áreas verdes
Guelaya denuncia la conversión de nuestras zonas verdes en zonas grises de hormigón donde hasta los árboles se sustituyen por estructuras metálicas
- Guelaya presenta una queja ante la Consejería de Infraestructura por la reiteración de zonas verdes con predominio del hormigón
- No se puede autorizar ni una obra más sobre zonas verdes siguiendo criterios urbanísticos de hace un cuarto de siglo en una situación de emergencia climática.
Lo del parque del barrio de la Victoria no es un caso aislado pero sí es la gota que colma el vaso de la paciencia de los ecologistas, que han ofrecido especies autóctonas a la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad y comprueba que las zonas verdes las planifica la consejería de Infraestructuras, y prefiere hormigón y estructuras metálicas a medidas de mitigación del cambio climático. Por ese motivo Guelaya ha presentado una queja contra la Consejería de Infraestructuras, Urbanismo y Deporte.
¿Para que sirve colaborar con la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad firmando un acuerdo por el que la Ciudad autónoma dispone de árboles y arbustos autóctonos gratis si los que diseñan las zonas verdes están en otra consejería y prefieren estructuras metálicas y hormigón en el suelo?
La guía metodológica que la Red de Ciudades Españolas por el Clima, en el seno de la Federación Española de Municipios y Provincias, publicó allá por 2015, estableció en un informe para la Mitigación y la Adaptación al Cambio Climático en el Planeamiento Urbano una sola directriz “básica” sobre el “verde urbano”:
“Incrementar la biodiversidad y la capacidad de regulación climática y de sumidero de carbono del verde urbano en los pueblos y ciudades, creando una red de parques, huertos urbanos y zonas verdes conectada con el entorno periurbano y rural a través de corredores ecológicos, e insertando el verde urbano en el tejido edificado a través de patios, fachadas y cubiertas verdes”
Medidas para desarrollar esta directriz básica en cualquier ciudad española desde hace un lustro que aquí no hemos visto, como por ejemplo “Introducir criterios bioclimáticos y de calidad ambiental (confort térmico, ruido, contaminación, etc.) en el diseño de las zonas verdes y los espacios públicos, creando microclimas en el entorno de la edificación a través de medidas como la plantación de vegetación, la permeabilización del suelo, la instalación de masas de agua, etc.”
Todavía estamos leyendo los titulares de los medios de comunicación de noviembre de 2019: “El objetivo de las I Jornadas Ciudad Sostenible y Agenda 2030 es que Melilla esté a la cabeza del país en urbanismo y sostenibilidad”, Jornadas en las que participamos porque fuimos invitados a transformar lo que entonces era la herencia recibida y ahora percibimos como una continuidad inexplicable de criterios obsoletos que no es que sean del anterior Gobierno, sino que reflejan la presión del lobby* de la construcción y que son además políticamente incompatibles con una Asamblea de la Ciudad que firmó la Declaración de Emergencia Climática por unanimidad.
Hemos solicitado en nuestra queja que en lo sucesivo se tenga en cuenta el acuerdo de colaboración suscrito entre nuestra asociación y la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad para que podamos participar en el diseño de los espacios libres y poder aportar propuestas de inclusión de vegetación autóctona en el espacio público mediante donación de nuestro vivero forestal, tal como está recogida en el acuerdo firmado.
* lobby
nombre masculino
Grupo de presión formado por personas con capacidad para presionar sobre un gobierno o una empresa, especialmente en lo relativo a las decisiones políticas y económicas.

Esta entrada fue publicada en Área de ecología urbana y etiquetada como áreas grises, áreas verdes, Consejería de Infraestructuras Urbanismo y Deporte, Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Declaración de Emergencia Climática, especies autóctonas, Federación Española de Municipios y Provincias, Jornadas Ciudad Sostenible y Agenda 2030, lobby de la construcción, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en el Planeamiento Urbano, parque del barrio de la Victoria, Red de Ciudades Españolas por el Clima.
Una representación ciudadana de Rebelión por el Clima presentó sus reivindicaciones sobre arbolado urbano y podas ante el consejero de medio ambiente
Guelaya, que asistió a la reunión como miembro de Rebelión y expuso sus reivindaciones, sacó las siguientes conclusiones:
- Valoramos positivamente la reunión por constituir avances en cuanto al respeto y conservación del arbolado urbano en un ambiente de colaboración.
- Mantendremos una actitud crítica sobre las cuestiones que no se han podido consensuar
- Realizaremos igualmente un seguimiento sobre la materialización de los compromisos adquiridos en la mencionada reunión por considerar que suponen pasos adelante en la buena dirección de conservación del arbolado urbano y de mitigación de la crisis climática.
Las cuestiones que se pusieron encima de la mesa fueron las siguientes:
1.- Sobre cuándo se hacen las podas:
Solicitamos que las podas se limiten a otoño e invierno y no se hagan en primavera y verano. 6 meses sin poda. Actualmente eran 3 meses sin poda y la consejería va a parar las podas 5 meses.
Valoramos que lo conseguido, 5 meses de parón de podas, está más cerca de los 6 meses que pedimos que de los 3 meses que había y por tanto es un avance en el respeto de la época de reproducción de aves y de la sombra en verano, pero insistiremos en la necesidad de respetar también el mes de septiembre, aunque sea como mínimo en las podas de los alineamientos de ficus.
2.- Cómo se hacen las podas.
Se mantienen las discrepancias técnicas sobre las podas en marquesinas si bien entendemos que en los alineamientos de ficus que están a escasos metros de las casas hay que atender las demandas de los vecinos para que las ramas no lleguen a las casas.
Se valora la idea de recuperar las bóvedas naturales de sombra en bulevares donde los árboles no están cerca de las casas.
Se valora especialmente el compromiso con evitar podas extremas respetando lo verde y recortando menos del 25% de la copa.
3.- Árboles singulares
La consejería justificó su retraso en la declaración de árboles singulares en la ciudad de Melilla por la envergadura del trabajo que están realizando. Se nos anunció un proyecto consistente en un catálogo completo de árboles singulares y cada árbol catalogado recibirá una atención específica. También habrá información detallada al pie de cada ejemplar seleccionado, permitiendo ampliar esa información de forma digital a través de un código QR. Nos han confirmado que tendrá participación pública como queríamos.
4.- Petición sobre un reglamento de podas para Melilla
Nos han contestado que no es una prioridad para la Consejería.
Guelaya solicitó en reuniones anteriores la urgencia de dotar a la Ciudad de una normativa de ruidos y un reglamento sobre áreas verdes, tanto de la Red Natura 2000 como de zonas verdes urbanas. La normativa de ruido se está actualizando ya y la de áreas verdes nos han prometido que saldrá en el primer semestre de 2020.
En el momento que salgan estas normativas que Guelaya viene solicitando desde hace años volveremos a recordar la necesidad de una normativa de podas.
5.- Solicitamos que Melilla se sume a las ciudades del #TreesInCitiesChallenge.
La consejería aprovechó esta iniciativa para presentar los proyectos que piensan desarrollar en el año 2020, con un tratamiento integral del arbolado urbano incluyendo el tratamiento de los alcorques, plantación de ejemplares nuevos y mejora de las condiciones de jardines y árboles en general. También se habló de encarecer los daños que se hacen a los árboles por las obras, y de sendos proyectos de mejora ambiental para dos áreas verdes, los pinos de Rostrogordo y el barranco de Cabrerizas.
Guelaya se comprometió a enviar información sobre la red #TreesInCitiesChallenge para incorporar a la ciudad de Melilla y hacer seguimiento de todas las propuestas que se anunciaron para el futuro.
Esta entrada fue publicada en Área de conservación, Áreas y etiquetada como arbolado urbano, árboles singulares de Melilla, áreas verdes, barranco de Cabrerizas, catálogo de árboles singulares de Melilla, Consejería de Medio Ambiente y Sosteniblidad, ficus de Melilla, pinares de Rostrogordo, podas en marquesina, Trees In Cities Challenge.