2020 Rebelión por el Clima Melilla
Manifiesto sobre la inacción del gobierno de Melilla tras el primer aniversario de la Declaración de Emergencia Climática
Las entidades sociales y sindicales que firmamos la solicitud de “Declaración de Emergencia Climática” en Melilla hace un año denunciamos la falta de cumplimiento de los compromisos firmados y por ello manifestamos:
Que en el primer aniversario de la “Declaración de Emergencia Climática” (DEC), firmada en la Asamblea de la ciudad en octubre del 2019, no se ha producido ningún avance en los compromisos adquiridos. Esta falta de compromiso coincide con el quinto aniversario del Acuerdo de París, por el que los países firmantes, España entre ellos, se comprometieron a una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de limitar el aumento de temperatura global del planeta.
Que en el resto de España la acción política ante la emergencia sigue siendo insuficiente ya que la reducción del 20% que asume nuestro Gobierno nacional queda lejos del 55 % que sería necesario alcanzar en 2030 respecto a los niveles de 1990, comprometido en el contexto europeo esta semana.
Mientras que a nivel nacional no damos la talla, en Melilla la situación es incluso negativa. La inacción en nuestra ciudad queda patente en la evolución de la producción de electricidad que ENDESA declara en Melilla en los 12 meses posteriores a la firma de la DEC, con un incremento de consumos del 1,5%, siendo Melilla la excepción en un contexto nacional de tendencia de reducción de consumo.
Este dato nos permite afirmar rotundamente que no se ha hecho nada por cumplir los objetivos de disminución de emisiones.
La crisis sanitaria y la climática van de la mano
Por otro lado, reiteramos que la crisis sanitaria que también estamos sufriendo está íntimamente relacionada con la crisis climática y que las soluciones para ambas han de ser conjuntas: no podremos dejar atrás esta pandemia -y las que vengan- sin que las soluciones tomadas sean compatibles con las medidas contra la emergencia climática. La miopía de la política local intentando responder con las mismas medidas que las han provocado las dos emergencias empieza a ser dañino para el conjunto de la ciudadanía.
El Gobierno está aprovechando la emergencia sanitaria como excusa para no hacer nada por disminuir las emisiones tras el anunciado repunte en consumo de combustible, electricidad, residuos… Sigue sin atender las demandas de empleos públicos en servicios claramente deficitarios y apostando por el cemento, el hormigón y la construcción, ahora que la frontera cerrada encarece los áridos y se promueven zonas grises en lugar de verdes penalizando económicamente y ambientalmente a la ciudad. En definitiva, se está impidiendo la transformación de Melilla en una ciudad sostenible.
Nuestros Gobiernos, nacional y local, adolecen de una falta de planificación realista tanto en el despliegue de las energías renovables como en el impulso de otras estrategias sectoriales como el hidrógeno verde. Esta improvisación constante augura nuevas burbujas especulativas con un elevado impacto ambiental y social.
Por lo tanto, no hay nada que celebrar hasta que existan políticas y medidas a la altura de los criterios científicos en Europa, en España pero también en Melilla en este quinto aniversario de la Cumbre de París
Comprobado que al año de firmarse la DEC no solo no hay ningún avance si no que incluso asistimos a un retroceso, que no existe coordinación en la ciudad de Melilla que la ciudadanía pueda apreciar sobre las medidas que necesariamente son conjuntas entre la emergencia sanitaria y climática, REIVINDICAMOS:
Una respuesta conjunta a las emergencias que obedezca a objetivos medibles y cuantificables sostenibles porque ni los intereses sociales, ni ambientales ni de importantes sectores económicos de la ciudad se están cubriendo, en defensa de la histórica demanda de dignificación de los servicios públicos.
Entidades firmantes en Melilla
Plataformas ciudadanas
- 2020 Rebelión por el Clima
- Teachers for Future Melilla
- Alianza por el Clima
Entidades sociales
- Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla
- Melilla ConBici
- Seo/BirdLife
Sindicatos
- CCOO
- CGT
- SATE/STEs

#AccionGlobalPorElClima24A . Melilla no tiene capacidad de resolver sus problemas sin entender que somos biodependientes. (Síntesis del manifiesto consensuado por miles de entidades … en todo el mundo)
- Las organizaciones firmantes de Melilla, España y el mundo participamos de la idea de la necesidad de apoyar la salida de las crisis, pero matizamos que esta no puede reproducir el modelo que nos ha conducido hasta la emergencia sanitaria y ecológica.
- Sabemos por la ciencia que la gravedad de la emergencia nos obliga a adoptar medidas muy profundas, como nuestros hábitos también de consumo
- Es necesario un cambio de escala, de lo global a lo local, que ponga en el centro la reducción de las largas cadenas de transporte, la puesta en valor de modelos alimentarios en consonancia con los límites del planeta. Unos esfuerzos que deben conducirnos a una reducción drástica de nuestras emisiones, en línea con las indicaciones científicas y alcanzando la neutralidad lo antes posible.
Hoy, cuando toda la población sufre en carne propia la pandemia del coronavirus y sus consecuencias, se hace patente lo urgente e ineludible que es aunar esfuerzos para, solidariamente, hacer frente a la enfermedad y sus repercusiones sanitarias y sociales. Unas consecuencias que son sufridas en mayor grado por las personas y los colectivos más vulnerables, que padecen no solo la crisis sanitaria sino la precarización y el empeoramiento de sus ya poco dignas condiciones de vida.
Este no es momento de interferir en la lucha contra la pandemia ni de detraer recursos de ella y, por eso, esta convocatoria integrada en una coordinación internacional impulsada por el colectivo Fridays for Future bajo el marco de “Global Strike for Climate”, adopta una forma particular, situando su centro en las redes y llamando exclusivamente a la reflexión y a sentar las bases para actuaciones futuras, más concretas y contundentes.
Porque esta crisis de salud pública ha puesto de manifiesto que esa sensación que teníamos de seguridad absoluta garantizada por la tecnología era absolutamente falsa. Si antes de que sean evidentes sus efectos más dramáticos, no tenemos un plan, no asignamos medios suficientes, no actuamos con convicción y no seguimos las recomendaciones que nos marca la ciencia.
La humanidad enfrenta una emergencia climática sin precedentes en la que también es necesario actuar con la responsabilidad de proteger la vida en primer lugar. Esta defensa de la supervivencia debe llevarnos a tomar medidas ambiciosas y drásticas; en otras palabras, a asumir el estado de emergencia climática, impulsando las actuaciones necesarias, no las que se presentan como “políticamente posibles”, antes de que la situación nos desborde. Estamos al borde de un punto de no retorno marcado por una enorme pérdida de biodiversidad y por el incremento de la temperatura global.
Las consecuencias del cambio climático incluyen la desigualdad. En palabras del relator especial de Pobreza Extrema y Derechos Humanos de Naciones Unidas, “el mundo está en riesgo de caer en el apartheid climático, donde los ricos pagan por escapar del sobrecalentamiento, el hambre y las guerras, mientras que el resto del mundo es dejado de lado sufriendo”. Y el resto del mundo somos mayoría.
El calentamiento global es consecuencia directa del modelo de producción y consumo que continuamente se demuestra incapaz de satisfacer las necesidades vitales de las personas en un sistema económico que se ha paralizado ante la crisis del coronavirus.
Sabemos, lo dice la ciencia, que la gravedad de la emergencia nos obliga a adoptar medidas muy profundas, que lo que hagamos en esta década va a condicionar completamente el grado de calentamiento que vamos a sufrir a corto, medio y largo plazo y que, por eso, es ineludible reducir rápidamente ciertos consumos (como el energético), cambiar las pautas de transporte, acelerar la transición energética desde los combustibles fósiles a un modelo 100% renovable, eficiente, sin emisiones contaminantes y justo, especialmente desde la óptica del autoconsumo y la descentralización.
Solo así será posible hacer frente a las consecuencias del calentamiento global, avanzar hacia una sociedad justa y solidaria y, simultáneamente, reducir el riesgo de otras crisis que el cambio climático alimenta.
Firma el manifiesto en: Súmate a #AcciónGlobalPorElClima24A
POR LA RECONVERSIÓN DE ENDESA EN MELILLA
Comunicado enviado por la plataforma 2020 Rebelión por el Clima Melilla hoy jueves 21 de noviembre de 2019
- El viernes 22 a las 18 horas se convoca concentración en la puerta de la central en avda/ de la marina española
- La Autorización Ambiental Integrada que la Consejería de Medio Ambiente le ha concedido a Endesa choca con los objetivos de disminución de emisiones de efecto invernadero
- Si se mantiene la actual autorización, la declaración de emergencia climática firmada por unanimidad en la asamblea sería papel mojado
La Plataforma 2020 Rebelión por el Clima-Melilla, que trata de aglutinar a todas las personas dispuestas a luchar contra el cambio climático, convoca a la ciudadanía melillense el viernes 22 de Noviembre a un acto pacífico de protesta por las emisiones contaminantes de la central térmica Endesa.
Es inadmisible que en 2019, cuando hace años que los científicos de todo el mundo nos urgen a disminuir drásticamente las emisiones de gases invernadero si no queremos caer en una catástrofe sin retorno, nuestra central térmica continúe funcionando con fuel-oil, uno de los combustibles fósiles más contaminantes; y que, además, las emisiones de Endesa, en lugar de disminuir, aumenten año tras año. En 2017 aumentó, con respecto a 2016, un 5,2% sus emisiones de óxidos de nitrógeno y un 1,3% las de CO2.
1- Solicitamos que en Melilla se establezca un Plan de Reducción de Gases Invernadero y que en él se cuantifiquen los objetivos de reducción de gases invernadero, de forma que se garantice una reducción del 45% en 2030.
2- Solicitamos el estudio de la viabilidad de enlazar energéticamente Melilla con la península mediante un cable submarino. Si esto fuera posible, la energía suministrada por este cable sería en un 40% renovable, como lo es en la península.
3- Solicitamos que en Melilla se establezca un Plan de Autosuficiencia Energética donde se fije un nuevo modelo de abastecimiento de energía, en el que se maximice la implantación de energías renovables y se minimice, o finalice, el uso de combustibles fósiles, que obligue a la instalación de energías renovables en los techos de los edificios públicos y la promueva en los privados.
4- Solicitamos un Plan de Ahorro Energético que establezca objetivos de reducción de consumo eléctrico.
5- Solicitamos una nueva revisión de la Autorización Ambiental Integrada de Endesa que:
- Deseche el uso de fuel oil y gasoil como combustibles.
- Establezca una moratoria para los grupos de combustión que puedan ir siendo sustituidos por energías renovables
- Establezca unos valores límite de emisión de gases contaminantes con arreglo a la normativa de Mejoras Técnicas Disponibles.
6- Solicitamos que se exija a Endesa, de acuerdo con la normativa europea de Mejoras Técnicas Disponibles un Plan de gestión de olores que incluya:
- Un protocolo de monitarización de los olores.
- Un programa de eliminación de los malos olores
- Un protocolo de registro de incidentes de los malos olores que contenga actuaciones y plazos adecuados
- Una revisión de los incidentes pasados, las medidas correctoras adoptadas y la difusión a la ciudadanía melillense.
Desde la Plataforma 2020 Rebelión por el Clima de Melilla nos comprometemos a apoyar y difundir todas las medidas encaminadas a conseguir una reducción del 45% de los gases invernadero para 2030.
Rebelión por el Clima manifiesta su satisfacción por la firma de la Declaración de Emergencia Climática en la Asamblea de Melilla
- La unanimidad alcanzada en la votación dará continuidad a las medidas que se tomen en materia de cambio climático en los próximos 10 años.
- Rebelión por el Clima Melilla se mantendrá vigilante y realizará el seguimiento de las medidas urgentes que se desprenden de la firma de esta declaración y que se verán reflejadas en los presupuestos 2020.
El Pleno celebrado este martes 29 de noviembre para la votación de la Declaración de Emergencia Climática en la asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla se saldó con la aprobación de la declaración por unanimidad de todos los grupos políticos.
Esto supone una satisfacción para 2020 Rebelión por el Clima Melilla al considerar que es un primer paso hacia la resolución del enorme problema de la crisis climática que pone en peligro el futuro de generaciones de jóvenes que ya están entre nosotros.
Tras el primer paso dado con la firma de la declaración, vendrán las medidas de urgencia y por ello estaremos vigilantes sobre las consecuencias que la declaración debe tener en los presupuestos de la Ciudad para el año 2020, donde se recojan las medidas y la dotación presupuestaria.
Quedamos a la espera de que se pongan en marcha los mecanismos de participación y seguimiento con los que el pleno se ha comprometido, y se fijen los objetivos evaluables y cuantitativos para el próximo año.
Afrontar la crisis ecológica implica, además de la firma de la declaración:
1. Verdad.
Que se diga la verdad a la ciudadanía respecto a la crítica situación climática y ecológica que vive el planeta y la responsabilidad del crecimiento económico en la degradación ecológica actual.
2. Actuación inmediata.
Reducciones drásticas de emisiones en el menor tiempo posible, en línea con lo planteado por la comunidad científica. A este respecto, se escrutarán las modificaciones del Plan Nacional de Energía y Clima y otras normativas hasta que se tengan en cuenta las alegaciones de los movimientos y organizaciones ecologistas por encima de los intereses de las empresas.
3. Democracia real.
Puesta en marcha de instrumentos ciudadanos participativos de supervisión y garantía del cumplimiento de las medidas. Entre otras, el establecimiento de instrumentos participativos, como por ejemplo las asambleas ciudadanas asesoradas en cada campo por personas expertas, objetivas e independientes (no vinculadas ni laboral ni económicamente a empresas responsables de contaminación atmosférica y/o ecológica).
4. Justicia climática.
Que la justicia climática se ponga en el centro de toda acción, para evitar que los que menos han contribuido al problema y los sectores más vulnerables sean los que más sufran los efectos.
En este enlace se puede descargar el documento con la Declaración de Emergencia Climática aprobada por la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla:
Declaración de Emergencia Climática. Melilla
Guelaya anima a todas las personas de Melilla a participar en las actividades de la Semana Europea de la Movilidad en apoyo a la declaración de emergencia climática
- La Marcha por la Movilidad tendrá su salida frente a Endesa el viernes a las 19 horas y dará comienzo a las actividades de la Semana de Acción Climática Internacional del 20 al 27 de septiembre.
- La Semana Europea de la Movilidad 2019 (#SEM2019) intenta movilizar a las personas para conseguir una movilidad sostenible
- La situación de emergencia climática exige abandonar el abuso del coche privado en favor de las modalidades sostenibles que la #SEM2019 pretende promover.
Las actividades de la Semana Europea de la Movilidad 2019 (#SEM 2019) comenzaron con la charla sobre emergencia climática del responsable de Clima de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, el miércoles 18. El resto de actividades se concentran en el próximo fin de semana.
El viernes 20 comienza la convocatoria de acción climática, que en Melilla tendrá su primera actividad con la Marcha por el Clima, que vincula la promoción de las modalidades sostenibles con la necesidad de reducir un 7% las emisiones para evitar que la crisis climática le niegue un futuro a las generaciones actuales.
Todas las personas de Melilla pueden defender, en el caso de la Marcha por el Clima, el derecho de las personas a ir andando de una parte a otra de Melilla de forma segura, recordando que las estadísticas sobre accidentes de tráfico en Melilla, muy superiores a la media española, son percibidas por la población como un problema a la hora de hacer a pie sus desplazamientos diarios, sin olvidar que el derecho a moverse es universal, y que los compromisos para conseguir una accesibilidad universal no se han cumplido.
La Marcha por la Movilidad se hace también en apoyo de la huelga internacional por el clima convocada por Greta Thunberg. Se trata del inicio de las actividades que los jóvenes han convocado en todo el mundo en la convocatoria internacional del 20 de septiembre y que Rebelión por el Clima apoya en Melilla.
Estas actividades no son un fin en sí mismas, es solo el comienzo de una serie de acciones que vamos a realizar las personas hasta conseguir para las generaciones presentes un futuro, ya que somos conscientes de que las políticas públicas de medio ambiente, según los criterios científicos del Panel Internacional de Naciones Unidas (IPCC), no van a resolver el problema.
Guelaya espera que la coordinación de actividades de las entidades sociales en la Semana de la Movilidad sea solo el comienzo de la ruptura de las políticas públicas de movilidad que el actual Gobierno ha heredado de los 19 años de gobierno anterior, y justifique las expectativas de cambio que ha creado en las personas preocupadas por el medio ambiente de Melilla.
Rebelión por el Clima, Guelaya y Melilla ConBici se reúnen con la Ciudad y entregan sus reivindicaciones en materia de movilidad sostenible, ante la inminente Semana Europea de Movilidad
- El viceconsejero Vizcaíno, responsable de Movilidad de la Ciudad, recibió a una representación de las entidades
- A lo largo de la reunión se llegó a algunos acuerdos, por lo que las entidades valoran positivamente la entrevista
El jueves 13 de septiembre se reunieron en la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad los representantes de las entidades sociales que han consensuado un conjunto de reivindicaciones que esperan desarrollar en el mandato del nuevo Gobierno.
El motivo o pretexto de la entrevista ha sido igualmente la próxima Semana Europea de Movilidad (SEM 2019), en la que se van a coordinar actividades de la consejería y de las entidades sociales.
La reunión se desarrolló en un ambiente cordial en el que se trataron algunas cuestiones de la próxima Semana Europea de Movilidad.
Las reivindicaciones en materia de movilidad sostenible se enmarcan en la petición realizada por la plataforma Alianza por el Clima, a la que pertenecen estas organizaciones, sobre la declaración de emergencia climática mediante la aprobación de una moción en la Asamblea de la Ciudad, de la que ya se ha avanzado un texto consensuado.
En materia de movilidad sostenible, las reivindicaciones han sido las siguientes:
1.- Continuar el trabajo iniciado en el Foro de la Movilidad con la convocatoria de una reunión lo antes posible.
2.- Transparencia y acceso a la información para poder hacer propuestas fundamentadas en el Foro, ya que el gobierno anterior negó a las entidades sociales las memorias de la Policía Local.
3.- Un plan de seguridad vial que iguale las estadísticas de siniestros de tráfico en Melilla a la media del país.
4.- Las entidades sociales solicitan apoyo al Gobierno actual para poder asistir a la comisión de tráfico que convoca anualmente la DGT (Dirección General de Tráfico), ante la negativa de los representantes de la Ciudad para que las asociaciones asistieran a la última reunión.
5.- Completar la accesibilidad universal en materia de movilidad en la ciudad.
6.- Con el fin de poder evaluar las medidas que se adopten en materia de movilidad sostenible las entidades sociales demandan objetivos concretos e indicadores cuantificables que permitan hacer un seguimiento y re-evaluación de las medidas.
7.- Las entidades solicitaron la revisión y actualización de dos normativas locales por encontrarse obsoletas con respecto a la legislación vigente y los avances sociales; en concreto se trata de la normativa de ruidos, que tras la zonificación ya realizada precisa de un plan de acción que no se ha elaborado, y la normativa de tráfico, debido al incremento de vehículos de uso personal, por ejemplo patines, que no están regulados, así como otras medidas que protejan tanto al peatón como al ciclista.
8.- Finalmente, las entidades reclamaron que en los próximos presupuestos deben visualizarse un Plan de Movilidad con sus capítulos presupuestarios donde no solo se destine el dinero a obras sino que se desarrollen otros aspectos del plan de movilidad sostenible como carriles bici, itinerarios para peatones, mejora del transporte público, formación, sensibilización…
A lo largo de la reunión se comprobó la existencia de puntos de acuerdo como la continuación con las convocatorias del Foro de la Movilidad, el acceso a la información por parte de las entidades sociales o el apoyo de los representantes de la Ciudad a que las entidades sociales asistan a la Comisión Provincial de Tráfico, quedando otros temas para su estudio posterior, como concretar objetivos e indicadores cuantitativos para evaluar las decisiones que se adopten en el desarrollo de los objetivos del Plan de movilidad Urbana Sostenible, lo que se valora como una necesidad.
Guelaya espera que el Pacto por la Movilidad siga siendo el foro de participación en materia de movilidad sostenible
- La Semana Europea de la Movilidad (16 a 23 de septiembre) es un buen momento para convocar a las entidades que forman parte del Pacto.
- La marcha atrás sobre la peatonalización de calles que propone ACOME no puede ser atendida porque ya se consensuó en la última reunión del Foro por la Movilidad.
- Guelaya apoya los aparcamientos rotativos gratuitos como alternativa a la zona azul. Hacer gratis los parking no es una medida de movilidad sostenible sino de apoyo al vehículo privado.
- Para quitar coches del centro y mejorar el aparcamiento no se está pensando en los residentes, que no tienen ninguna ventaja para utilizar los parking
Se acaba el verano y la vida pública vuelve a la normalidad. El nuevo gobierno habrá cumplido sus primeros 100 días de actuación en septiembre, por lo que se espera que empiece a tomar decisiones para resolver los problemas de la ciudad, entre los que se encuentra la petición ya cursada a la Ciudad sobre aprobación en el pleno de la Asamblea de una moción que declare la situación de emergencia climática y enumere un paquete de medidas que deberían tener su reflejo en el próximos presupuesto.
En ese contexto de emergencia climática la movilidad sostenible viene a recordarnos que el futuro no es del coche, ni diesel ni de gasolina, y que se hace necesaria una nueva cultura de la movilidad que llamamos movilidad sostenible.
La Semana Europea de la Movilidad se celebra todos los años del 16 al 23 de septiembre. Este evento, que se realiza a iniciativa de la Unión Europea y que es coordinado por el ministerio de Transición Ecológica en España, se desarrolla en Melilla gracias a iniciativas públicas que algunos años organiza la Ciudad y a las iniciativas privadas que Guelaya y Melilla ConBici vienen realizando, este año con el apoyo de la plataforma Rebelión por el Clima y las entidades que forman la Alianza por el Clima de Melilla.
En este contexto Guelaya espera que el diálogo que se ha iniciado ya sobre coordinación de actividades de la Semana de la Movilidad de este año se vea acompañada de la convocatoria del Foro por la Movilidad, dando seguimiento al Pacto y al desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).
Guelaya recuerda que la última convocatoria del Foro por la Movilidad de Melilla puso de manifiesto que la gran mayoría de las entidades se mostraron de acuerdo con la peatonalización, sin que existiera ni siquiera unanimidad en el sector empresarial en su contra, como reivindica ACOME.
Guelaya y otras organizaciones que forman parte de la Mesa por la Movilidad realizaron propuestas que no fueron aceptadas, por ejemplo sobre eliminación de aparcamientos. Pero si el Pacto por la Movilidad se basa en acuerdos consensuados mayoritariamente la peatonalización del centro no puede tener un paso atrás.
Queda abierto al debate público la conveniencia o no de la zona azul, de la que antes de las elecciones no había una decisión “técnica” tomada. La postura al respecto de las entidades de la Mesa por la Movilidad fue apoyar el modelo de aparcamiento rotatorio gratuito que tan buenos resultados ha demostrado tener en la ciudad de Pontevedra.
En cualquier caso, Guelaya espera una política participativa del nuevo gobierno y una toma de decisiones consensuada con los agentes sociales en su conjunto. El Foro por la Movilidad puede ser mejorado, pero Guelaya lo considera el espacio de debate para que todos los agentes sociales expresen sus diferencias, por lo que debe ser convocado.
Precisamente son los aparcamientos un hueso duro de roer por las diferencias que existen en las posiciones, pero hay que recordar que subvencionar el aparcamiento a las personas que vienen a comprar y no hacerlo con los residentes que no pueden aparcar en su barrio de día porque tiene una ocupación superior al 100% no tiene sentido, y los problemas de aparcamientos existen en muchos barrios con tasas de ocupación cercanas al 100% por las noches.
El PMUS de Melilla incluye medidas para residentes que hasta el momento no se han tomado en cuenta. Es precisamente eso lo que debe hacer el Foro por la Movilidad, decidir cuáles son las decisiones que se van a tomar de las muchas que contienen el PMUS, como por ejemplo cuantos kilómetros de itinerarios ciclistas se van a construir al año y cómo se va a organizar el transporte público para que incremente el número de usuarios y no tenga que seguir estando subvencionado para evitar pérdidas año tras año, dejando en evidencia la falta de eficacia de la gestión del dinero público.
Guelaya valora positivamente la iniciativa de los vasos retornables en la Feria de Melilla 2019
- Es un primer paso adelante que debe completarse con la utilización del Sistema de Retorno de Envases si se quiere ganar la batalla a la contaminación por plástico.
- La Consejería ha manifestado una actitud receptiva ante la demanda de #2020RebeliónporelClimaMelilla, que exigió el fin de los plásticos de usar y tirar en la Feria, pero solo es un primer paso.
- El sistema de retorno de envases es el único que puede impedir que los plásticos lleguen al medio ambiente según la experiencia de los países europeos.
- Las campañas de voluntarios limpiando de plásticos la costa, el mar y los fondos marinos no es la solución, hay que ir a las causas del problema, no solo mirar las consecuencias.
La Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad ha dado un paso adelante al incorporar en la Feria 2019 el sistema de retorno de envases, en este caso vasos, con el fin de eliminar el plástico de usar y tirar, aunque sea parcialmente.
Se trataba de una demanda de #RebeliónporelClimaMelilla, que recordaba que los plásticos de usar y tirar tienen sus días contados por la prohibición que recaerá sobre ellos dentro de un año debido a la normativa europea. El vaso retornable es un gesto en el camino adecuado, pero solo es el comienzo del camino que hay que recorrer.
Muchas personas en Melilla son partidarias de utilizar materiales reutilizables antes que reciclarlos, y ante la inminente prohibición de utilizar utensilios de plástico de usar y tirar tanto las empresas como las personas tienen solo un año para adaptarse a la nueva normativa.
Guelaya apoya el sistema de retorno de envases como el único capaz de hacer cumplir los objetivos europeos, ya que Ecologistas en Acción forma parte de la Alianza Residuos Cero, que reclama este sistema junto a instancias internacionales como Zero Waste Europa.
La nueva legislación europea contra los plásticos de un solo uso señala que en 2029 se deberá cumplir con el objetivo de recoger selectivamente el 90% de las botellas de plástico, llegando previamente al 77% en 2025 y siendo obligado que todas las botellas de bebidas sean producidas con un 30% de contenido reciclado en 2030.
Pero mejor que reutilizar o reciclar es reducir. ¿No sería mejor que el agua de grifo en Melilla se pueda beber y así evitar tener que utilizar agua embotellada en plástico?
Mientras tanto, es fácil de entender que el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), comúnmente conocido como Sistema de Retorno de Envases, es justo con el consumidor, porque no descarga en la administración ni en el consumidor lo que es responsabilidad de la empresa que utiliza comercialmente los envases.
Depósito significa que hay un valor económico asociado a cada envase, un incentivo para que ese envase vuelva a la cadena de producción en las mejores condiciones para su reciclado y que esa cantidad no es un impuesto o un coste extra, sino un adelanto.
Devolución significa que esa cantidad que el consumidor ha adelantado se le reembolsa en su totalidad cuando el envase se entrega de nuevo en el comercio.
Retorno significa que el envase vuelve a la cadena de producción, es una materia prima en condiciones de convertirse en cualquier nuevo producto, el ciclo se cierra y no hay residuos, sino recursos.
La responsabilidad de los envases tras la vigencia de la Directiva Europea de Residuos y la publicación de la Ley española es de las empresas que los comercializan. Al comprar un producto, el consumidor paga el envase, y éste, tras usarlo, sigue siendo responsabilidad de la empresa, porque si no, las administraciones públicas de todos los países del mundo tendrían que gastar cantidades indecentes de dinero para conseguir que las botellas, pongamos un ejemplo, de coca cola de litro y medio que hay en el mundo no acaben contaminado ríos, pantanos, costas, mares, océanos, o provocando presupuestos públicos de incineración para evitar que un envase acabe en la playa.
Si el sistema de recogida selectiva no funciona con una eficiencia del 100%, eso quiere decir que las empresas que producen los envases no responden a la responsabilidad ampliada de la nueva ley y se están ahorrando cantidades millonarias de euros por no tener que tratar sus residuos, que se hace con fondos públicos, porque los están gestionando las administraciones en contra de la directiva europea y la ley española.