Barranco del Nano
Guelaya exige a la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad que invierta en conservación de la Red Natura 2000 en los presupuestos de la Ciudad 2021
- La Declaración de emergencia climática incluyó hace más de un año una declaración de intenciones incumplida en 2020.
- El aumento de las áreas grises hormigonadas en donde debía haber zonas verdes siembra dudas sobre las intenciones reales de la Ciudad.
- En vez de acometer con mano de obra local el ingente trabajo de luchar contra las especies invasoras, la ciudad prefiere traer mano de obra cualificada de la península para obras.
El COVID-19 ha desviado en el presupuesto del año 2019 inversiones destinadas originalmente a conservación de biodiversidad, y por ello es doblemente necesario que en el año 2021 se realicen inversiones en conservación de la naturaleza. La campaña de vacunación del COVID-19 dará salida a la emergencia sanitaria por lo que habrá que recuperar urgentemente las inversiones en la emergencia climática.
Seis han sido las propuestas que Guelaya ha dirigido a la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad ahora que se cumple el año de la declaración de la Emergencia climática en la Asamblea de la Ciudad. Las seis propuestas se refieren al área temática de la conservación de biodiversidad y están vinculadas a la gestión de la Red Natura 2000.
En primer lugar habrá que regular y mantener el uso de los senderos de la Red Natura 2000, a la vista del deterioro del que son objeto debido a la cantidad de personas que lo utilizan, y a la falta de mantenimiento en la última década. Mantener la red de senderos, diferenciando los ciclables de los que usan los senderistas es una necesidad urgente por la erosión que puede apreciarse.
El uso de zahorra procedente del vertedero de inertes vendría a evitar el colapso del mismo reciclando áridos, que si se aplica a la pista de carros, permitiría descargar de decenas de miles de toneladas el vertedero.
Ahora que ha aumentado el uso de los senderos es imprescindibles dotarlos de los servicios necesarios, paneles informativos, cartelería y mobiliario urbano. No existe en el barranco del Nano ni un solo banco ni una papelera. Es necesario dotarlos de servicios de seguridad y limpieza y de mobiliario rural.
Las plantas invasoras jamás han sido retiradas de la Red Natura 2000, perjudicando a la biodiversidad local. Retirarlas crea centenares de puestos de trabajo, pues es un trabajo que debe hacerse a mano por lo intrincado del barranco del Nano, que no permite en sus cauces introducir gran maquinaria. Por ello reivindicamos un plan de eliminación urgente de especies invasoras.
La conservación de especies protegidas en la Red Natura 2000 tiene entre sus amenazas a depredadores de especies urbanas que sin embargo no pueden permanecer en el medio natural. Por ello es necesario realizar un programa de control y extracción de depredadores terrestres introducidos en la Red Natura 2000 junto al control que ya se hace de la gaviota patiamarilla.
Por último, hasta este momento no se ha aprobado ningún Plan de conservación y recuperación de ninguna especie protegidas en la ciudad. Esperamos que antes de que acabe el año se apruebe el Plan de conservación de la gaviota de Audouin, pero sobre todo que se invierta en investigación y estudio de especies protegidas tanto mediante los convenios firmados con la UGR como con entidades sin ánimo de lucro.

Esta entrada fue publicada en Área de conservación, Espacios Naturales y etiquetada como áreas grises, Barranco del Nano, Biodiversidad, Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, conservación de la biodiversidad, COVID-19, Declaración de Emergencia Climática, depredadores terrestres, deterioro de los senderos, empleo verde, especies invasoras, gaviota de Audouin, Plan de conservación de especies protegidas, Plan de Conservación de la gaviota de Audouin, Plan de conservación y recuperación de especies protegidas, plantas invasoras, presupuestos del 2021, puestos de trabajo, Red Natura 2000, senderos de la Red Natura 2000.
Guelaya realizará en el mes de enero dos reforestaciones en el barranco del Nano, los días 12 y 19
- Este sábado 12 de enero se realizará la reforestación solidaria de Guelaya en el barranco del Nano (junto a la entrada del embalse de las Adelfas)
- Todas las personas que quieran participar están invitadas
- Las donaciones se destinarán a la adquisición de material para “Cañada Viva!”
Un año más, Guelaya Ecologistas en Acción apuesta por el barranco del Nano como espacio protegido de la Red Natura 2000 que es y realizará dos reforestaciones de especies autóctonas obtenidas de semillas locales, con el objeto de mejorar los hábitat y especies prioritarias de esta zona de especial conservación.
El barranco del Nano es una zona protegida de la ciudad, que guarda numerosos valores naturales que además suponen algo imprescindible en un territorio tan limitado con el melillense, a pesar de lo cual sigue siendo maltratada por muchas personas que la invaden con sus vehículos motorizados, la ensucian, propician la erosión, destruyen las matas pequeñas y la utilizan con fines poco decorosos.
Además, está afectada por la presencia de especies invasoras, que han proliferado hasta llegar a cubrir casi totalmente algunas zonas como el cauce del propio barranco del Nano, por lo que la Consejería ha debido tomar cartas en el asunto, contratando servicios externos para el control de especies invasoras y suponiendo un gasto añadido al erario público.
La primera de las actividades será el próximo sábado día 12 de enero, desde las 12h, cuando se realizará la ya tradicional reforestación solidaria, que consistirá en la entrega de plantones a cambio de pequeñas donaciones económicas voluntarias. Guelaya provee de las herramientas necesarias para sembrar, siendo interesante quizá que cada persona asista con una gorra y agua para consumo propio, además de unos guantes si se desea. Con la actividad se intenta cubrir un triple objetivo: la mejora ambiental en forma de trabajo voluntario haciendo posible la participación de todas las personas, con especial interés por la participación familiar ya que no importa la edad o competencia física, promoviendo de esta manera el amor por la naturaleza, segundo objetivo de la actividad.
El tercer objetivo en la primera plantación del año siempre es la colaboración con alguna entidad importante de nuestra ciudad. En esta ocasión, Guelaya colabora con ‘Cañada Viva!’, que es un programa impulsado por la Asociación de Madres y Padres (AMPA) del CEIP León Solá. Está compuesto por diferentes proyectos socioeducativos en el ámbito de la formación, la cultura, el asociacionismo, los derechos de la infancia, el medio ambiente, el deporte o la salud.
Es una iniciativa que arrancó a finales de 2016 y cuenta con una gran aceptación y participación en todo el barrio de la Cañada, Palmeras, etc., realizando diferentes acciones que se llevan a cabo a diario en horario de maña y tarde, e incluso con actividades en diversos lugares de la ciudad de Melilla y fuera de nuestra ciudad. Recientemente, además ha sido seleccionado por el Premio Nacional de Acción Magistral como una de las 15 mejores propuestas de AMPA de toda España.
Se puede tener más información a través de su página de facebook: www.facebook.com/ampaleonsola
Esta entrada fue publicada en Área de conservación y etiquetada como AMPA del León Solá, arbustos autóctonos, Barranco del Nano, Cañada Viva, plantación solidaria, Red Natura 2000, reforestación solidaria.
Caen las primeras lluvias sobre los 4.000 árboles de Guelaya.
Por fin han caído las primeras lluvias sobre los 4.000 árboles que cedimos gratuitamente a la consejería de Medio Ambiente de Melilla para plantarlos en el Nano.
Al plantarse en mayo, han soportado el verano gracias a los riegos suplementarios del primer año; a partir de ahora tendrán que salir adelante por sus propios medios.
Cerca de ellos crecen los árboles que hemos plantado en años anteriores, como demostración de que nuestras especies autóctonas como el araar (Tetraclinis articulata) son las mejor preparadas para sobrevivir en nuestros espacios naturales.
Esta entrada fue publicada en Área de conservación y etiquetada como araar, Barranco del Nano, especies autóctonas, plantación, tetraclinis articulata.
Comienzo del calendario de reforestaciones
Mañana sábado día 13 comienza el calendario de reforestaciones de Guelaya, que, como ya es tradicional, continuará durante los meses de enero y febrero todos los fines de semana que sea posible. Estos meses, por sus condiciones de temperatura y humedad, son los más indicados para las reforestaciones; en marzo comenzaremos con el calendario de excursiones y actividades en la naturaleza.
Aún estamos a la espera del correspondiente permiso por parte de la consejería de medio ambiente para realizar plantaciones en el espacio natural del Barranco del Nano, por lo que aprovecharemos la jornada de mañana para realizar diversas labores en el vivero. Allí plantaremos las semillas de esta temporada que se convertirán en los árboles y arbustos que plantemos el año que viene y los siguientes.
Aprovecharemos además para cambiar de semillero a maceta los plantones que germinaron el año pasado, y otras labores de mejora y mantenimiento del vivero forestal.
Para el domingo os recordamos que nuestro grupo de excursiones hará su salida habitual, que esta vez será por la zona de Adraurar y el bosque de Alcaraz, para contemplar entre otras muchas cosas un curioso yacimiento de materiales del Plioceno que no dejará indiferente a nadie.
Si os animáis a participar no dudéis en poneros en contacto con nosotros a través de nuestro facebook, nuestro correo (melilla@ecologistasenaccion.org) o nuestro teléfono (951 400 873)
Os esperamos allí.
Esta entrada fue publicada en Área de conservación y etiquetada como actividades en la naturaleza, Barranco del Nano, consejería de medio ambiente, los fines de semana.