plantación de árboles autóctonos

Buena participación en la reforestación del barranco del Nano a pesar de la coincidencia de actividades este fin de semana.

Posted on Actualizado enn

  • Alrededor de 200 personas plantaron 240 plantas de 10 especies con predominio del acebuche

 

  • Agradecemos una vez más a ACCEM y a sus chicos su puntual participación.

 

  • La reforestación continuará la semana que viene gracias al acuerdo de colaboración con la consejería de medio ambiente y sostenibilidad.

 

Las carreteras de acceso a los pinos estaban cortados en el horario de comienzo de la reforestación debido a una prueba deportiva, pero eso no fue excusa para las personas voluntarias que a las 12 horas estaban en el sitio previsto llegando de la forma más sostenible posible, caminando.

 

Finalmente se plantaron mas de 200 árboles y arbustos de 10 especies que forman parte de los hábitat prioritarios de conservación de la Zona de Conservación del barranco del Nano, uno de los dos espacios protegidos de la ciudad.

 

Con predominio de acebuche, se plantaron también araares y algunos algarrobos, acompañados de otros arbustos como jarilla cabeza de gato, una especie vulnerable en el Catálogo de especies amenazadas. También se plantaron sabinas, lavandas, retamas, palmitos, algún azufaifo y coscojas.

 

No fue posible regar, ya que la parcela no tiene acceso a ningún sistema de riego, pero se va a solucionar este problema con la instalación de una cisterna que permitirá el riego en esta parcela.

 

Resulta imprescindible asegurar agua en casos de sequía o veranos prolongados para que las pérdidas en estas plantaciones no sean excesivas sobre todo el primer año, ya que al ser especies autóctonas están adaptadas a las condiciones del terreno y la climatología local, que ya es escasa pero que actualmente lo está siendo especialmente, sobre todo en este mes de febrero.

 

Asegurar el riego, y evitar el acceso de los vehículos privados en un espacio protegido es uno de los retos que el acuerdo de colaboración firmado con la consejería pretende resolver.

 

acebuchereforestacion guelaya 15 de febrero

Vuelven las reforestaciones al barranco del Nano con Guelaya

Posted on Actualizado enn

 

  • La reforestación de este sábado se celebrará a las 12 horas junto a las instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir frente a los pinos de Rostrogordo.

 

  • La reforestación forma parte del acuerdo firmado con la Consejería de Medio Ambiente y sostenibilidad que a su vez actuará en la zona para facilitar el mantenimiento de la reforestación.

 

Guelaya Ecologistas en Acción continúa con su campaña de reforestaciones de este año con dos nuevas reforestaciones, esta vez en el barranco del Nano, junto a los pinos de Rostrogordo.

 

Se trata de una zona que está incluida en la Zona de Especial Conservación del barranco del Nano, lo que no evitó que se utilizara como lugar de acumulación de áridos, que terminaron transformando la vegetación por completo.

 

La vegetación que se pretende introducir son en su mayor parte acebuches, que soportan bien las condiciones del suelo y forman parte del hábitat de conservación prioritaria para la Unión Europea “Olea-Ceratonion” , que permitió junto con el bosque de Tetraclinis la declaración del barranco del Nano como espacio protegido de la Red Natura 2000.

 

Además de las especies que es prioritario conservar también se aportarán en menor cantidad otras especies, ya que se trata de un lugar muy asequible de acceso y en donde se podría establecer un itinerario botánico que muestre una diversidad de especies representativas de todo el barranco del Nano, facilitando la educación ambiental de la población y el uso educativo de la parcela una vez que se consolide el arbolado en la zona y las plantas arbustivas.

 

Esta reforestación se hace dentro del acuerdo adoptado con la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, que a su vez facilitará el trabajo voluntario de los melillenses que quieran participar.

 

La zona de reforestación, donde ya se ha actuado en años anteriores, no está exenta de problemas. Por ejemplo, existen especies invasoras que regularmente son cortadas para evitar que cubran la zona en competencia con la vegetación autóctona, como es el caso de las acacias.

 

Por otro lado la zona sufre la entrada de vehículos, de día y de noche, que se posicionan en el lugar destruyendo los plantones y dejando bastante basura que se acumula, ya que el lugar no cuenta con un servicio de recogida.

Este problema va a ser acometido por la consejería, que ya ha anunciado un acuerdo con las autoridades militares -ya que se trata de terrenos militares- para delimitar de forma rústica la parcela de reforestación y así evitar que sea destruida por vehículos.

 

Otro problema que afecta a esta parcela es la falta de agua, pues a esta zona no llega el sistema de puntos de agua instalado en el Nano y que permite el riego de supervivencia que en caso de sequías o veranos prolongados es necesario para que las plantaciones tengan pocas pérdidas en el primer año sobre todo.

 

La consejería se va a encargar de hacer llegar agua a la zona, que estará a disposición de las personas voluntarias que quieran regar.

 

 

  • Todas las personas de Melilla están invitadas a participar en nuestro futuro sostenible común plantando árboles.

 

pla

Guelaya dedicará su reforestación solidaria 2020 a la lucha de las mujeres que defienden los derechos humanos y el medio ambiente en América Latina

Posted on

  • La reforestación solidaria se realizará el 12 de enero a las 12 horas en el río de Oro, en apoyo del proyecto de renaturalización del río de Oro dando comienzo con ello al calendario de reforestaciones de la asociación.

 

  • El plan de género aprobado en la COP25 llama a las entidades observadoras como Ecologistas en Acción a divulgar los efectos diferenciados del cambio climático desglosados por sexo.

 

  • La muerte de mujeres en defensa de sus territorios en las comunidades locales y los pueblos indígenas es una de las consecuencias de la presión de las industrias extractivas que aumentan las emisiones especialmente en América Latina.

 

Como todos los años Guelaya comenzará sus actividades organizando la reforestación solidaria 2020 tras la festividad de Reyes. Este año se realizará el día 12 a las 12:00 horas junto al río de Oro, en apoyo del proyecto de renaturalización que ya ha comenzado.

 

El calendario de reforestaciones que se anunciará próximamente para todo el mes de enero se dedica en su totalidad a las riberas de cauces. En febrero, en cambio, continuaremos con nuevas reforestaciones en la Red Natura 2000 colaborando con la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad.

 

La elección de la causa solidaria del año 2020 ha recaído en la lucha de las mujeres que defienden la tierra y los derechos humanos en sus comunidades locales, ya que ambas cosas son inseparables pues la tierra les proporciona su modo de vida.

 

Durante la reforestación se recogerán donativos a cambio de plantones con el objeto de apoyar económicamente la causa de las mujeres al tiempo que la asociación visualizará y divulgará su lucha.

 

Las personas que mueren en defensa de la tierra y de los derechos humanos en sus comunidades son un problema real que cuenta entre las ONG de seguimiento. Según el informe de julio de 2019 de la organización Global Witness* en 2018  fueron asesinadas 164 personas, más de la mitad en América Latina, donde el país más violento resultó ser Colombia, con 24 asesinatos, superando a Brasil con 20. Las industrias extractivas son la causa más frecuente de muerte.

 

La violencia de luchadoras en Colombia ha aumentado notablemente en los últimos años. 55 mujeres líderes fueron asesinadas en dos años y en el primer trimestre de 2019 las muertes aumentaron un 97%.

 

Por estos motivos y en apoyo del plan de género aprobado en la COP25, Guelaya visualizará la lucha de tantas mujeres a manos de las industrias extractivas que causan la emergencia climática y amenazan la vida en todas sus formas.

 

Por ello, las personas voluntarias de Melilla que quieran participar este año no solo plantarán como en años anteriores especies autóctonas de semillas locales que han sido desarrolladas en el vivero que Guelaya Ecologistas en Acción sino que participarán en el apoyo y reconocimiento a la labor de las mujeres que sufren directamente la violencia y el asesinato por defender sus territorio al tiempo que participan en uno de los proyectos locales más ilusionante desde el punto de vista ambiental.

 

Con ello el calendario de reforestaciones de nuestra asociación comienza con esta participación en el proyecto que financia el ministerio de Transición Ecológica, es dirigido por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ejecuta la empresa Tragsa, y en el que colabora la Ciudad Autónoma a través de la Viceconsejería de Recursos Hídricos, Energías Renovables y Políticas Ambientales.

 

Guelaya manifiesta su satisfacción porque la obra del río tan esperada desde Ecologistas en Acción sea ya una realidad y nuestros plantones vayan a servir además de todo lo anterior para la creación de empleo verde para Melilla que tan necesitada de ello está.

 

 

* https://www.globalwitness.org/es/campaigns/environmental-activists/enemigos-del-estado/
plantación 6

 

Plantando árboles con los alumnos de la Syracuse University

Posted on Actualizado enn

Los alumnos estadounidenses de la Syracuse University de New York realizaron una plantación de árboles autóctonos con Guelaya

El grupo de alumnos estadounidenses de la Syracuse University de Nueva York que están de visita en nuestra ciudad acompañados  por la profesora Mónica Pérez-Bedmar han hecho un hueco en su apretada agenda para conocer el vivero forestal de Guelaya y conocer de la mano de sus responsables las múltiples labores que realizamos allí. Como colofón de la visita cada uno de ellos plantó un árbol en el margen del río de Oro, en una zona que estamos regenerando desde hace algunos años. Su profesora nos comentó que para los alumnos fue una experiencia especialmente gratificante, lo que para nosotros es la mejor de las recompensas por nuestro trabajo. Ahí van algunas fotos de la jornada.

20180117_174602