plantación de árboles autóctonos
Guelaya dedicará su reforestación solidaria 2020 a la lucha de las mujeres que defienden los derechos humanos y el medio ambiente en América Latina
- La reforestación solidaria se realizará el 12 de enero a las 12 horas en el río de Oro, en apoyo del proyecto de renaturalización del río de Oro dando comienzo con ello al calendario de reforestaciones de la asociación.
- El plan de género aprobado en la COP25 llama a las entidades observadoras como Ecologistas en Acción a divulgar los efectos diferenciados del cambio climático desglosados por sexo.
- La muerte de mujeres en defensa de sus territorios en las comunidades locales y los pueblos indígenas es una de las consecuencias de la presión de las industrias extractivas que aumentan las emisiones especialmente en América Latina.
Como todos los años Guelaya comenzará sus actividades organizando la reforestación solidaria 2020 tras la festividad de Reyes. Este año se realizará el día 12 a las 12:00 horas junto al río de Oro, en apoyo del proyecto de renaturalización que ya ha comenzado.
El calendario de reforestaciones que se anunciará próximamente para todo el mes de enero se dedica en su totalidad a las riberas de cauces. En febrero, en cambio, continuaremos con nuevas reforestaciones en la Red Natura 2000 colaborando con la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad.
La elección de la causa solidaria del año 2020 ha recaído en la lucha de las mujeres que defienden la tierra y los derechos humanos en sus comunidades locales, ya que ambas cosas son inseparables pues la tierra les proporciona su modo de vida.
Durante la reforestación se recogerán donativos a cambio de plantones con el objeto de apoyar económicamente la causa de las mujeres al tiempo que la asociación visualizará y divulgará su lucha.
Las personas que mueren en defensa de la tierra y de los derechos humanos en sus comunidades son un problema real que cuenta entre las ONG de seguimiento. Según el informe de julio de 2019 de la organización Global Witness* en 2018 fueron asesinadas 164 personas, más de la mitad en América Latina, donde el país más violento resultó ser Colombia, con 24 asesinatos, superando a Brasil con 20. Las industrias extractivas son la causa más frecuente de muerte.
La violencia de luchadoras en Colombia ha aumentado notablemente en los últimos años. 55 mujeres líderes fueron asesinadas en dos años y en el primer trimestre de 2019 las muertes aumentaron un 97%.
Por estos motivos y en apoyo del plan de género aprobado en la COP25, Guelaya visualizará la lucha de tantas mujeres a manos de las industrias extractivas que causan la emergencia climática y amenazan la vida en todas sus formas.
Por ello, las personas voluntarias de Melilla que quieran participar este año no solo plantarán como en años anteriores especies autóctonas de semillas locales que han sido desarrolladas en el vivero que Guelaya Ecologistas en Acción sino que participarán en el apoyo y reconocimiento a la labor de las mujeres que sufren directamente la violencia y el asesinato por defender sus territorio al tiempo que participan en uno de los proyectos locales más ilusionante desde el punto de vista ambiental.
Con ello el calendario de reforestaciones de nuestra asociación comienza con esta participación en el proyecto que financia el ministerio de Transición Ecológica, es dirigido por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ejecuta la empresa Tragsa, y en el que colabora la Ciudad Autónoma a través de la Viceconsejería de Recursos Hídricos, Energías Renovables y Políticas Ambientales.
Guelaya manifiesta su satisfacción porque la obra del río tan esperada desde Ecologistas en Acción sea ya una realidad y nuestros plantones vayan a servir además de todo lo anterior para la creación de empleo verde para Melilla que tan necesitada de ello está.
* https://www.globalwitness.org/es/campaigns/environmental-activists/enemigos-del-estado/
Plantando árboles con los alumnos de la Syracuse University
Los alumnos estadounidenses de la Syracuse University de New York realizaron una plantación de árboles autóctonos con Guelaya
El grupo de alumnos estadounidenses de la Syracuse University de Nueva York que están de visita en nuestra ciudad acompañados por la profesora Mónica Pérez-Bedmar han hecho un hueco en su apretada agenda para conocer el vivero forestal de Guelaya y conocer de la mano de sus responsables las múltiples labores que realizamos allí. Como colofón de la visita cada uno de ellos plantó un árbol en el margen del río de Oro, en una zona que estamos regenerando desde hace algunos años. Su profesora nos comentó que para los alumnos fue una experiencia especialmente gratificante, lo que para nosotros es la mejor de las recompensas por nuestro trabajo. Ahí van algunas fotos de la jornada.