pinares de Rostrogordo

SEO/BirdLife Melilla y Guelaya organizaron el pasado fin de semana una Jornada de anillamiento como antesala a la futura estación melillense.

Posted on

• Entre los días 14 y 16 de mayo se han celebrado, en diferentes puntos de la ciudad, unas jornadas
de anillamiento coordinadas por SEO/BirdLife Melilla y financiadas por Guelaya Ecologistas en
Acción.


• Ambas organizaciones agradecen al grupo Rhodopechys de Almería hacer posible técnicamente el
anillamiento con la participación de sus anilladores expertos.


• En total se han capturado 48 aves de 15 especies diferentes, a destacar el Bulbul naranjero y el
Herrerillo africano, que por ser especies íntegramente africanas han despertado todo el asombro y
curiosidad de los anilladores peninsulares.

Un año más se organizan en Melilla jornadas de anillamiento científico de aves, en esta ocasión es de
nuevo el grupo Rhodopechys de Almería, que con los anilladores José Luis Molina y José María Diaz,
apoyados por el anillador local Francisco J. Pérez, han puesto de nuevo en valor la fauna melillense y
nuestros entornos naturales que, pese a estar severamente castigados, son agradecidos en cuanto a
riqueza natural.


Y es que entre los días 14 y 16 esta actividad no solo ha realizado una labor científica, si no que también
ha demostrado el potencial social que tienen este tipo de jornadas incluso en un año complicado como
este, pues algunos niños, con su mirada inocente y curiosa, se acercaron a nuestra mesa de trabajo y
pudieron disfrutar del atractivo de ver a las aves en mano, demostrando la importante potencial de
divulgación de la ornitología que las organizaciones organizadoras están dispuestas a seguir
promoviendo.


Los lugares elegidos para llevar a cabo las jornadas han sido variados, poniendo en valor la riqueza de la
avifauna local. Desde el propio cauce del río de Oro hasta los pinares de Rostrogordo, pasando por el
Parque Forestal, cada uno con unas especies concretas y ambientes diferenciados, destacando la
importancia de la renaturalización que se está llevando a cabo en nuestro río, convirtiéndolo en una
arteria verde de vida que aumente el patrimonio natural local y lleve nuestra fauna y flora urbana a un
nuevo nivel. Este año la realización de estas jornadas poseen un significado especial pues coinciden con
la reciente certificación del coordinador del Grupo Local de SEO/BirdLife, Francisco J. Pérez, como
anillador científico experto de aves, lo que proporcionará a partir de ahora muchos más datos de nuestra
avifauna sin la necesidad de traer a expertos de otras ciudades.


Los datos que aporta el anillamiento científico se encuentran entre los más clarificadores e importantes
para el estudio, no solo de las aves, sino de procesos como el cambio climático, migraciones o
biodiversidad, permitiendo que conozcamos y nos adelantemos a situaciones futuras que afecten a
nuestro patrimonio natural.


Un total nada desdeñable de 15 especies de diferentes ambientes, pues pudimos comprobar la diferencia
entre el cauce de un río, un parque urbano y un bosquete de coníferas en cuanto a las aves capturadas,
destacando las especies africanas como el Bulbul naranjero o el Pinzón africano que en España solo
pueden verse en Ceuta y Melilla, así como el Herrerillo africano que además de las dos ciudades
autónomas se encuentra en las Islas Canarias.

El resto de especies no son nada despreciables, pues lamayoría eran migrantes que elijen nuestra ciudad como autopista de paso o incluso destino para criar,destacando un imponente Carricero tordal que tuvo a bien caer en nuestras redes del Río de Oro.


También fue curiosa la captura de un Ruiseñor bastardo y un Pinzón que ya contaban con una anilla
puesta en años anteriores en jornadas similares, demostrando que el proceso de anillado no les causa
ningún daño. En un futuro esperamos que la estación de anillamiento melillense permita, además de
aportar una valiosa información científica, trabajar con colegios y todo aquel que quiera disfrutar de
nuestra rica avifauna, a veces tan injustamente ignorada y siendo sin embargo uno de los valores más
relevantes de nuestro patrimonio natural.

Una representación ciudadana de Rebelión por el Clima presentó sus reivindicaciones sobre arbolado urbano y podas ante el consejero de medio ambiente

Posted on Actualizado enn

Guelaya, que asistió a la reunión como miembro de Rebelión y expuso sus reivindaciones, sacó las siguientes conclusiones:

 

  • Valoramos positivamente la reunión por constituir avances en cuanto al respeto y conservación del arbolado urbano en un ambiente de colaboración.

 

  • Mantendremos una actitud crítica sobre las cuestiones que no se han podido consensuar

 

  • Realizaremos igualmente un seguimiento sobre la materialización de los compromisos adquiridos en la mencionada reunión por considerar que suponen pasos adelante en la buena dirección de conservación del arbolado urbano y de mitigación de la crisis climática.

 

 

Las cuestiones que se pusieron encima de la mesa fueron las siguientes:

 

1.- Sobre cuándo se hacen las podas:

Solicitamos que las podas se limiten a otoño e invierno y no se hagan en primavera y verano. 6 meses sin poda. Actualmente eran 3 meses sin poda y la consejería va a parar las podas 5 meses.

Valoramos que lo conseguido, 5 meses de parón de podas, está más cerca de los 6 meses que pedimos que de los 3 meses que había y por tanto es un avance en el respeto de la época de reproducción de aves y de la sombra en verano, pero insistiremos en la necesidad de respetar también el mes de septiembre, aunque sea como mínimo en las podas de los alineamientos de ficus.

 

2.- Cómo se hacen las podas.

Se mantienen las discrepancias técnicas sobre las podas en marquesinas si bien entendemos que en los alineamientos de ficus que están a escasos metros de las casas hay que atender las demandas de los vecinos para que las ramas no lleguen a las casas.

Se valora la idea de recuperar las bóvedas naturales de sombra en bulevares donde los árboles no están cerca de las casas.

Se valora especialmente el compromiso con evitar podas extremas respetando lo verde y recortando menos del 25% de la copa.

 

3.- Árboles singulares

La consejería justificó su retraso en la declaración de árboles singulares en la ciudad de Melilla por la envergadura del trabajo que están realizando. Se nos anunció un proyecto consistente en un catálogo completo de árboles singulares y cada árbol catalogado recibirá una atención específica. También habrá información detallada al pie de cada ejemplar seleccionado, permitiendo ampliar esa información de forma digital a través de un código QR. Nos han confirmado que tendrá participación pública como queríamos.

 

4.- Petición sobre un reglamento de podas para Melilla

Nos han contestado que no es una prioridad para la Consejería.

Guelaya solicitó en reuniones anteriores la urgencia de dotar a la Ciudad de una normativa de ruidos y un reglamento sobre áreas verdes, tanto de la Red Natura 2000 como de zonas verdes urbanas. La normativa de ruido se está actualizando ya y la de áreas verdes nos han prometido que saldrá en el primer semestre de 2020.

En el momento que salgan estas normativas que Guelaya viene solicitando desde hace años volveremos a recordar la necesidad de una normativa de podas.

 

5.- Solicitamos que Melilla se sume a las ciudades del #TreesInCitiesChallenge.

La consejería aprovechó esta iniciativa para presentar los proyectos que piensan desarrollar en el año 2020, con un tratamiento integral del arbolado urbano incluyendo el tratamiento de los alcorques, plantación de ejemplares nuevos  y mejora de las condiciones de jardines y árboles en general. También se habló de encarecer los daños que se hacen a los árboles por las obras, y de sendos proyectos de mejora ambiental para dos áreas verdes, los pinos de Rostrogordo y el barranco de Cabrerizas.

Guelaya se comprometió a enviar información sobre la red #TreesInCitiesChallenge para incorporar a la ciudad de Melilla y hacer seguimiento de todas las propuestas que se anunciaron para el futuro.

 

árboles podados sin edificios próximos
Árboles podados en ausencia de edificios