nuevo puerto deportivo. Resulta ahora que sobra sitio. No saben qué hacer con el suelo vacío y se decide permitir la ubicación de distintas empresas. Se barajaron como posibilidades una empresa de calzado, un supermercado y un establecimiento de comida rápida.
En Guelaya pedimos a nuestros gestores que expliquen por qué sobra sitio y cuánto dinero costó construir la marina seca.
Cada metro de terreno ganado al mar es carísimo y, solo debe hacerse esa inversión si la expansión es ineludiblemente necesaria. El mismo criterio sostenemos en Guelaya para oponernos a la ampliación de un puerto que está infrautilizado. Amén de la evidente necesidad de defender un patrimonio de incalculable valor, como es la gran colonia de Patella ferruginea que habita en la escollera Norte del puerto.
Podríamos decir, como dirán muchos, que lo hecho, hecho está y, si sobra sitio, habrá que rentabilizarlo. Y estamos de acuerdo en lo último, pero no podemos dejar de levantar la voz ante la nefasta gestión de nuestras playas y de nuestro dinero.
Por otro lado, es necesario analizar el tipo de empresa que interesa en la marina seca. Lo lógico sería dedicar el terreno a actividades relacionadas con la náutica. Nuestros gestores no son capaces de dedicar el terreno, por ejemplo, a la ubicación de un gran club de actividades de vela ligera, piragüismo, snorkel, paddle surf… que podría atraer muchos visitantes en verano. Melilla cuenta con una bahía y un clima que la hacen privilegiada para la práctica de actividades deportivas náuticas y, al margen de la buena labor que hace el Club Marítimo, llama la atención el poco interés que se presta a la Federación Municipal de Vela.
La apuesta por una vocación náutica de la ciudad podría generar muchos puestos de trabajo, sería saludable y sostenible.
La decisión final de autorizar un McDonalds no puede ser más contraria a la filosofía de un puerto que presume de tener bandera azul: la sostenibilidad. Se instalará un negocio que utiliza vasos, platos y cubiertos de usar y tirar. El mayor generador de residuos de todos los posibles negocios de restauración; y lo tendremos al lado de una bandera azul que aboga por no generar residuos y reciclar los que se generen.
Paralización de la ampliación del puerto de Melilla
La abogacía del estado niega la posibilidad de que se cumpla la palabra del presidente Imbroda.
Nuestra asociación ha recibido con alegría la paralización del proyecto de ampliación del puerto de Melilla, según anunciaron el sábado 28 de marzo algunos medios locales.
El hecho de que no haya empresas capacitadas para sacar adelante la redacción y asesoramiento de un proyecto que va en contra de la legislación española en materia de conservación de biodiversidad es para nosotros un asunto de sentido común.
Pero que sea ahora la Abogacía del Estado la que ponga un palo en las ruedas del proyecto dictaminando que las empresas que se presentaron al concurso no podían concursar, nos parece mucho mejor, porque creemos que el proyecto no viene a solucionar ningún problema en nuestra ciudad.
La Autoridad Portuaria de Melilla tiene que resolver el problema de sus cuentas, que son deficitarias según los informes públicos sobre las mismas; es el 2º puerto con más pérdidas de toda España. Este hecho ha motivado, en nuestra opinión, la entrega a empresas privadas de los terrenos de la Marina Seca, un espacio hasta ahora público, que se concedió para actividades de una empresa textil y de calzado y ahora finalmente parece que se van a destinar además a un McDonald´s.
La decisión de dejar desierto el concurso tendrá consecuencias. Una de ellas es que el presidente Imbroda no podrá cumplir con su palabra y, en cambio, lo afirmado por Guelaya Ecologistas en Acción se cumplirá al pie de la letra: No es posible que las obras empiecen este año.
El panorama es como sigue:
Hay que comenzar otra vez con el concurso público para contratar a quien haga el proyecto. Eso es cosa de meses.
Cuando se oferte nuevamente el concurso, con sus meses para presentar ofertas, y se vuelva a resolver, estaremos a finales de año, y en ese momento, cuando haya un proyecto técnico que valorar, comenzará la evaluación ambiental del proyecto, para el que hay un plazo de 18 meses, que ya está iniciado, y que debe empezar a poner nervioso a más de uno porque si se pasan los 18 meses, se acabó el proyecto.
Es decir, el proyecto de ampliación del puerto seguramente no se va a ejecutar porque va contra el sentido común, contra los intereses de los melillenses, contra el medio ambiente y contra la legislación española. Los reiterados anuncios por parte de nuestras autoridades de que el proyecto ya estaba en marcha y la ampliación no tenía marcha atrás tienen mucho que ver, en nuestra opinión, con un intento de captar votos y de desviar la atención sobre los muchos problemas judiciales que les acosan. Las estadísticas no mienten: La clase política melillense actual es una de las más imputadas de España.
Marcha reivindicativa y día de los Bosques 21/03/2015
Ya ha llegado la primavera a Melilla, y la ZEC (Zona de Especial Conservación) del barranco del Nano bulle de vida. La marcha del sábado pasado sirvió para recabar datos sobre las anomalías urbanísticas que obstaculizan el acceso de los peatones a los espacios naturales de Melilla; pero tratándose del primer día de primavera, y además el Día de los Bosques, no desaprovechamos la oportunidad de visitar el barranco del Nano y tomar buena nota de las especies que aparecían a nuestro paso.
Proyección de la película «La sal de la Tierra» el lunes 23/03/2015 en la UNED
El lunes 23 de marzo, a las 18.30, en el Salón de Actos de la UNED, tenemos una cita con la película La Sal de la Tierra.
La proyección tiene un doble objetivo, divulgar la obra del genial fotógrafo Sebastiao Salgado, y visualizar el problema de los refugiados, en el que Melilla está inmersa, con más de 1.600 peticiones de asilo debido a la guerra en Siria. La cifra de refugiados en el mundo se espera se incremente por causas medioambientales, especialmente por el cambio climático.
La película está codirigida por el realizador alemán Win Wenders, también fotógrafo, y por Juliano Salgado, hijo de Sebastiao Salgado. Fue estrenada en España el 31 de Octubre de 2014 y ha sido galardonada, entre otros, con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes, Premio del Público en el Festival de San Sebastián; fue nominada como mejor documental en los Premios Oscar de 2014 y en los Premios César del mismo año. Asimismo fue nominada como Mejor Película Europea en los Premios Goya de 2014.
El prestigioso fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado, Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1998, ha recorrido, a lo largo de 40 años de carrera profesional, los cinco continentes para retratar, con su cámara fotográfica Leica, la existencia humana. De gran valor documental e histórico, su obra ha ejercido de fiel testigo de conflictos bélicos, revoluciones sociales, desastres naturales, hambrunas y de algunos de los acontecimientos más importantes del último tercio del S.XX. Su hijo, Juliano Ribeiro Salgado, presente en algunos de sus últimos viajes, inmortalizados en el proyecto fotográfico «Génesis», nos sumerge en la obra de su padre con este documental «La sal de la tierra», coescrito y codirigido con el cineasta alemán Wim Wenders), también fotógrafo y gran admirador de Sebastiao Salgado. Wim Wenders regresa al campo documental con La sal de la tierra. El de Dusseldorf, junto a Juliano Ribeiro Salgado, da fe en este documental del último proyecto fotográfico de Sebastiao Salgado, «Génesis», donde éste nos enseña ese 46 % de la Tierra que se encuentra en el mismo estado en el que se encontraba cuando el origen de la creación y de la importancia de que todos lo preservemos para las generaciones futuras.
Salgado, cuando estaba al borde de perder toda confianza en la humanidad, redescubre la grandiosidad del paisaje y la belleza que nos rodea. Junto con él, los espectadores, después del dolor, nos hacemos conscientes de la poderosa capacidad de defender la vida que tenemos como especie, y somos llevados al sentimiento de lo sublime. La sal de la tierra, de la mano de las propias voces de Wenders y de Salgado, muestra la monumental obra del fotógrafo y tiene una contemplación privilegiada de su universo ético y de su forma de trabajo.
“Capturar un trozo de alma de una persona en una fracción de segundo” Así define Salgado lo que es hacer un retrato de una persona. Por tantos trozos de almas retratados, el fotógrafo se siente con la sabiduría suficiente como para odiar y amar a la raza humana en igual proporción.
«La sal de la Tierra» es también energía para nuestro corazón. Un documental fenomenal que debe ver el mundo entero.
Plantación de retamas blancas en el Campus de Melilla
Hoy sábado 14/03/2015 hemos realizado la última plantación de la temporada. Esta vez hemos plantado en el Campus universitario, y aprovechamos para dar un repaso a las especies que plantamos en años anteriores, y para darles a los alumnos del Campus que nos han acompañado algunas nociones sobre las especies autóctonas que plantamos allí.
Parece que la retama blanca (Retama raetam subs. bovei) es la especie que mejor se adapta a estos terrenos, por lo que han sido mayoritariamente plantones de esta especie los que hemos plantado este sábado. Así de paso los alumnos del Campus han conocido este importante y curioso endemismo de esta zona del Rif mientras mejoraban el entorno de su lugar de estudio.
La actividad, como siempre, estaba abierta a todos los melillenses. Las plantaciones se reanudarán el próximo otoño, cuando vuelvan las condiciones propicias para plantar. A partir de ahora dedicaremos los sábados a otras muchas actividades, empezando por el senderismo divulgativo por nuestros espacios naturales para ver la evolución de las plantaciones de Helianthemum caput-felis y Cistus heterophyllus de este año y el anterior y conocer nuestra flora y fauna.
También haremos caminatas por el futuro Sendero Verde para reivindicar su puesta en marcha, y por las calles de Melilla para reivindicar la movilidad sostenible, así como Cuentacuentos temáticos, tareas de mantenimiento del vivero forestal y, más adelante, actividades relacionadas con nuestras costas y el mar, como limpieza de fondos y playas y divulgación de las especies protegidas más emblemáticas de nuestra costa. Tenemos también previstas para dentro de muy poco algunas sesiones de cine en la UNED relacionadas con temas ambientales y sociales, y también nos visitarán expertos en alguna materia en particular para dar charlas divulgativas.
Los domingos, como siempre, seguiremos con el grupo de excursiones conociendo los parajes naturales cercanos a Melilla. Todas estas actividades son complementarias a nuestra labor de denuncia de las deficiencias ambientales de la ciudad, una ardua tarea a la que dedicamos los restantes días de la semana, con comunicados, alegaciones, propuestas y reuniones con responsables de la administración. El propósito de las actividades de los fines de semana es implicar a socios y ciudadanos en nuestra labor de defensa del medio ambiente, a la vez que pasamos un buen rato.
Plantación arroyo Alfonso XIII sábado 28/02/2015
Siguiendo el orden del calendario de reforestaciones, mañana plantaremos en el arroyo Alfonso XIII, donde la Pista de Carros pasa frente al campo de golf, a la altura del Jardín Valenciano. Aprovecharemos para ver el estado de los árboles que se plantaron en esa zona en años anteriores, y contribuiremos con nuevos árboles a su regeneración. Aunque al lugar se puede acceder con coche, y hay aparcamiento en la puerta del campo de golf, os animamos a ir caminando a la plantación; es una buena ocasión para hacerlo, ya que el tramo de la Pista de Carros que pasa frente a la zona de plantación forma parte del futuro Sendero Verde. Se puede acceder desde el CETI o desde la carretera de la Purísima. A pesar del aspecto que ofrece hoy en día, repleta de escombros, la zona ofrece un montón de oportunidades para el futuro; no en vano antaño este rincón era uno de los más bellos de Melilla. Caminar por allí es una forma de reivindicar a las autoridades que cumplan lo prometido a los ciudadanos y pongan los medios necesarios para que cesen los vertidos de escombros y ese lugar sea recuperado como zona verde para el disfrute de los melillenses. Los acebuches, araares, retamas y lentiscos que plantamos allí anteriormente, y los que plantaremos este sábado, son nuestra aportación para que el proyectado Sendero Verde sea eso, verde. Empezaremos la plantación a partir de las doce, para dar tiempo a los rezagados. Os dejamos una imagen del sitio para que os sirva de guía.
- 1
- 2
- Siguiente →