ACOME
Guelaya espera que el Pacto por la Movilidad siga siendo el foro de participación en materia de movilidad sostenible
- La Semana Europea de la Movilidad (16 a 23 de septiembre) es un buen momento para convocar a las entidades que forman parte del Pacto.
- La marcha atrás sobre la peatonalización de calles que propone ACOME no puede ser atendida porque ya se consensuó en la última reunión del Foro por la Movilidad.
- Guelaya apoya los aparcamientos rotativos gratuitos como alternativa a la zona azul. Hacer gratis los parking no es una medida de movilidad sostenible sino de apoyo al vehículo privado.
- Para quitar coches del centro y mejorar el aparcamiento no se está pensando en los residentes, que no tienen ninguna ventaja para utilizar los parking
Se acaba el verano y la vida pública vuelve a la normalidad. El nuevo gobierno habrá cumplido sus primeros 100 días de actuación en septiembre, por lo que se espera que empiece a tomar decisiones para resolver los problemas de la ciudad, entre los que se encuentra la petición ya cursada a la Ciudad sobre aprobación en el pleno de la Asamblea de una moción que declare la situación de emergencia climática y enumere un paquete de medidas que deberían tener su reflejo en el próximos presupuesto.
En ese contexto de emergencia climática la movilidad sostenible viene a recordarnos que el futuro no es del coche, ni diesel ni de gasolina, y que se hace necesaria una nueva cultura de la movilidad que llamamos movilidad sostenible.
La Semana Europea de la Movilidad se celebra todos los años del 16 al 23 de septiembre. Este evento, que se realiza a iniciativa de la Unión Europea y que es coordinado por el ministerio de Transición Ecológica en España, se desarrolla en Melilla gracias a iniciativas públicas que algunos años organiza la Ciudad y a las iniciativas privadas que Guelaya y Melilla ConBici vienen realizando, este año con el apoyo de la plataforma Rebelión por el Clima y las entidades que forman la Alianza por el Clima de Melilla.
En este contexto Guelaya espera que el diálogo que se ha iniciado ya sobre coordinación de actividades de la Semana de la Movilidad de este año se vea acompañada de la convocatoria del Foro por la Movilidad, dando seguimiento al Pacto y al desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).
Guelaya recuerda que la última convocatoria del Foro por la Movilidad de Melilla puso de manifiesto que la gran mayoría de las entidades se mostraron de acuerdo con la peatonalización, sin que existiera ni siquiera unanimidad en el sector empresarial en su contra, como reivindica ACOME.
Guelaya y otras organizaciones que forman parte de la Mesa por la Movilidad realizaron propuestas que no fueron aceptadas, por ejemplo sobre eliminación de aparcamientos. Pero si el Pacto por la Movilidad se basa en acuerdos consensuados mayoritariamente la peatonalización del centro no puede tener un paso atrás.
Queda abierto al debate público la conveniencia o no de la zona azul, de la que antes de las elecciones no había una decisión “técnica” tomada. La postura al respecto de las entidades de la Mesa por la Movilidad fue apoyar el modelo de aparcamiento rotatorio gratuito que tan buenos resultados ha demostrado tener en la ciudad de Pontevedra.
En cualquier caso, Guelaya espera una política participativa del nuevo gobierno y una toma de decisiones consensuada con los agentes sociales en su conjunto. El Foro por la Movilidad puede ser mejorado, pero Guelaya lo considera el espacio de debate para que todos los agentes sociales expresen sus diferencias, por lo que debe ser convocado.
Precisamente son los aparcamientos un hueso duro de roer por las diferencias que existen en las posiciones, pero hay que recordar que subvencionar el aparcamiento a las personas que vienen a comprar y no hacerlo con los residentes que no pueden aparcar en su barrio de día porque tiene una ocupación superior al 100% no tiene sentido, y los problemas de aparcamientos existen en muchos barrios con tasas de ocupación cercanas al 100% por las noches.
El PMUS de Melilla incluye medidas para residentes que hasta el momento no se han tomado en cuenta. Es precisamente eso lo que debe hacer el Foro por la Movilidad, decidir cuáles son las decisiones que se van a tomar de las muchas que contienen el PMUS, como por ejemplo cuantos kilómetros de itinerarios ciclistas se van a construir al año y cómo se va a organizar el transporte público para que incremente el número de usuarios y no tenga que seguir estando subvencionado para evitar pérdidas año tras año, dejando en evidencia la falta de eficacia de la gestión del dinero público.