especies exóticas invasoras
El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales. Guelaya y SEO Melilla organizan una excursión a la Mar Chica para avistar aves invernantes.
- Ecologistas en Acción se suma a esta celebración para llamar la atención sobre la importancia de los humedales como reservas de biodiversidad. Para favorecer la información y conocimiento de los mismos organiza en torno a ese día una agenda de actividades por toda la geografía estatal. En Melilla, Guelaya-Ecologistas en Acción y SEO BirdLife realizarán una excursión el domingo día 2 de febrero a partir de las 11:00 de la mañana que partirá del mercado del Real hacia la laguna de la Mar Chica.
- Especialmente en 2020 queremos llamar la atención sobre el impacto de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) en la biodiversidad existente en los humedales. Es en estos ecosistemas y en los insulares donde se deja notar especialmente y que se está viendo incrementado de una manera dramática con la aparición continúa de nuevas especies exóticas en la península y especialmente en las islas Canarias y Baleares. En Melilla hay varias especies de plantas exóticas, como la mimosa o la cañavera, que ya suponen un problema grave en zonas concretas, y algunas aves exóticas que ya están ocasionando daños a la biodiversidad en otros puntos de España, como la cotorra argentina, se están empezando a instalar en diversos cauces de la ciudad.
En las zonas húmedas se encuentran ecosistemas muy valiosos, complejos y dinámicos, con una rica biodiversidad que garantiza los procesos ecosistémicos que permiten la vida en el planeta. Estos espacios se están mostrando también frágiles y vulnerables a las amenazas que los deterioran, entre ellas las poblaciones de especies exóticas invasoras que los invaden. Además de competir, desplazar o propagar enfermedades a las especies autóctonas, pueden producir modificaciones de la estructura de los ecosistemas y en su funcionamiento. Además del daño ambiental, la presencia de estas especies en el medio natural también puede conllevar graves impactos socioecónomicos.
Las EEI (Especies Exóticas Invasoras) son consideradas la segunda causa de la pérdida de biodiversidad. Según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) son responsables del 39% de las extinciones conocidas y de poner en peligro a un número importante de especies con algún grado de amenaza. El 25% de las especies que habitan o tienen relación con los humedales están amenazadas.
El tema se visibiliza con bastante claridad en los humedales de mayor importancia de la península. En el Delta del Ebro se han contabilizado más de 200 EEI, cuya acción conjunta está suponiendo un deterioro alarmante del humedal y una liquidación de su biodiversidad. Espacios con la mayor figura de protección en el marco jurídico estatal, como el Parque Nacional de Doñana, no están exentos de contener estas especies, superando las 70 las detectadas en este Parque Nacional. En Melilla un arbusto exótico proveniente de Australia, la mimosa (Acacia cyanophylla) ya ha ocupado por completo el cauce del barranco del Nano dentro y fuera del espacio protegido, desplazando al resto de especies y ocasionando peligrosos tapones cada vez que hay una riada, y se empieza a extender por el cauce del río de Oro, donde otra especie, la cañavera (Arundo donax), ya hace décadas que ocupó por completo las riberas del río en ciertas áreas, con similares efectos a los de la mimosa. Y aves exóticas como la cotorra argentina (Myopsitta monachus), que ya está ocasionando daños a la biodiversidad en muchas ciudades de España, han comenzado a instalarse cerca de algunos cauces como el del río de Oro.
La mejor herramienta para la prevención y erradicación de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas acuáticos es restablecer los procesos hidrogeológicos y ecológicos naturales que muchos de ellos han ido perdiendo durante las últimas décadas. La Directiva Marco del Agua es una buena referencia para conseguir el buen estado de los ecosistemas acuáticos. Para Ecologistas en Acción la puesta en marcha de medidas decididas para conseguir esa demanda debería ser una de las prioridades del nuevo gobierno. La elaboración del tercer ciclo de los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas que acaban de ser sometidos a participación pública es una buena oportunidad para ello.
Sin embargo, las herramientas puestas por las Comunidades Autónomas y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se muestran totalmente insuficientes. A nivel estatal el Catálogo de especies Exóticas Invasoras no está a la altura del difícil reto de prevenir nuevas introducciones y controlar las ya existentes, ni por su contenido normativo, ni por el número de especies catalogadas. En el mismo sentido sólo existen tres estrategias de gestión, control y posible erradicación de especies propias o relacionadas de ecosistemas acuáticos: camalote (Eichhornia crassipes), visón americano (Neovison viso) y mejillón cebra (Dreissena polymorpha), lo que visibiliza las carencias existentes.
Es necesaria la coordinación efectiva de las administraciones autonómicas y el gobierno estatal, para llevar a la práctica las recomendaciones de la comunidad científica y conseguir mayor información sobre las especies exóticas invasoras.
Entre las medidas a adoptar para evitar nuevas introducciones de Especies Exóticas Invasoras en los medios acuáticos, Ecologistas en Acción considera indispensable incidir en la prevención en los sectores de donde proceden. Se debería prohibir su comercio y tenencia como mascotas o para uso en acuarios. No se deberían conceder autorizaciones de introducción para fines piscícolas. Hay que eliminar todas las granjas donde se crían para fines comerciales, así como el control de mercancías y transportes que por su características puede favorecer la entrada en el país o su dispersión en el mismo, entre otras actuaciones.
Actividades de laSemana de la Biodiversidad 2016
Este año Ecologistas en Acción ha celebrado la Semana de la Biodiversidad con múltiples actividades en todo el territorio nacional, y con un objetivo claro: dar a conocer el extenso patrimonio natural que aún conservamos para intentar frenar la pérdida de biodiversidad que nos afecta y que amenaza el mismo futuro de la Humanidad. Las actividades comenzaron el sábado 14 de mayo y terminaron oficialmente el domingo 22 de mayo, aunque sus frutos esperamos que permanezcan mucho tiempo más.
Martes 17. Barranco del Quemadero
En Melilla empezamos con las actividades previstas el martes día 17. Realizamos una visita a la ZEC del barranco del Quemadero, uno de los puntos calientes de biodiversidad de Melilla, pues conserva muchas especies singulares de flora que se han perdido en el resto del territorio, y también es un lugar privilegiado para la observación de aves, y la fauna reptiliana está también muy bien representada. Como ejemplos de biodiversidad de la zona pudimos observar escribanos soteños, papamoscas grises y lavanderas blancas (la subespecie local) entre otras aves,
además de hipéricos, centaureas y coris entre otras plantas interesantes.
Miércoles 18. Colonia de gaviotas de Audouin
El miércoles acudimos a un punto elevado de los acantilados de Aguadú para comprobar desde allí si una de nuestras especies más emblemáticas, la gaviota de pico rojo o Audouin, volvía a criar en nuestras costas, tal como pudo comprobar el año pasado el naturalista melillense Diego Jerez. Efectivamente, pudimos comprobar que las gaviotas de pico rojo, una especie que estuvo cerca de la extinción hace algún tiempo, han vuelto a criar numerosos pollos este año, y los alimentaban con total normalidad. La existencia de esta colonia exige que se activen en un futuro próximo los protocolos establecidos por las autoridades ambientales para estos casos, pero en todo caso es una feliz noticia para todos los amantes de la naturaleza.

Jueves 19. IES Enrique Nieto.
El jueves algunos alumnos del Enrique Nieto acudieron a trabajar a los huertos del vivero de Guelaya, y pudieron conocer de primera mano de dónde salen las verduras que comemos y cómo se cultivan. Una jornada provechosa que de seguro tardarán en olvidar.
Viernes 20. Colegio Enrique Soler
En el colegio Enrique Soler hablamos de las especies más emblemáticas de nuestro entorno y mostramos imágenes de muchas de ellas para los estudiantes más pequeños, que disfrutaron de lo lindo de las fotografías y respondieron con el entusiasmo propio de su edad al juego de preguntas y respuestas que les propusimos para que recordaran lo aprendido.
Sábado 21. Jardines de la ciudad.
Uno de los principales problemas que aquejan al medio ambiente en la actualidad y que además está provocando un gran perjuicio económico a las arcas del estado es la propagación de especies exóticas invasoras. Una gran parte de estas especies que tanto quebranto producen llegaron a nuestro medio natural a través de la jardinería, y curiosamente algunas de las más peligrosas siguen plantándose en la actualidad en algunos ayuntamientos como el nuestro, demostrando con ello desconocimiento, irresponsabilidad y desidia a partes iguales. El sábado nos propusimos tomar nota de los jardines urbanos con presencia de estas plantas, algunas incluidas en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente, y por tanto de obligada eliminación por parte de las autoridades ambientales locales. La idea es hacer un mapa de lugares con presencia de estas especies para informar de su presencia y exigir las actuaciones pertinentes. Uno de los lugares que marcamos fue en los Jardines del Agua, donde constatamos la presencia de Pennisetum setaceum, una planta ya muy conocida en algunas provincias españolas por su alto poder invasivo y lo dificultoso de su erradicación una vez que se ha extendido en el medio.

Domingo 22. Excursión por el cabo Tres Forcas
Aprovechando que aún estamos en mayo y que el cabo Tres Forcas es un lugar excepcional para ver el paso de aves rapaces en migración, despedimos la Semana de la Biodiversidad de este año 2016 recorriendo las cumbres y barrancos de la costa oeste del cabo con la esperanza de realizar algún avistamiento, y aprovechando para conocer y fotografiar algunos de los endemismos botánicos que crecen en estos riscos, además de comprobar que la población de tortugas moras sigue siendo abundante por fortuna.
Nada más comenzar el ascenso a estas cumbres un águila pescadora volaba en círculos sobre nosotros,y pudimos disfrutar del espectáculo durante bastantes minutos. Un bonito colofón a las actividades de este año.

Esta semana final del mes de mayo empezamos ya de lleno con los temas marinos, pero muchas de las actividades que comenzamos la semana pasada con la biodiversidad como trasfondo tendrán su continuidad el resto del año.