inmigración
Guelaya organiza una charla coloquio sobre migraciones de género desde una perspectiva ecofeminista a cargo de Yayo Herrero
- La conferencia se celebra el lunes 23 de septiembre en el aula 10 de la UNED a las 19 horas
- Yayo Herrero es antropóloga y activista ecofeminista vinculada a Ecologistas en Acción
- La actividad está enmarcada en la semana de acción climática del 20 al 27 de septiembre respaldada por más de 300 organizaciones en toda España.
- La semana de acción climática culminará el viernes 27 con una concentración en la plaza Menéndez Pelayo a partir de las 19 horas
Guelaya Ecologistas en Acción continúa las actividades planificadas en Melilla dentro la semana de acción climática, con una charla coloquio sobre migraciones de género.
Con ello quiere recordar la vinculación de la situación de emergencia climática y las consecuencias que tiene ya y tendrá en todo el mundo debido a la crisis climática.
La ponente, Yayo Herrero es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social está vinculada con la organización Ecologistas en Acción, y como tal ha venido desarrollando su labor de lucha y divulgación del ecofeminismo en España y en el mundo.
Según las fuentes más optimistas, como el Banco mundial, se estima que en los próximos 30 años se movilicen 140 millones de personas debido a la crisis climática.
Pero no es cosa del futuro, el año pasado Naciones Unidas contabilizó 17,2 millones de desplazamientos humanos forzados por desastres naturales, muchos más que por conflictos, que fueron 10.8 millones.
Las expectativas del continente africano en esta emergencia climática no son buenas, nadie lo duda. Por eso, Melilla recibirá más migrantes si la emergencia climática sigue su curso sin que los políticos estén a la altura de las circunstancias y adopten las medidas urgentes que los informes cinetíficos reclaman de reducción entre el 7 y el 10% de la emisión de gases.
Los países africanos, en concreto del África “francófona”, son actualmente el grueso de los migrantes que llegan a España, aunque el país que porcentaulmente más migrantes ingresa en nuestro país es Marruecos con un 23% (12.871). Tambien viene de Argelia casi 5000 más.
Pero Guinea Conakry, Mali y Costa de marfil suman muchos más migrantes que los países magrebies, el doble, con 26.950.
De esos migrantes que vienen y que vendrán, el papel de la mujer está aumentando. La mujeres migrantes en España se han multiplicado por 10 en los últimos 2 años (2016 a 2018).
Desde la defensa de los derechos humanos que le corresponde a cualquier entidad ecofeminista conviene remarcar los casos de los grupos más vulnerables. Guelaya ya s eocupó de visualizar la situación de trata de muchas mujeres migrantes, y ahora vuelve a visualizar la situación de las mujeres migrantes en Melilla, tanto de las marroquíes como las de países subsaharianos.
Guelaya se suma a la plataforma ciudadana “Nuestro futuro es ya”
- El cambio climático es el mayor reto de la Humanidad y la agenda política lo ha excluido de los debates.
- Más de 80 organizaciones de la sociedad civil nos hemos unido para que nuestras voces lleguen al Congreso.
- Este domingo acude a las urnas a votar en conciencia. Y al día siguiente sigamos exigiendo a los partidos que defiendan la democracia, el medio ambiente, la igualdad y los derechos humanos.
Estamos en una cuenta atrás si queremos un mundo para todas las personas, sin pobreza, sin desigualdades y basado en un desarrollo sostenible. La emergencia de la situación requiere que nos movilicemos masivamente. Nuestros representantes políticos tienen que dar respuestas.
Por eso Guelaya se ha sumado a la plataforma “Nuestro futuro es ya” para recordar que los temas del medio ambiente y de la justicia social y ambiental no han sido debatidos en esta campaña electoral, dejando sin respuesta las expectativas sociales de muchas personas.
Las medidas para luchar contra el cambio climático a las que se comprometió España firmando el acuerdo de París no se han tomado todavía, y los debates electorales ni siquiera han tocado el tema, por lo que tendremos que ser las personas las que recordemos a los partidos políticos las medidas necesarias que todavía no han tomado.
Que cada cual vote según sus ideas el domingo, pero después va a ser necesario como nunca lo ha sido que las personas exijan medidas para asegurarnos el futuro.
Las más de 80 organizaciones sociales que hemos contituido en España la plataforma “Nuestro futuro es ya” queremos pedir a los políticos, entre otras cosas, lo siguiente:
Frente a la deriva autoritaria, más democracia.
- La derogación de las leyes mordaza que buscan silenciar nuestras protestas.
- Que se garantice la independencia judicial.
- Que se escuchen nuestras voces y se respete el derecho de acceso a los medios de comunicación públicos y al desarrollo de medios de comunicación comunitarios.
Frente a la desigualdad, economía al servicio de las personas
- Una fiscalidad justa y progresiva, en la que se aumente la imposición ecológica, se aplique el impuesto a las transacciones financieras y se haga que paguen más quienes más tienen.
- Que nuestros impuestos se destinen a financiar políticas sociales efectivas y ambiciosas que garanticen derechos básicos como vivienda, salud, educación y servicios sociales públicos.
Frente al cambio climático, una economía sostenible y justa
- Escuchar las demandas de la juventud para cambiar el sistema y no el clima.
- Que los Gobiernos tomen ya medidas firmes para evitar la destrucción del medio ambiente y para asegurar un planeta vivo, en el que ajustemos la producción y el consumo a sus límites.
Frente al sistema patriarcal, justicia de género
- Políticas de igualdad y políticas que contribuyan a una mayor corresponsabilidad en los cuidados, garantizando los derechos sexuales y reproductivos.
- Aumentar y mejorar las acciones y recursos para la prevención y eliminación de todas las violencias de género.
Frente al racismo y el odio, garantía de derechos y respeto a la dignidad de las personas
- Blindar las leyes y normativas que garantizan los derechos de mujeres, las personas migrantes y refugiadas, las personas racializadas, las personas LGTBIQ y otros colectivos que, debido a la desigualdad, la discriminación y/o la exclusión, se hallan en una situación de vulnerabilidad.
- Que se deje de criminalizar a las personas que emigran y se respete el derecho a migrar y el derecho de asilo.
Todas las personas que quieran adherirse a la plataforma pueden hacerlo en https://nuestrofuturoesya.org/
Para conocer el manifiesto común de la plataforma pueden leerlo en https://nuestrofuturoesya.org/manifiesto/
Guelaya organiza una mesa redonda sobre el problema de la trata de mujeres migrantes en Ceuta y Melilla
- El acto será el próximo miércoles 13 de marzo en el aula 10 de la UNED a las 19 horas a cargo de mujeres de la Fundación Cruz Blanca de Ceuta y de Melilla Acoge
- Guelaya felicita a todo el movimiento 25N por la manifestación del 8 de marzo y espera contar con la unidad de todas las mujeres de Melilla en defensa de mujeres migrantes sometidas a trata y a visibilizar un problemas de todas.
- Guelaya recuerda su compromiso con las mujeres como entidad ecofeminista y especialmente con las más vulnerables y desprovistas de derechos, las mujeres migrantes
Todavía no se ha apagado el éxito de la manifestación del 8 de marzo en defensa de los derechos de las mujeres en todo le mundo, en España y por supuesto en Melilla, a la que apoyamos publicamente como entidad ecofeminista y a la que nos adherimos a través de la plataforma 25N de la que formamos parte desde su constitución.
Por eso Guelaya convoca a la sociedad melillense otra vez a participar en un acto en el que se quiere dar visibilidad a una de las injusticias, porque es delito, que afectan a las mujeres, en Ceuta y en Melilla, y en unos grados que degradan la humanidad a niveles tan ínfimos que da asco sentirse humano.
La trata de personas, y más especificamente, la trata de mujeres migrantes es algo tan deleznable que cualquier persona que se sienta persona debe repudiar, y no hay motivo ni razón para que en Melilla no se hable de esto. Porque está ocurriendo y mirar a otro lado no arregla ningún problema.
Guelaya recuerda que es triste reconocer que una de las fuentes de empleo que tanto necesita la ciudad depende de los problemas de pobreza y exclusión social que tantos millones de euros invertidos en servicios sociales y entidades sin ánimo de lucro provoca.
La personas migrantes se han convertido en un motor económico de la ciudad, así lo pensamos y así lo aprobamos en la asamblea anual en donde de forma democrática nuestras asociación decidió aprobar lo que en este año electoral, le tendríamos que demandar a la clase política, en su totalidad.
Son millones de euros procedentes del presupuesto del Estado y de la Ciudad Autónoma, a los que hay asociados muchos puestos de trabajo que permiten que las personas empleadas en ongs, empresas de seguridad, sanitarias, personal administrativo, cocineras, monitores, traductoras….tengan un puesto de trabajo.
Así que Guelaya defiende a las mujeres migrantes por ser de la especie humana, por mujeres, por migrantes, por ser causantes de que tantas personas en Melilla tengan un puesto de trabajo y porque ninguna persona puede sufrir un daño en su condición humana como el que provoca la trata, y si hace falta decir más, porque en nuestros estatutos tenemos un apartado con el objetivo de defender los derechos humanos.
Nota final
El miércoles 13 de marzo convocaremos una rueda de prensa para que los medios de comunicación puedan conocer a las mujeres que vienen de Ceuta a compartir con Melila Acoge y Guelaya la defensa de la dignidad humana.
Las donaciones ya se encuentran en Nador
La primera tanda de donaciones ha superado todas nuestras previsiones, pero en vista del adelanto del mal tiempo hemos hecho un esfuerzo para llevar todo a la iglesia de Nador. Allí hemos conocido a las personas que viven en contacto directo con el drama de la inmigración. Tuvimos también la oportunidad de charlar con el padre Esteban Velázquez, que dio las gracias a todos los donantes y nos contó algunas experiencias recientes en los campamentos verdaderamente terribles. También nos relató algunos proyectos que quiere poner en marcha, y volvió a levantarnos el ánimo con la ilusión que ponía en sus palabras. Son personas de una madera especial, no hay duda. Seguimos recibiendo vuestras donaciones los jueves de 16:30 a 17:30 en el vivero forestal de Guelaya, a la hora del reparto de verduras. Recordad, hace falta sobre todo arroz, leche y aceite, y también ropa de bebé y abrigos de mujer.