peatonalización del centro

Guelaya cuestiona la vuelta atrás del aparcamiento en la zona centro

Posted on

  • Guelaya defiende las medidas en favor de los residentes que ninguna administración ha querido poner en marcha desde que se consensuaron en el foro de la movilidad en 2019.

  • Reiteramos nuestro apoyo al plan de dinamización del centro presentado por los comerciantes en el último Foro de la movilidad.

La existencia de un movimiento vecinal en el centro que ha pedido volver a aparcar en las calles 10 en nuestra ciudad ha sorprendido a Guelaya justo un día después de la pedalada por la movilidad sostenible y la seguridad vial.


Hemos preguntado por el movimiento vecinal que ha pedido en medios de comunicación volver a aparcar en las calles del centro para resolver un problema de seguridad y no lo hemos encontrado. La propuesta de volver a aparcar en las calles 10 creemos que carece de fundamento y de consenso en el Foro de la movilidad al que pertenecemos, junto a otros agentes sociales de la ciudad, entre ellos los agentes económicos.


Ni el presidente de la asociación de comerciantes del centro ni el presidente de la asociación de hostelería conocen a las personas que constituyen este movimiento vecinal, al igual que tampoco los conocemos las personas de Guelaya que somos residentes en el centro de la ciudad.


El problema de seguridad del centro por las noches es un viejo problema que ya existía antes de peatonalizar las calles y por tanto nada tiene que ver con los avances en movilidad sostenible de Melilla, aunque no por ello deja de ser un problema para los residentes aunque es bastante más complejo que aparcar o no aparcar.


La peatonalización del centro de Melilla fue una decisión consensuada en el Foro por la movilidad hace 3 años en donde se debatió sobre los derechos de los residentes en cuanto al acceso a sus viviendas en coche para personas con problemas de movilidad o de cualquier otra diversidad funcional y por supuesto a mantener el paso a taxis,
vehículos de emergencias y cuerpos de seguridad, y de carga y descarga de uso comercial. No puede haber vuelta a atrás en cuanto al aparcamiento en el centro.


Las calles del centro tienen que estar cerradas al tráfico, eso es explicable por el nivel de alerta anti-terrorista 4 en el que vivimos, lo que ha provocado que todas las calles peatonales de España estén cortadas al tráfico tras los terribles atropellos de las Ramblas de Barcelona. Es mejor plantear los problemas con crudeza. ¿alguien quiere tener abierto al tráfico la calle O´Donnell con sus terrazas?
Las calles están desiertas en toda Melilla por la noche en todos los barrios porque las limitaciones del COVID-19 impiden la vida nocturna, con coches o sin coches. No hay nada que hacer ni a donde ir.



Desde la aprobación de las “calles 10” hasta ahora ninguna administración ha tomado una sola medida específica para los residentes del centro, ni con bonificaciones para los aparcamientos subterráneos, ni con mecanismos de bloqueo retráctiles del tráfico de las calles para que puedan pasar los vehículos autorizados, como en otras ciudades europeas.


Pero volver a aparcar en las calles del centro para mejorar la seguridad no es una medida que tenga ningún fundamento. La movilidad sostenible no es la causa de la inseguridad, aunque sí es parte de la solución.

Melilla debe dar el salto del uso deportivo de la bicicleta al uso como medio de transporte

Posted on Actualizado enn

  • Las medidas para ganar espacio público al peatón y al ciclista han demostrado que la ciudadanía quiere movilidad sostenible. Las medidas deben ser permanentes después del COVID 19.

 

  • Existe consenso social, institucional y político suficientes y los instrumentos necesarios de Ciudad 30 para dar el salto hacia el objetivo de disminuir al menos un 10% el uso del coche privado en favor del transporte público, la peatonalización y las ciclovías.

 

  • Solo hace falta que la policía local haga cumplir la pacificación del tráfico para que las personas y ciclistas perciban la vía pública como algo más seguro de como lo perciben ahora.

 

Para Guelaya el Día Mundial de la Bicicleta es una ocasión para reivindicar movilidad sostenible, una movilidad que se ha visto afectada en nuestra vida cotidiana por el COVID 19 y que ha venido a  demostrar que la ciudad está preparada para dar el gran salto hacia los objetivos del Pacto por la movilidad que tantos años de lucha ha provocado por parte de tanta gente e instituciones.

 

Tenemos las herramientas que se han ido sacando adelante por consenso, sobre todo el modelo de Ciudad 30 y el avance en la peatonalización del centro, pendiente eso sí de que sea una realidad igualmente en los barrios de la ciudad.

 

La disposición de la ciudadanía para aprovechar las oportunidades que se le han dado al cortar de forma transitoria espacios usualmente ocupados por coches privados ha sido magnífica, como nunca antes se había hecho; miles de personas y cientos de bicicletas se han movido por aumentar la salud y la seguridad, además de por el medio ambiente y la contaminación que nos ahorramos con la movilidad sostenible.

 

Las medidas que se han tomado de forma provisional tienen que dejar de serlo para pasar a permanentes. No hay excusa para retroceder ahora en eso.

 

No es una cuestión de señales y placas de velocidad en una Ciudad 30 donde todas tienen la misma limitación, sino de todo lo contrario, de quitar las placas y señales luminosas de 40 que siguen puestas a pesar de que lleva años en el BOME publicadas las calles 30.

 

Va siendo hora de que las obras diseñen calles más seguras. Obras que salvan vidas porque reducirán las víctimas del tráfico. Tanto la DGT como el área de movilidad saben cuales son las medidas que tienen que adoptarse, solo hace falta ejecutarlas.

 

Y para ello necesitamos que la policía local colabore en un objetivo de ciudad, y que los recursos de los que se les dota con dinero público no acaben arrumbados en un garaje como el multacar. Toda la ciudad sabe que las cajas de los radares están vacías, ¿a que se espera para comprar radares y poner multas por exceso de velocidad?

 

El tráfico ha disminuido obligado por el confinamiento, pero tiene el riesgo de repuntar por encima del porcentaje ya alto que tenía antes del COVID 19, sobre todo por la desconfianza hacia el transporte público, la gran cenicienta en Melilla de la movilidad sostenible. Por supuesto que hay que apoyar al transporte público, pero haciendo inversiones para hacerlo competitivo, porque con subvenciones a fondo perdido llevamos muchos años.

 

En el Día Mundial de la Bicicleta esperamos que este fin de semana la ciclovía que se ha anunciado hace semanas sea una realidad, y podamos disfrutar de la bicicleta no solo como actividad saludable sino como medio de transporte que respeta las normas de sanidad del COVID 19.

 

parking bicis

 

 

 

 

 

 

Guelaya espera que el Pacto por la Movilidad siga siendo el foro de participación en materia de movilidad sostenible

Posted on Actualizado enn

  • La Semana Europea de la Movilidad (16 a 23 de septiembre) es un buen momento para convocar a las entidades que forman parte del Pacto.

 

  • La marcha atrás sobre la peatonalización de calles que propone ACOME no puede ser atendida porque ya se consensuó en la última reunión del Foro por la Movilidad.

 

  • Guelaya apoya los aparcamientos rotativos  gratuitos como alternativa a la zona azul. Hacer gratis los parking no es una medida de movilidad sostenible sino de apoyo al vehículo privado.

 

  • Para quitar coches del centro y mejorar el aparcamiento no se está pensando en los residentes, que no tienen ninguna ventaja para utilizar los parking

 

Se acaba el verano y la vida pública vuelve a la normalidad. El nuevo gobierno habrá cumplido sus primeros 100 días de actuación en septiembre, por lo que se espera que empiece a tomar decisiones para resolver los problemas de la ciudad, entre los que se encuentra la petición ya cursada a la Ciudad sobre aprobación en el pleno de la Asamblea de una moción que declare la situación de emergencia climática y enumere un paquete de medidas que deberían tener su reflejo en el próximos presupuesto.

 

En ese contexto de emergencia climática la movilidad sostenible viene a recordarnos que el futuro no es del coche, ni diesel ni de gasolina, y que se hace necesaria una nueva cultura de la movilidad que llamamos movilidad sostenible.

 

La Semana Europea de la Movilidad se celebra todos los años del 16 al 23 de septiembre. Este evento, que se realiza a iniciativa de la Unión Europea y que es coordinado por el ministerio de Transición Ecológica  en España, se desarrolla en Melilla gracias a iniciativas públicas que algunos años organiza la Ciudad y  a las iniciativas privadas que Guelaya y Melilla ConBici vienen realizando, este año con el apoyo de la plataforma Rebelión por el Clima y las entidades que forman la Alianza por el Clima de Melilla.

 

En este contexto Guelaya espera que el diálogo que se ha iniciado ya sobre coordinación de actividades de la Semana de la Movilidad de este año se vea acompañada de la convocatoria del Foro por la Movilidad, dando seguimiento al Pacto y al desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS).

 

Guelaya recuerda que la última convocatoria del Foro por la Movilidad de Melilla puso de manifiesto que la gran mayoría de las entidades se mostraron de acuerdo con la peatonalización, sin que existiera ni siquiera unanimidad en el sector empresarial en su contra, como reivindica ACOME.

 

Guelaya y otras organizaciones que forman parte de la Mesa por la Movilidad  realizaron propuestas  que no fueron aceptadas, por ejemplo sobre eliminación de aparcamientos. Pero si el Pacto por la Movilidad se basa en acuerdos consensuados mayoritariamente la peatonalización del centro no puede tener un paso atrás.

 

Queda abierto al debate público la conveniencia  o no de la zona azul, de la que antes de las elecciones no había una decisión “técnica” tomada. La postura al respecto de las entidades de la Mesa por la Movilidad fue apoyar el modelo de aparcamiento rotatorio gratuito que tan buenos resultados ha demostrado tener en la ciudad de Pontevedra.

 

En cualquier caso, Guelaya espera una política participativa del nuevo gobierno y una toma de decisiones consensuada con los agentes sociales en su conjunto. El Foro por la Movilidad puede ser mejorado, pero Guelaya lo considera el espacio de debate para que todos los agentes sociales expresen sus diferencias, por lo que debe ser convocado.

 

Precisamente son los aparcamientos un hueso duro de roer por las diferencias que existen en las posiciones, pero hay que recordar que subvencionar el aparcamiento a las personas que vienen a comprar y no hacerlo con los residentes que no pueden aparcar en su barrio de día porque tiene una ocupación superior al 100% no tiene sentido, y los problemas de aparcamientos existen en muchos barrios con tasas de ocupación cercanas al 100% por las noches.

 

El PMUS de Melilla incluye medidas para residentes que hasta el momento no se han tomado en cuenta. Es precisamente eso lo que debe hacer el Foro por la Movilidad, decidir cuáles son las decisiones que se van a tomar de las muchas que contienen el PMUS, como por ejemplo cuantos kilómetros de itinerarios ciclistas se van a construir al año y cómo se va a organizar el transporte público para que incremente el número de usuarios y no tenga que seguir estando subvencionado para evitar pérdidas año tras año, dejando en evidencia la falta de eficacia de la gestión del dinero público.

 

semana europea de la movilidad camina con nosotros