especies autóctonas
Guelaya valora que la nueva LOMLOE facilite la colaboración de las asociaciones con los centros educativos en materia de movilidad y educación ambiental
- Guelaya aportará especies autóctonas al IES Enrique Nieto y al IES Virgen de la Victoria en colaboración con el departamento de Agraria del IES Juan Antonio Fernández
En España hemos tenido multitud de leyes educativas en los últimos años, aunque la mayoría han tenido poca incidencia en la práctica diaria, y si así fuera, no han sido exitosas. Es lógico que esto ocurra en un sistema donde se obtiene mayor reconocimiento profesional cuanto más alejado se está del alumnado.
En el proyecto de la futura ley de educación, LOMLOE, con pretendida aplicación el próximo curso 2021/2022, hemos encontrado tres aspectos que nos gustaría destacar: fomento de la movilidad escolar activa y autónoma, participación del alumnado en el Consejo Escolar y cualificación del profesorado en la Agenda 2030 antes del 2025, lo que esperamos que facilite y amplíe la vinculación de Guelaya con los centros y el profesorado melillense.
Guelaya ha mantenido y mantiene en Melilla relaciones de colaboración con centros educativos y su profesorado que actualmente se reflejan en la exposición “La lapa que da la lata” y en el aporte de especies autóctonas en los jardines escolares, manteniendo como base de la relación el acuerdo de reforestaciones firmado con la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad que como Ciudad Autónoma apoya en tareas de mantenimiento a los centros educativos.
Según dicha ley de educación, las Administraciones educativas garantizarán los Caminos Escolares y promoverán los desplazamientos sostenibles. Como objetivo de etapa, desde Primaria, el alumnado desarrollará hábitos cotidianos de movilidad activa y autónoma, y si entendemos la Violencia Vial como una de las principales violencias que sufre la infancia, se deberá incluir en la formación permanente del profesorado.
La necesaria colaboración con las instituciones y organizaciones del entorno, que recoge la ley, da lugar a que los proyectos de Camino Escolar precisen ser entendidos como un recurso educativo que permite reflexionar colectivamente sobre un problema que no es de nadie y es de toda la sociedad: la infancia ha perdido la calle, incluso para algo tan cotidiano como ir de casa al colegio, responsabilizando a las Administraciones educativas su liderazgo y coordinación.
LOMLOE insta al cumplimiento de los Derechos de la Infancia adoptados por las Naciones Unidas y ratificados por España, entre los que está la participación del menor en las decisiones que les afecten. Desde Primaria, el alumnado participará en el Consejo Escolar, haciendo ver que la infancia también es ciudadanía del presente y no solo del futuro.
Por último, esta ley educativa destaca la importancia de comprender los problemas internacionales sin descuidar la acción local, haciendo bueno el dicho ecologista: “Piensa globalmente, actúa localmente”. Si la clave de la calidad educativa está en la formación continua del profesorado, bien parece establecer que todo el profesorado reciba cualificación en metas de la Agenda 2030 antes de 2025.
Con estas palabras esperamos con ilusión que todas las personas apostemos prioritariamente por la educación y exijamos a la clase política más trabajo, cumplimiento y menos ruido.
Esto es Ecológica aplastante

Guelaya presenta propuestas de actuación sobre las competencias de la viceconsejería de Recursos Hídricos, Energías Renovables y Políticas Ambientales
• La reunión tuvo lugar el miércoles 25 en el palacio de la Asamblea con el viceconsejero Francisco Vizcaíno
• Desde Guelaya se le trasladaron algunas propuestas urgentes que deben tener reflejo en los presupuestos 2020.
• Guelaya valora especialmente la renovación del acuerdo para la realización de reforestaciones entre la Consejería y Guelaya, ampliando el ámbito de actuación a la renaturalización del río de Oro
La asociación Guelaya presentó algunas propuestas medioambientales urgentes por ser viejas aspiraciones que ya han sido objeto de reivindicación en el mandato del equipo anterior y que formaron parte de la propuestas que los ecologistas realizaron a todos los partidos políticos que se prensetaron a las últimas elecciones.
En primer lugar Guelaya manifestó su interés por renovar el acuerdo de colaboración sobre reforestaciones que mantuvo con la consejería en los años 2013 a 2015, y que ahora se amplía al río de Oro, ante el próximo proyecto de renaturalizacicón.
El viceconsejero manifestó su disposición a renovar el acuerdo que ya funcionó en años anteriores. En una próxima reunión se tratará de consensuar un documento técnico.
El acuerdo, que no incluye contraprestaciones económicas, consiste en la producción de plantones de especies autóctonos por parte de Guelaya y su introducción en los espacios naturales y en el río de Oro y afluentes, tanto en reforestaciones populares organizadas por Guelaya para el público en general como en campañas organizadas por la propia consejería.
A continuación Guelaya solicitó del viceconsejero el cronograma de las actualizaciones de las normativas ambientales que por su antigüedad o por no haberse redactado ninguna deberían acometerse urgentemente ya que se están reclamando desde hace más de cuatro años, en concreto el protocolo de emergencia en casos de varamientos de cetáceos, tortugas marinas y focas, los reglamentos de la Red Natura 2000, de áreas verdes, de ruidos y finalmente de tráfico.
Sobre conservación de la naturaleza, la asociación recordó que ha venido presentando alegaciones a los presupuestos de la ciudad fundamentados por los requerimientos legales que a juicio de los ecologistas deben estar incluidos explícitamente en los presupuestos generales de la Consejería de 2020.
De especial importancia es dotar a la ciudad de los planes de conservación y recuperación de especies en peligro de extinción y vulnerables que según la ley de Patrimonio Natural deberían haberse redactado hace muchos años.
El viceconsejero aseguró que en los presupuestos del año próximo se destinará dinero para conservación y se elaborarán planes de conservación y recuperación de especies protegidas.
Guelaya valora positivamente la firma del acuerdo sobre reforestaciones, sobre todo por la ampliación al proyecto de renaturalización del río de Oro y espera continuar avanzando en otros temas en las próximas reuniones técnicas.
Actividades de laSemana de la Biodiversidad 2016
Este año Ecologistas en Acción ha celebrado la Semana de la Biodiversidad con múltiples actividades en todo el territorio nacional, y con un objetivo claro: dar a conocer el extenso patrimonio natural que aún conservamos para intentar frenar la pérdida de biodiversidad que nos afecta y que amenaza el mismo futuro de la Humanidad. Las actividades comenzaron el sábado 14 de mayo y terminaron oficialmente el domingo 22 de mayo, aunque sus frutos esperamos que permanezcan mucho tiempo más.
Martes 17. Barranco del Quemadero
En Melilla empezamos con las actividades previstas el martes día 17. Realizamos una visita a la ZEC del barranco del Quemadero, uno de los puntos calientes de biodiversidad de Melilla, pues conserva muchas especies singulares de flora que se han perdido en el resto del territorio, y también es un lugar privilegiado para la observación de aves, y la fauna reptiliana está también muy bien representada. Como ejemplos de biodiversidad de la zona pudimos observar escribanos soteños, papamoscas grises y lavanderas blancas (la subespecie local) entre otras aves,
además de hipéricos, centaureas y coris entre otras plantas interesantes.
Miércoles 18. Colonia de gaviotas de Audouin
El miércoles acudimos a un punto elevado de los acantilados de Aguadú para comprobar desde allí si una de nuestras especies más emblemáticas, la gaviota de pico rojo o Audouin, volvía a criar en nuestras costas, tal como pudo comprobar el año pasado el naturalista melillense Diego Jerez. Efectivamente, pudimos comprobar que las gaviotas de pico rojo, una especie que estuvo cerca de la extinción hace algún tiempo, han vuelto a criar numerosos pollos este año, y los alimentaban con total normalidad. La existencia de esta colonia exige que se activen en un futuro próximo los protocolos establecidos por las autoridades ambientales para estos casos, pero en todo caso es una feliz noticia para todos los amantes de la naturaleza.
Jueves 19. IES Enrique Nieto.
El jueves algunos alumnos del Enrique Nieto acudieron a trabajar a los huertos del vivero de Guelaya, y pudieron conocer de primera mano de dónde salen las verduras que comemos y cómo se cultivan. Una jornada provechosa que de seguro tardarán en olvidar.
Viernes 20. Colegio Enrique Soler
En el colegio Enrique Soler hablamos de las especies más emblemáticas de nuestro entorno y mostramos imágenes de muchas de ellas para los estudiantes más pequeños, que disfrutaron de lo lindo de las fotografías y respondieron con el entusiasmo propio de su edad al juego de preguntas y respuestas que les propusimos para que recordaran lo aprendido.
Sábado 21. Jardines de la ciudad.
Uno de los principales problemas que aquejan al medio ambiente en la actualidad y que además está provocando un gran perjuicio económico a las arcas del estado es la propagación de especies exóticas invasoras. Una gran parte de estas especies que tanto quebranto producen llegaron a nuestro medio natural a través de la jardinería, y curiosamente algunas de las más peligrosas siguen plantándose en la actualidad en algunos ayuntamientos como el nuestro, demostrando con ello desconocimiento, irresponsabilidad y desidia a partes iguales. El sábado nos propusimos tomar nota de los jardines urbanos con presencia de estas plantas, algunas incluidas en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente, y por tanto de obligada eliminación por parte de las autoridades ambientales locales. La idea es hacer un mapa de lugares con presencia de estas especies para informar de su presencia y exigir las actuaciones pertinentes. Uno de los lugares que marcamos fue en los Jardines del Agua, donde constatamos la presencia de Pennisetum setaceum, una planta ya muy conocida en algunas provincias españolas por su alto poder invasivo y lo dificultoso de su erradicación una vez que se ha extendido en el medio.
Domingo 22. Excursión por el cabo Tres Forcas
Aprovechando que aún estamos en mayo y que el cabo Tres Forcas es un lugar excepcional para ver el paso de aves rapaces en migración, despedimos la Semana de la Biodiversidad de este año 2016 recorriendo las cumbres y barrancos de la costa oeste del cabo con la esperanza de realizar algún avistamiento, y aprovechando para conocer y fotografiar algunos de los endemismos botánicos que crecen en estos riscos, además de comprobar que la población de tortugas moras sigue siendo abundante por fortuna.
Nada más comenzar el ascenso a estas cumbres un águila pescadora volaba en círculos sobre nosotros,y pudimos disfrutar del espectáculo durante bastantes minutos. Un bonito colofón a las actividades de este año.
Esta semana final del mes de mayo empezamos ya de lleno con los temas marinos, pero muchas de las actividades que comenzamos la semana pasada con la biodiversidad como trasfondo tendrán su continuidad el resto del año.
Viverismo con el IES Juan Antonio Fernández para celebrar el Día Internacional de los Bosques en el vivero de Guelaya
El pasado sábado y el anterior estuvimos plantando en el vivero forestal de Guelaya con los alumnos del IES Juan Antonio Fernández (Huerta Salama) y los socios que quisieron acompañarnos. Las semillas que plantamos eran todas de especies autóctonas y muchas de ellas protegidas, así que los alumnos pudieron aprender y conocer mejor nuestra valiosa flora autóctona a la vez que colaboran en su recuperación. También es una ocasión estupenda para conocer los secretos del viverismo forestal, y los distintos métodos que requieren las semillas según de la especie que sean para la óptima germinación. Estas semillas cuando germinen se convertirán en los árboles que plantaremos en las reforestaciones de Guelaya.
Para Guelaya esta plantación de árboles autóctonos ha sido la mejor manera de celebrar este día de los bosques, ya que desde Ecologistas en Acción reivindicamos los bosques autóctonos como la solución frente al cambio climático y los problemas que derivan de él, como la sequía y la desertificación. Una reivindicación muy alejada de lo que se está propugnando desde organismos internacionales como la FAO, en línea con los intereses de algunas multinacionales del sector maderero, que están promocionando los monocultivos forestales de especies como el pino, el eucalipto y el chopo como solución ambiental para los países en vías de desarrollo, que son los que están sufriendo especialmente las consecuencias del cambio climático. No debemos olvidar que este cambio climático es consecuencia del efecto invernadero provocado por las emisiones de CO2 de los países industrializados.
La experiencia en nuestro país nos dice que lejos de ser una solución ambiental, las plantaciones de árboles de crecimiento rápido sólo traen a la larga la degradación del suelo, los incendios forestales y la pérdida de biodiversidad, y no ofrecen a cambio ningún aspecto positivo para el medio ambiente de los lugares donde se asientan. Los bosques autóctonos son, además, una múltiple fuente de recursos para los habitantes de las zonas forestales, mientras que los cultivos forestales sólo generan recursos para los terratenientes propietarios de los terrenos o las empresas vinculadas a su explotación. por eso en el Día Internacional de los Bosques queremos decir muy fuerte a los organismos internacionales implicados en la promoción de esta industria que #PlantacionesNoSonBosques
Este sábado 5/3/2016 eco-siembra con bombas de semillas en Aguadú
Este sábado a partir de las doce vamos a realizar una interesante actividad en las laderas de Aguadú, desde el aparcamiento de la puerta de la Desalinizadora. Se trata de una plantación un tanto especial, pues la vamos a realizar con las llamadas «bombas de semillas», que básicamente son bolas de arcilla rellenadas con diversos tipos de semillas autóctonas que previamente se han elaborado en el vivero forestal de Guelaya y en el instituto Juan Antonio Fernández (Huerta Salama) dentro de las actividades de eco-escuela que están desarrollando en dicho instituto.
Las plantaciones con bombas de semillas se suelen realizar en terrenos poco accesibles, como es el caso de la loma de Aguadú donde vamos a realizar la siembra, que tiene una pendiente muy elevada. Precisamente esta eco-siembra pretende evitar el deslizamiento de tierra por falta de cobertura vegetal, y para ello las semillas que se han usado en la elaboración de las bombas proceden de arbustos halófilos de Aguadú altamente especializados a este hábitat, como Periploca laevigata, Atriplex halimus o Salsola oppositifolia, así como otras plantas de menor talla pero igualmente valiosas como Pancratium foetidum o Lygeum spartum.
Esta actividad conjunta del instituto Huerta Salama y Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla cuenta también con la colaboración de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en Melilla, que es la entidad que nos ha solicitado la plantación, y para realizarla previamente ha obtenido los permisos de la Comandancia General de Melilla y la Consejería de Medio Ambiente, una vez que estas entidades han recibido y valorado la información de la actividad que se va a realizar.
En esta actividad, además de alumnos del Huerta Salama, van a participar también chavales de familias acogidas en el Centro de Estancia Temporal, gracias a la colaboración de la organización Save the Children. Para ello, saldremos andando a partir de las 11:00 desde la puerta del CETI para llegar a Aguadú antes de las 12:00, hora de la plantación.
Y, como siempre, es una actividad abierta a todos los melillenses que quieran disfrutar de una jornada especial en este espacio natural de Melilla a la vez que colabora en su mejora para las generaciones venideras. Podéis salir con nosotros desde la puerta del CETI a las 11:00, cogernos por el camino o ir directamente al aparcamiento situado en la puerta de la Desalinizadora, en la parte baja de Aguadú.
Os esperamos.
Actividades de viverismo mañana sábado 27/02/2016
Mañana sábado está marcado en el calendario del área de conservación como día de plantación de semillas en el vivero forestal de Guelaya, así que aunque el tiempo está algo inestable, nosotros estaremos allí plantando y disfrutando del entorno.
En los descansos aprenderemos sobre aves con nuestros expertos, ya que muchos de los pajarillos que se pueden observar en el vivero en estas fechas son especies que están retornando al norte desde el África subsahariana. También aprovecharemos para observar si se van ocupando las cajas-nido que hemos instalado para los pajarillos locales, los que viven con nosotros todo el año en el vivero, que no son pocos.
La preparación de las semillas para su siembra así como la siembra en sí, con la preparación de los semilleros, es una tarea muy gratificante cuando se observan los resultados, y cuantos más seamos mañana más liviana será esta tarea. Además, siempre encontramos la forma de recompensar a los que vienen a echar una mano.
Os esperamos mañana en el vivero forestal, ya sabéis que las actividades son abiertas para todos los melillenses; no dudes en contactar con nosotros aunque no seas socio.
Saludos
Mañana sábado 20/02/2016 plantación en el vivero si nos deja la lluvia
El sábado 20 de febrero, mañana, está marcado en el calendario de reforestaciones como día de plantación, pero anuncian lluvias copiosas, por lo que hemos juzgado que vamos a plantar en una zona próxima al vivero por si lo tenemos que suspender. En la zona del río más cercana al vivero llevamos realizando un trabajo continuo de regeneración de márgenes fluviales desde hace varios años que poco a poco está dando sus frutos; aprovecharemos la jornada de mañana para seguir con la labor, y si hay que suspender la plantación por la lluvia, seguiremos con el trabajo de preparación y plantación de semillas en el interior del vivero, así como las tareas de mantenimiento de las instalaciones que comenzamos el pasado sábado.
Quedaremos a partir de las once y media; para los que no sepáis dónde está el vivero os dejamos la localización del Google maps, esperamos que os sirva.
https://www.google.es/maps/@35.2951078,-2.9663853,218m/data=!3m1!1e3?hl=es
Álbum de fotos de la plantación de Sidi Guariach 19/12/2015
Estas son algunas imágenes de la plantación del pozo de Sidi Guariach el sábado pasado, en la que plantamos casi trescientos árboles y arbusto autóctonos.
También retiramos parte de los arbustos exóticos que se han introducido en esta zona debido al vertido de escombros urbanos. Se talaron ejemplares de Nicotiana glauca y Acacia retinoides; esta última ha superado a las demás especies invasoras en los últimos años, por lo que requerirá una atención especial a partir de ahora.
A la plantación acudieron muchos padres y madres con sus hij@s, algo de lo que nos alegramos especialmente, porque experiencias anteriores nos demuestran que el entorno familiar es básico para una correcta educación medioambiental, y las actividades ambientales desarrolladas en familia cumplen muy bien esa misión.
Al no haber llegado aún las lluvias, fue necesario regar todo lo que se plantó, lo que supuso un esfuerzo extra.
Aprovechamos para retirar los abundantes residuos que se acumulan en la zona y sobre los árboles que plantamos en otras temporadas, y de paso reivindicar una solución al grave problema de suciedad que afecta en estos momentos a las áreas verdes de Melilla por la desidia de la administración.
Y por último dimos un repaso a los árboles plantados en anteriores temporadas, para ver su evolución y cuáles son las especies que mejor se están adaptando a ese entorno. Como siempre, dimos a los asistentes unas nociones sobre el ecosistema de la zona y sobre algunas de sus especies más representativas.
Muchas gracias a todos. Agradecemos especialmente a los alumnos del instituto Enrique Nieto y a su profesora Kaltoum su interés en participar en esta plantación. Esperamos que disfrutarais tanto como lo hicimos nosotros.
Pasaremos lista en la próxima plantación de Reyes, en el Nano, esperamos veros a todos allí para dar otra charlita sobre nuestro patrimonio natural y sus muchas curiosidades.
- 1
- 2
- Siguiente →