Espacios Naturales

Reforestación, sabado 25 de febrero

Posted on Actualizado enn

Te invitamos este sábado 25 de Febrero a las 11.30 en nuestro Vivero a seguir dándole #vida al #humedal más preciado que tenemos en #Melilla, nuestro río de Oro.

Como siempre la plantación se hará en la ribera del río cumpliendo así con los objetivos marcados en el proyecto de renaturalización del río de Oro.

Cabe subrayar que la renaturalización de los ríos urbanos está cada vez más generalizada en todo el mundo. En España tenemos muchos ejemplos de estos proyectos de recuperación de los espacios naturales como son los que se están llevando en el río Manzanares en Madrid, el río Arlanzón, en Burgos, o el Bernesga en León.

El objetivo de estos proyectos naturales es garantizar y mejorar la protección del entorno frente a inundaciones, así como crear una nueva infraestructura verde que armonice la función de drenaje de estas zonas y potencie la #biodiversidad.

Te queremos ver, acompañado o no, pero no dudes en venir por dos razones: primero, la unión hace la fuerza; segundo, observar la vida contigo en nuestro río, una experiencia que siempre resulta gratificante.

¡Te esperamos!

Día de los Humedales, 2023

Posted on Actualizado enn

Reportaje de TVMelilla sobre la excursión a la #MarChica coordinada por Guelaya y Grupo Local SEO-Melilla para celebrar el Día de los Humedales 2023.

Como cada año, el día 2 de febrero, Día de los Humedales, marchamos a nuestro humedal de referencia, la Mar Chica, un santuario donde miles de las aves migratorias que cruzan el estrecho vienen a pasar el invierno o a descansar y coger fuerzas en su ruta hacia el interior del continente africano. Este año no ha defraudado, y además de flamencos hemos podido observar anátidas de varias especies, charranes, correlimos, espátulas, alcaravanes… y pajarillos migratorios como currucas rabilargas, mosquiteros, tarabillas…Nos despedimos con la visita obligada a la orilla de la «mar grande» y la promesa de regresar muy pronto a este rincón natural.

Enlace Youtube:

Reforestación por Día de los Humedales

Posted on Actualizado enn

El 28 de enero celebramos el #DíadelosHumedales con una #reforestación en el principal humedal de #Melilla, nuestro río de Oro.

Cada año el 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. El objetivo de esta efeméride es visibilizar y crear conciencia acerca del valor de los humedales para la humanidad y el planeta.

El lema escogido para el Día Mundial de los Humedales 2023, “Es hora de restaurar los humedales”, ha sido seleccionado para llamar la atención sobre el papel esencial que juegan estos ecosistemas para nuestra propia supervivencia frente a la creciente crisis global.

Y desde Guelaya como ya es tradicional lo celebramos invitando a todos los melillenses a plantar con nosotros.

En la reforestación plantamos 287 plantas: Tarais, lentiscos, acebuches, retamas, adelfas, hinojos, ephedras y clematides

Enlace Youtube:

Ruta por la Mar Chica para celebrar el Día de las Aves Migratorias.

Posted on

Aproximadamente a las dos de la tarde de hoy ha concluido la visita ornitológica organizada por Guelaya y SEO Melilla a la Mar Chica para celebrar el Día de las Aves Migratorias. La fecha coincide con la llegada de multitud de aves desde Europa para descansar en esta gran laguna litoral, que se convierte estos días en un lugar privilegiado para observarlas, y hoy, como en años anteriores, hemos tenido oportunidad de hacerlo. Flamencos, zarapitos, correlimos, chorlitejos… han hecho las delicias de las personas que han participado en esta ruta, y a las que agradecemos su presencia y su interés por conocer la importancia de este santuario para las aves en su ruta migratoria postnupcial.

Os dejamos algunas imágenes del día.

Nuevo ciclo de conferencias del ilustre investigador Mohamed Abdelaziz

Posted on Actualizado enn

Un año más Guelaya tiene el placer de recibir de nuevo en su ciudad natal al doctor Mohamed Abdelaziz, profesor del departamento de Genética de la universidad de Granada e ilustre investigador con una trayectoria ampliamente reconocida que lo ha llevado a ejercer en universidades de medio mundo.

El doctor Abdelaziz va a dar dos conferencias sobre los últimos descubrimientos científicos relacionados con la reproducción de las plantas en los IES Miguel Fernández y Juan Antonio Fernández. En el IES Miguel Fernádez la conferencia será el próximo día 13 a partir de las 19:00 horas, y en el IES Juan Antonio Fernández Pérez será al día siguiente, el día 14, a partir de las 12:40 horas. Ambas conferencias contarán con la presencia de alumnado procedente de las tres facultades del campus de la universidad de Granada en Melilla.

Este científico nacido en Melilla ha sido investigador de la Universidad de California en Davis (EEUU), de la Universidad de Oporto (Portugal), y del Max Planck Institute en Leipzig (Alemania). Después de doctorarse ejerció como profesor en Universidad de Stirling (Reino Unido).

También ha sido investigador responsable de varios proyectos de investigación financiados por el ministerio de Economía y Competitividad, por el Ministerio de Ciencia e Investigación y por el Ministerio para la Transición Ecológica, entre otros, y es autor de más de una treintena de artículos de investigación publicados en revistas internacionales de alto prestigio.

El principal tema en sus proyectos de investigación es entender cómo funcionan los mecanismos que generan especies nuevas en la naturaleza y cómo éstas pueden desaparecer por dinámicas relacionadas con el cambio climático.

El último descubrimiento realizado por el equipo de investigadores liderado por Mohamed Abdelaziz, con la Erysimum incanum y su extraordinario mecanismo de autofecundación como protagonista, fue la noticia científica más importante del año 2019, y traspasó el ámbito científico al hacerse eco de la noticia numerosos medios del mundo y de España.

Dejamos un enlace sobre la noticia reflejada en un artículo de elpais.com

https://elpais.com/elpais/2019/02/11/ciencia/1549901850_027397.html

Agradecemos la colaboración de las entidades participantes: IES Miguel Fernández, IES Juan Antonio Fernández Pérez, Universidad de Granada y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

¿Qué es lo que más indigna de la desastrosa actuación de la Consejería de Medio Ambiente en Sidi Guariach?

Posted on Actualizado enn

Los muchos árboles que han muerto fueron plantados por niños y niñas de Melilla hace casi veinte años en sucesivas reforestaciones organizadas por Guelaya, y después de dos décadas era el mejor ejemplo de regeneración ecológica de un erial, que había pasado a ser un bosquete mediterráneo de alto valor ecológico.

Ni siquiera eso les ha parecido suficiente motivo para avisarnos antes de hacer este desastre, para haber intentado rescatar los árboles antes de que entrara la maquinaria pesada sin ningún respeto por la vida que albergaba esa zona. El señor consejero, cada vez que protestamos por sus muchos atentados a los árboles del casco urbano, nos suelta esa extraña sentencia de «no son especies protegidas». Esta vez la mayoría de los árboles sacrificados eran Tetraclinis articulata, una especie protegida, tal como haremos constar en la denuncia que enviaremos al SEPRONA. ¿Cuál es ahora su excusa para arrasar con estos árboles?

A la empresa ejecutora, precisamente una de las que más presumen de «sostenibilidad», ¿Qué trabajo le costaba contactar con nuestra asociación antes de arrasar todo para intentar buscar una solución?

¿Qué es lo que más nos indigna? Todo. En este nuevo desastre todo es indignante.

Aguas de baño inundadas de plástico con los vientos de levante.

Posted on

Fondos marinos cubiertos de basuras.

La ensenada de Galápagos, de belleza indescriptible, tiene los fondos marinos muriendo sepultados en plásticos.

¿A quién queremos engañar con las banderas azules?

La limpieza de los cauces de la ciudad es requisito imprescindible para mejorar la calidad del agua de nuestras playas.

De nuevo debemos salir al paso de la publicación de la concesión de “Banderas Azules” en Melilla este año por no reunir los requisitos mínimos de rigor, solvencia e independencia. Se trata de galardones fraudulentos enfocados a la autocomplacencia de nuestros gestores medioambientales y al intento de ocultar los graves problemas de la conservación de nuestras costas.

Las banderas azules otorgadas a Melilla, como muchas de otras ciudades españolas carecen de cualquier credibilidad, no realizan inspección alguna y no evalúan con rigor el estado medioambiental de las playas.

Las donaciones económicas de las comunidades autónomas son la principal fuente de financiación de esta iniciativa de las banderas azules, y, previo pago, éstas pueden participar como miembro del «jurado internacional» que valora las candidaturas. Por lo tanto, pueden ser “juez y parte”, un hecho que todas las organizaciones ecologistas critican.

Sólo así puede entenderse que siendo un requisito imprescindible para la concesión de bandera azul «En el control de los parámetros físico-químicos del agua de baño se especifica que debe existir ausencia de de contaminación flotante como plásticos, botellas, vidrios, contenedores y cualquier otra sustancia», año tras año se otorgue bandera azul a las playas de Cárabos y la Hípica, cuyas aguas están perpetuamente inundadas de plásticos flotantes con los vientos de Levante.

La bandera azul otorgada este año a Galápagos es especialmente hiriente. La ensenada de Galápagos es un rincón de belleza indescriptible. Sus fondos marinos están muriendo sepultados en plásticos. Algunas asociaciones de buceo han realizado limpiezas voluntarias de estos fondos, pero sólo han servido para llamar la atención ciudadana; no ha habido ninguna medida de protección posterior de nuestros gestores ambientales.

Las banderas azules hace tiempo que no tienen ningún aval técnico, ni científico, ni administrativo de la UE; son promovidas por un conjunto de asociaciones privadas ligadas a las empresas turísticas. La acumulación de fraudes y denuncias en su obtención hizo que la Comisión Europea les retirase el apoyo económico y se desmarcase de la campaña.

El grueso de las basuras que llegan al mar provienen de la propia ciudad de Melilla; las entradas de basuras procedentes de Marruecos son importantes, pero ocasionales. Por ello emplazamos a nuestros gestores municipales a que no pierdan el tiempo (y el dinero) persiguiendo estos falsos galardones y se afanen en hacer frente a los máximos desafíos para nuestras playas:

· Es preciso mantener los cauces de la ciudad de Melilla permanentemente limpios de basuras. Para ello es imprescindible un plan limpieza sistemática, vigilancia y sanción.

· En el río de Oro, la empresa Tragsa que está abordando la renaturalización del tramo alto del mismo, ha sacado más de cien camiones de basuras en dos años, pero las zonas limpiadas vuelven a ensuciarse una y otra vez. No hay nadie que controle los vertidos.

· Llamamos la atención sobre la enorme cantidad vertidos de todo tipo que se están acumulando de nuevo en el arroyo Mezquita.

· La costa de Melilla la Vieja se cubre de basuras arrojadas desde los asentamientos en los acantilados.

Para mejorar la calidad de nuestras playas lo mejor sería olvidarnos de las banderas azules y dedicarnos a limpiar y vigilar que no se arrojen basuras en los cauces. Esta tarea no es fácil, pero alguien tendrá que abordarla algún día.

Basuras del mar enganchadas en la rocas por las mareas en playas con bandera azul

Finalizada la primera fase del Mural de la Laguna de los Pajaros, Rio de Oro.

Posted on Actualizado enn

En el proceso de renaturalización que se está llevando a cabo, Ecologistas en Acción solicitó al Ministerio de Transición Ecológica que financiase la realización de un mural en las paredes del río de Oro, y que CHG (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) se encargase de la logística necesaria. El MITECO aceptó y la primera fase del mural ya está hecho.

La artista madrileña Lidia Toga ha estado durante un mes trabajando en poner color a 50 m de muro de nuestro río. Tortugas, petirrojos, ibis, eneas, jaras y otras especies han quedado inmortalizadas.

Lidia ha contado con la colaboración del Ampa del colegio León Solá y del propio colegio. Guelaya ha estado apoyando el proyecto en todo momento.

El mural está ubicado frente a la Laguna de los Pájaros. Los melillenses podemos empezar a sentirnos orgullosos de nuestro río.

Se trata de una primera fase y esperemos que se apruebe su continuación el año que viene.

Gracias Lidia, gracias #MITECO y #CHG, y gracias AMPA y colegio León Solá, juntos lo hemos conseguido 💚💚

La emergencia climática se reactiva en Melilla entre la inacción climática local y la decepción de la COP26

Posted on Actualizado enn

  • La Ciudad firma una Declaración de emergencia  climática en 2019  y elimina a todo árbol viviente de esta ciudad que tenga más de 10 metros de altura, 1 metro de diámetro o más de 50 años.
  • Si no hay respuesta política a los problemas climáticos, las entidades sociales y sindicatos deberán aumentar la respuesta social
  • Todas las personas y entidades interesadas en sumar fuerzas para una respuesta social ante el cambio climático están invitadas a las 12 h junto al pozo de Sidi Guariach

Guelaya realizará el próximo domingo a las 11 la limpieza de una de las zonas de Melilla que la asociación viene reforestando a lo largo de la última década y tras la limpieza, a las 12 horas, espera recoger opiniones de los participantes y de las entidades que asistan y que quieran plantearse un trabajo común para evitar las consecuencias ante el cambio climático, que se están produciendo ya y que en nuestra región mediterránea va a tener importantes consecuencias que ya estamos empezando a vivir.

La inacción política local afecta a a problemas tan diferentes como la falta de apoyo a las renovables de autoconsumo, la eliminación al parecer sistemática de todas las arboledas de gran porte, la falta de reciclaje, el despilfarro de agua y al mismo tiempo, la falta de suministro, las ayudas a los coches y la negativa al desarrollo de las modalidades sostenibles de movilidad.

Las consecuencias no son solo ambientales. El cambio climático se está constituyendo como uno de las causas más decisivas en los desplazamientos forzados en el mundo y muchas de las personas que llegan a nuestra valla proceden de países africanos afectados por las seguías o la explotación de sus recursos naturales por parte de empresas multinacionales europeas.

La forma como afectará el cambio climático a las personas más vulnerables no solo en países africanos, sino en ciudades como Melilla donde más de una cuarta parte de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y solo el 20% recibe el Ingreso mínimo vital va a ser enorme.

No adaptarse ahora al cambio climático va a tener consecuencias no solo ambientales sino sociales y económicas para todas las personas.

Las conclusiones de la COP26 a día de hoy son decepcionantes, no podemos hacer nada desde Melilla por lo que hagan los chinos o los rusos pero sí podemos reclamr otra política europea y sobre todo otras políticas locales.

Las entidades que “firmaron” o se sumaron a la Declaración de Emergencia Climática, en octubre de 2019 fueron Rebelión por el Clima Melilla, Guelaya Ecologistas en Acción Melilla, Melilla Conbici, SEO/BirdLife grupo local Melilla, CCOO, SATE/STEs y CGT.

Necesitamos más apoyo para intensificar la presión social para salir de la senda de la insostenibilidad y la inseguridad a la que nos están abocando. Guelaya espera que la plataforma por la emergencia climática de Melilla salga reforzada tras este domingo.

,

En Melilla la jarilla cabeza de gato es más abundante fuera de los espacios protegidos de Melilla que dentro de la Red Natura 2000

Posted on Actualizado enn

Cuarteles y terrenos militares son claves en la conservación en Melilla ya que albergan mayor número de plantas que dentro de los espacios protegidos de la Red Natura 2000

22 agosto 2021. A la jarilla cabeza de gato se la denomina con un nombre científico no menos curioso, Helianthemum caput-felis. Especie amante de las colinas soleadas del Mediterráneo occidental, en territorio nacional está catalogada como “vulnerable” porque ocupa muy pocos kilómetros costeros de la Comunidad Valenciana y Baleares, además de en Melilla.

El único censo completo de la especie en Melilla se realizó en 2017 mediante conteo directo. Posteriormente se realizó un conteo parcial en 2019 por parte de la UGR que ha continuado este año el equipo de seguimiento de especies protegidas de SEO/Birldlife y Guelaya en las instalaciones militares y cuarteles donde se ubica gracias a la colaboración de las autoridades militares contando con la autorización de la Consejería de Medio Ambiente. De los 3525 pies de plantas contados en 2017 en toda Melilla, el 78.8% de ellos estaba ubicada en instalaciones y terrenos militares fuera de las dos Zonas Especiales de Conservación de la Red Natura 2000.

La evolución observada en 2021, incluyendo los datos disponibles de 2019 ha sido la siguiente:

En el barranco del Quemadero se han perdido alrededor del 10% de las plantas presentes en 2017 mientras que en la base del acantilado de Aguadú se mantienen algunas decenas de pies de planta en el escaso suelo desnudo que le permite prosperar.

La causa del ligero deterioro en el espacio protegido del barranco del Quemadero puede deberse al aumento de la frecuentación y a las obras realizadas en la zona ya que no existe señalización de su presencia ni prohibición de salirse de los caminos y senderos. En el barranco del Nano en dos años se ha registrado una disminución del 25.8%. O bien se ha infravalorado el segundo censo de 2019 o se ha producido un declive significativo en dos años. En esta ZEC ha aumentado la frecuentación y se han abierto sin permiso numerosos senderos y sendas tanto peatonales como ciclistas como posibles
causas del deterioro.

En cuanto al seguimiento de las instalaciones militares en 2021 el resultado ha sido el siguiente:

El núcleo principal y más numeroso de la especie en Melilla se mantiene en el interior de la superficie del polvorín de horcas Coloradas, donde las obras que se han producido no le han afectado. El número de pies de planta registrado en 2017, que era de 1075, incluso parece que ha aumentado por encima de 1.300. Es una buena noticia aunque este aumento puede también deberse a la metodología de censado, pero en cualquier caso permite afirmar sin duda que la jarilla cabeza de gato no ha recibido impactos de
actividades humanas en este periodo. En cuanto a los campos de tiro y y el acuertelamiento Capitán Arenas no se han producido cambios y se mantienen las poblaciones que en conjunto apenas superan un centenar.

No se han censado ni el extremo sur del arroyo Tigorfaten ni las colinas ubicadas al sur del cuartel de La Legión, también terrenos militares. En el caso de arroyo Tigorfaten es destacable la invasión de acacias en el cauce casi de lado a lado y que se ha producido en los últimos cuatro años. Es urgente eliminar las acacias como especie invasora de toda la Red Natura 2000 como reiteradamente hemos denunciado y demandado.

En cuanto a las colinas del sur del cuartel de la Legión la amenaza principal es la frecuentación de personas, sobre todo porque forma parte del recorrido de pruebas deportivas ciclistas que transcurren por los senderos que bordean un gran rodal de más de 800 jarillas cabeza de gato, el más grande de la ciudad, y algunos otros más pequeños que además no han sido señalizados ni perimetrados para información pública, ya que los daños a esta especie están tipificados con multas en la Ley de patrimonio natural.

El daño principal en esta zona no es tanto la frecuentación por senderos de bicicletas o “running” si no se salen de los senderos actuales sino por el pisoteo de aficionados en las pruebas o la apertura de nuevas rodadas. El ganado que pasta en la zona hasta el momento no parece haber hecho daño a la jarilla.

La conclusión general sobre la valoración de la población de jarilla cabeza de gato es que se mantiene por encima de los 3.000 pies con ligeras pérdidas que sin embargo pueden llegar a ser significativas en las zonas donde se producen, especialmente en las Zonas de Especial Conservación y en las zonas periféricas sur de la Red Natura 2000.

Las propuestas de mejora son de dos tipos.

En primer lugar, debería unificarse la metodología y a ser posible encargarse a un mismo equipo de seguimiento la realización de censos que además debería cubrir el mismo año el 100% de las zonificaciones.
En segundo lugar, pero sin embargo más urgente, todas las zonas de acceso público deberían contar con un reglamento que impida expresamente bajo sanción salirse de los senderos y caminos autorizados en la Red Natura 2000 donde se desarrolla la jarilla cabeza de gato que además deberá estar señalizada y delimitada, al igual que las colinas del sur del cuartel de La legión ya que es una zona con un aumento significativo de frecuentación y realización de pruebas deportivas que atraen a público a estos lugares
ocasionalmente con el riesgo de pisoteo.