renaturalización del río de Oro

Guelaya no apoya el proyecto de la CAM sobre el tramo urbano del río.

Posted on Actualizado enn

Este proyecto:

  • Ve como problema el hormigón desgastado en soleras y propone añadir más hormigón.
  • Confunde carrizo con caña invasora.
  • No contempla tapar la alcantarilla que impide que el río llegue al mar.
  • No contempla levantar el hormigón en la parte central de la zona de la desembocadura para que el río se renaturalice sólo.
  • Considera Corredor Verde a una calle con maceteros.
  • No contempla solución para el continuo encharcamiento de la desembocadura.

POR LO QUE NO PUEDE SER CONSIDERADO COMO PROYECTO DE RENATURALIZACIÓN Y GUELAYA NO PUEDE APOYARLO.

La Ciudad Autónoma ha aprobado un proyecto para renaturalizar la parte urbana del río de Oro, y lo ha vendido como si el proyecto se fuese a ejecutar, cuando lo cierto es que es muy dudoso que este proyecto sea aprobado por el Ministerio de Transición
Ecológica (MITECO), que es el encargado de aprobar y financiar los proyectos de este tipo.


La filosofía de los proyectos de renaturalización del MITECO es solucionar los problemas derivados de los encajonamientos de hormigón que se hicieron en el pasado en los tramos urbanos de los ríos españoles. Dudamos mucho de que este proyecto pueda salir adelante, ya que se basa en añadir más hormigón al existente y disimular lo que quede mediante hoyos separados unos de otros para poner plantas.
La Consejería de Medio Ambiente solicitó a Guelaya firmar una carta de apoyo a este proyecto.

Adjuntamos las razones que esgrimimos para no apoyarlo.

DENEGACIÓN DE GUELAYA DE LA PETICIÓN DE LA CAM DE APOYAR EL PROYECTO DE RENATURALIZACIÓN DEL TRAMO URBANO DEL RÍO DE ORO.
ANÁLISIS DEL DOCUMENTO
:

En el apartado 2.2: Características del encauzamiento por tramos observamos lo siguiente:


Zona 1. Puente Tesorillo-Puente Bomberos.
Se pretende igualar los desniveles de la solera, lo que equivale a añadir más hormigón.
La vegetación que aparece en el caudal de aguas mínimas se considera como cañainvasora (Arundo donax), cuando en realidad es carrizo (Phragmites australis), especie propia de los ríos y que se debe conservar a toda costa.
En las siguientes fotografías mostramos la imagen que aparece en el documento (donde se califica la vegetación como invasora), y una foto de Guelaya de la misma zona. En el documento la foto se hace desde un lateral del río y no se observa el canal de agua. La foto de Guelaya está hecha desde el centro del Puente del Tesorillo (en una maravillosa crecida del río) y se observa el carrizo a lo largo del canal central.

Fotografía incluida en el documento de la CAM donde llama «vegetación exótica» al carrizo (Phragmites australis)
Fotografía de Guelaya en la que se observa el comportamiento del carrizo durante una de las últimas crecidas del río.

Zona 2: Puente Bomberos-Puente Mineral.
Se pretende arreglar la solera de hormigón que se ha ido deteriorando con el tiempo, lo que significa añadir más hormigón.
Se pretende cementar las zonas del muro por las que se introduce agua en el cauce.
Estos aportes de agua son los que hacen que esa zona del río sea la más húmeda, lo que permite el cobijo y nidificación de diversas aves. Cementar los muros sería atentar contra la biodiversidad existente.


Zona 3. Puente Mineral-Puente Avenida Marina Española.
Se comenta que la solera está deteriorada lo que significa añadir más hormigón


Zona 4. Puente Avenida Marina Española- final del encauzamiento
(desembocadura)

No se proyecta tapar la alcantarilla por la que se cuela el poco caudal de agua que circula, sin permitir al río llegar al mar, que es lo natural en un río.
No se proyecta quitar la fuente de colores de la desembocadura, que es irracional mantenerla en el río, y sólo sirve para acumular lodos.
No se proyecta quitar el hormigón en la zona central del cauce, lo que bastaría para el río renovase su vegetación autóctona sin tener que plantar nada y lo que daría refugio, como ocurría antes de la vergonzosa cementación de la desembocadura, a numerosas
aves.
No se proyecta ninguna solución para evitar el continuo encharcamiento de la desembocadura.

En el apartado 6.2. Plan de renaturalización. Descripción de las actuaciones, observamos lo siguiente:


La limpieza de plantas exóticas va acompañada del uso de herbicidas, lo que es incompatible con un proceso de renaturalización. Existen formas de acabar con las invasoras sin usar herbicidas.

Se propone un ensanche del canal de aguas mínimas hasta 5,42 m que supondría eliminar toda la vegetación autóctona existente, y la fauna a la que sirve de refugio que lo puebla. Sería mucho más barato y natural levantar el hormigón en zonas colindantes, el río se encargaría de ir repoblándolas de vida.
Se crean senderos para el paseo de ciudadanos cuya base es hormigón pintado de color.
Se propone echar herbicidas en los muros para evitar vegetación no autóctona. Esta vegetación no puede ser considerada invasora, ya que está alojada en el muro. El tratamiento de herbicidas es innecesario y desproporcionado.
Se pretende igualar el muro del río en las zonas que presenta desniveles, lo que significa añadir más hormigón.
Se pretende demoler parte del muro del río en la zona de los Jardines del Agua para instalar una rampa de acceso a la río. Más hormigón. Bastaría con una escalera metálica,o con habilitar una zona de acceso desde la playa.
Se pretende naturalizar la zona hormigonada de la desembocadura mediante la perforación del hormigón en diversos puntos y la implantación de vegetación.
Estos serían puntos de vegetación aislados entre sí, por lo que no podrían servir de refugio a aves ni otra fauna. Lo más sencillo, y barato, sería, además de tapar la alcantarilla que impide que el río llegue al mar, levantar el hormigón en la zona central del río, en torno a 10 m como mínimo. El tiempo se encargaría de dotar de vegetación y vida a toda la zona.
Se pretenden habilitar los llamados Corredores Verdes, que serían las calles que conectan el río con los parques y jardines de la ciudad. Para convertir una calle en un Corredor Verde pondrían maceteros de hormigón a lo largo de la calle. Llamar Corredor Verde a una hilera de jardineras de hormigón es un eufemismo.
Se especifica en varios puntos que el riego de las plantas que se pongan sólo estaría garantizado por la empresa durante la fase de ejecución, lo que nos hace dudar de que estas plantas sobrevivan.

CONCLUSIONES.


Un proyecto que:

  • Ve como problema el hormigón desgastado en soleras y propone añadir más hormigón
  • Confunde carrizo con caña invasora.
  • No contempla tapar la alcantarilla que impide que el río llegue al mar
  • No contempla levantar el hormigón en la parte central de la zona de la zona de la desembocadura para que el río se renaturalice sólo.
  • Que considera Corredor Verde a una calle con maceteros.
  • Que no contempla solución para el continuo encharcamiento de la desembocadura.

NO PUEDE SER CONSIDERADO COMO PROYECTO DE RENATURALIZACIÓN, POR LO QUE GUELAYA NO PUEDE APOYARLO.

Guelaya no apoya el proyecto de la CAM sobre tramo urbano del río. Este proyecto:

Posted on Actualizado enn

· Ve como problema el hormigón desgastado en soleras y propone añadir más hormigón.

· Confunde carrizo con caña invasora.

· No contempla tapar la alcantarilla que impide que el río llegue al mar.

· No contempla levantar el hormigón en la parte central de la zona de la zona de la desembocadura para que el río se renaturalice sólo.

· considera Corredor Verde a una calle con maceteros.

· No contempla solución para el continuo encharcamiento de la desembocadura.

POR LO QUE NO PUEDE SER CONSIDERADO COMO PROYECTO DE RENATURALIZACIÓN Y GUELAYA NO PUEDE APOYARLO

La Ciudad Autónoma ha aprobado un proyecto para renaturalizar la parte urbana del río de Oro, y lo ha vendido como si el proyecto se fuese a ejecutar, cuando lo cierto es que es muy dudoso que este proyecto sea aprobado por el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), que es el encargado de aprobar y financiar los proyectos de este tipo.

La filosofía de los proyectos de renaturalización del MITECO es solucionar los problemas derivados de los encajonamientos de hormigón que se hicieron en el pasado en los tramos urbanos de los ríos españoles. Dudamos mucho de que este proyecto pueda salir adelante, ya que se basa en añadir más hormigón al existente y disimular lo que quede mediante hoyos separados unos de otros para poner plantas.

La Consejería de Medio Ambiente solicitó a Guelaya firmar una carta de apoyo a este proyecto.

Adjuntamos las razones que esgrimimos para no apoyarlo.

DENEGACIÓN DE GUELAYA DE LA PETICIÓN DE LA CAM DE APOYAR EL PROYECTO DE RENATURALIZACIÓN DEL TRAMO URBANO DEL RÍO DE ORO.

ANÁLISIS DEL DOCUMENTO:

En el apartado 2.2: Características del encauzamiento por tramos observamos lo siguiente:

Zona 1. Puente Tesorillo-Puente Bomberos.

Se pretende igualar los desniveles de la solera, lo que equivale a añadir más hormigón.

La vegetación que aparece en el caudal de aguas mínimas se considera como caña invasora (Arundo donax), cuando en realidad es Carrizo (Phragmites australis), especie propia de los ríos y que se debe conservar a toda costa.

En las siguientes fotografías mostramos la imagen que aparece en el documento (donde se califica la vegetación como invasora), y una foto de Guelaya de la misma zona. En el documento la foto se hace desde un lateral del río y no se observa el canal de agua. La foto de Guelaya está hecha desde el centro del Puente del Tesorillo (en una maravillosa crecida del río) y se observa el carrizo a lo largo del canal central.

Un informe de renaturalización de río que confunde las cañas con el carrizo se desacredita por sí solo.

Zona 2: Puente Bomberos-Puente Mineral.

Se pretende arreglar la solera de hormigón que se ha ido deteriorando con el tiempo, lo que significa añadir más hormigón.

Se pretende cementar las zonas del muro por las que se introduce agua en el cauce. Estos aportes de agua son los que hacen que esa zona del río sea la más húmeda, lo que permite el cobijo y nidificación de diversas aves. Cementar los muros sería atentar contra la biodiversidad existente.

Zona 3. Puente Mineral-Puente Avenida Marina Española.

Se comenta que la solera está deteriorada lo que significa añadir más hormigón

Zona 4. Puente Avenida Marina Española- final del encauzamiento (desembocadura)

No se proyecta tapar la alcantarilla por la que se cuela el poco caudal de agua que circula, sin permitir al río llegar al mar, que es lo natural en un río.

No se proyecta quitar la fuente de colores de la desembocadura, que es irracional mantenerla en el río, y sólo sirve para acumular lodos.

No se proyecta quitar el hormigón en la zona central del cauce, lo que bastaría para el río renovase su vegetación autóctona sin tener que plantar nada y lo que daría refugio, como ocurría antes de la vergonzosa cementación de la desembocadura, a numerosa aves.

No se proyecta ninguna solución para evitar el continuo encharcamiento de la desembocadura.

En el apartado 6.2. Plan de renaturalización. Descripción de las actuaciones, observamos lo siguiente:

La limpieza de plantas exóticas va acompañada del uso de herbicidas, lo que es incompatible con un proceso de renaturalización. Existen formas de acabar con las invasoras sin usar herbicidas.

Se propone un ensanche del canal de aguas mínimas hasta 5,42 m que supondría eliminar toda la vegetación autóctona existente, y la fauna a la que sirve de refugio que lo puebla. Sería mucho más barato y natural levantar el hormigón en zonas colindantes, el río se encargaría de ir repoblándolas de vida.

Se crean senderos para el paseo de ciudadanos cuya base es hormigón pintado de color.

Se propone echar herbicidas en los muros para evitar vegetación no autóctona. Esta vegetación no puede ser considerada invasora, ya que está alojada en el muro. El tratamiento de herbicidas es innecesario y desproporcionado.

Se pretende igualar el muro del río en las zonas que presenta desniveles, lo que significa añadir más hormigón.

Se pretende demoler parte del muro del río en la zona de los Jardines del Agua para instalar una rampa de acceso a la río. Más hormigón. Bastaría con una escalera metálica, o con habilitar una zona de acceso desde la playa.

Se pretende naturalizar la zona hormigonada de la desembocadura mediante la perforación del hormigón en diversos puntos y la implantación de vegetación. Estos serían puntos de vegetación aislados entre sí, por lo que no podrían servir de refugio a aves ni otra fauna. Lo más sencillo, y barato, sería, además de tapar la alcantarilla que impide que el río llegue al mar, levantar el hormigón en la zona central del río, en torno a 10 m como mínimo. El tiempo se encargaría de dotar de vegetación y vida a toda la zona.

Se pretenden habilitar los llamados Corredores Verdes, que serían las calles que conectan el río con los parques y jardines de la ciudad. Para convertir una calle en un Corredor Verde pondrían maceteros de hormigón a lo largo de la calle. Llamar Corredor Verde a una hilera de jardineras de hormigón es un eufemismo.

Se especifica en varios puntos que el riego de las plantas que se pongan sólo estaría garantizado por la empresa durante la fase de ejecución, lo que nos hace dudar de que estas plantas sobrevivan.

CONCLUSIONES.

Un proyecto que:

· Ve como problema el hormigón desgastado en soleras y propone añadir más hormigón

· Confunde carrizo con caña invasora.

· No contempla tapar la alcantarilla que impide que el río llegue al mar

· No contempla levantar el hormigón en la parte central de la zona de la zona de la desembocadura para que el río se renaturalice sólo

· Que considera Corredor Verde a una calle con maceteros.

· Que no contempla solución para el continuo encharcamiento de la desembocadura.

NO PUEDE SER CONSIDERADO COMO PROYECTO DE RENATURALIZACIÓN, POR LO QUE GUELAYA NO PUEDE APOYARLO.

Finalizada la primera fase del Mural de la Laguna de los Pajaros, Rio de Oro.

Posted on Actualizado enn

En el proceso de renaturalización que se está llevando a cabo, Ecologistas en Acción solicitó al Ministerio de Transición Ecológica que financiase la realización de un mural en las paredes del río de Oro, y que CHG (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) se encargase de la logística necesaria. El MITECO aceptó y la primera fase del mural ya está hecho.

La artista madrileña Lidia Toga ha estado durante un mes trabajando en poner color a 50 m de muro de nuestro río. Tortugas, petirrojos, ibis, eneas, jaras y otras especies han quedado inmortalizadas.

Lidia ha contado con la colaboración del Ampa del colegio León Solá y del propio colegio. Guelaya ha estado apoyando el proyecto en todo momento.

El mural está ubicado frente a la Laguna de los Pájaros. Los melillenses podemos empezar a sentirnos orgullosos de nuestro río.

Se trata de una primera fase y esperemos que se apruebe su continuación el año que viene.

Gracias Lidia, gracias #MITECO y #CHG, y gracias AMPA y colegio León Solá, juntos lo hemos conseguido 💚💚

Guelaya celebra una reforestación multitudinaria en la Laguna de los Pájaros del río de Oro.

Posted on Actualizado enn

  • Han participado alrededor de 400 personas y se han puesto 1025 plantas
  • La Laguna de los Pájaros es un humedal que se ha conseguido generar con el proyecto de renaturalización del río de Oro.
  • La colaboración de la empresa Tragsa, la Confederación Hidrográfica, el Ministerio de Transición Ecológica y Guelaya, están siendo la pieza clave para lograr mejorar el estado de nuestro río de Oro.

Este sábado 5 de Febrero han participado alrededor de 400 personas en la reforestación organizada por Guelaya en conmemoración del Día de los Humedales. La reforestación ha sido un éxito de participación y de eficiencia, así como una oportunidad magnífica para conocer este nuevo espacio natural en Melilla. La mayoría de los participantes eran menores, niñas y niños de nuestra ciudad que verán crecer lo que han plantado y podrán sentir el orgullo de haber contribuido a la mejora ambiental de su tierra.

Hemos conseguido plantar más de 1025 ejemplares de diversas especies autóctonas, todos ellos procedentes del vivero de Guelaya. Tarais, adelfas, álamos, lavandas, lentiscos, azofaifos, araares, acebuches, ya están esperando la primavera para crecer con vigor.

Agradecemos la participación a los Scouts de Melilla, a los institutos Juan Antonio Fernández y Miguel Fernández, colegio León Solá, Junta Islámica de Melilla, Comisión Islámica de Melilla, voluntariado, y a la empresa Tragsa, que ha hecho los agujeros y ha excavado la laguna.

Nuestro río de Oro ha estado sometido a numerosas agresiones. Con los años hemos ido perdiendo buena parte del caudal de agua que circulaba por él. Los márgenes se han ido modificando, hormigonando, erosionando, habían perdido gran parte de vegetación autóctona, aparecían llenos de basuras y escombros, la vegetación invasora no se controlaba, la vegetación autóctona se eliminaba, y las riadas han llegado a tener una fuerza demoledora por la falta de elementos de frenado. Además, el agua estancada y la falta de vegetación que de refugio a pájaros contribuyen al aumento de mosquitos que venimos observando.

Este espacio natural llevaba abandonado varios años, tiempo en el que se han vertido infinidad de escombros y residuos de forma ilegal, como por ejemplo materiales con fibrocemento, propiciando así la contaminación de las aguas y la degradación de estos tramos fluviales.

La idea de acometer la renaturalización del río de Oro fue propuesta por el Coordinador Nacional de Agua de Ecologistas en Acción, Santiago Martín Barajas, a la directiva de Guelaya en 2015. Nos pareció excelente y nos pusimos a trabajar en ella. Elaboramos un proyecto lo presentamos en la reunión de la Mesa del Agua de Melilla en 2015, donde fue rechazado; entonces decidimos presentarlo directamente al Ministerio de Medio Ambiente a través de Santiago Martín, y la ministra Tejerina decidió aprobarlo.

El proyecto empezó el 24 de Octubre de 2019 y finalizará el 23 de Octubre de 2022, habiéndose ya completado el 65 % del mismo.

Los principales objetivos de este proyecto son:

Limpiar de residuos, basuras y vertidos todo el ámbito fluvial y protegerlo contra nuevos vertidos.

Ensanchar los cauces donde sea posible, recuperando el dominio público hidráulico y disminuir la velocidad del agua a su paso por los mismos.

Naturalizar las riberas, dentro y fuera del cauce, con vegetación autóctona y eliminar la vegetación invasora.

Las obras de recuperación del entorno fluvial las está llevando a cabo el Grupo Tragsa a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Como parte del proyecto se ha excavado en los aledaños del río hasta llegar a la capa del freático, consiguiendo crear un humedal al que hemos querido denominar Laguna de los Pájaros, porque sin duda se convertirá en lugar de descanso para numerosas aves que atraviesan Melilla durante las migraciones.

Las plantas que se han incorporado en esta reforestación crecerán, sus semillas servirán de alimento para los pájaros y sus tallos de refugio frente a los depredadores.

En el futuro inmediato nuestro objetivo será tratar de implicar a la Ciudad Autónoma en la conservación de este humedal. Será preciso aportar vigilancia para evitar que se arrojen basuras, como sucede en tantos puntos del río, y que no puedan circular vehículos que destrocen las plantaciones.

Si todos ponemos de nuestra parte, Melilla podrá presumir de una gran riqueza ornitológica y ambiental. Guelaya seguirá trabajando para conseguirlo.

Guelaya celebra el Día de los Humedales trabajando en la renaturalización de la nueva laguna del río de Oro

Posted on Actualizado enn

· La recuperación de nuestras zonas fluviales es un objetivo ambiental prioritario para Melilla

· Ecologistas recuerdan que el 60% de las zonas húmedas del Estado Español han desaparecido

· Zonas húmedas tan emblemáticas como Doñana siguen amenazadas

El Día de los humedales le pilla a Guelaya trabajando en la próxima plantación de su calendario de reforestaciones, el próximo sábado 5 de febrero en el Río de oro. La recuperación de los encharcamientos del río que algunas personas recuerdan va a ser posible por el proyecto que actualmente se lleva a cabo gracias a la financiación estatal que gestiona la empresa TRAGSA y a la que Guelaya aporta la producción forestal de su vivero.

El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se firmó en 1971 el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar. Uno de los principales logros de este Convenio, también llamado Ramsar, ha sido la creación de la lista de humedales de importancia internacional.

El Estado español se adhirió al Convenio el 4 de septiembre de 1982, y hasta la actualidad (enero 2020) ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional zonas húmedas entre las que destacan parques nacionales como Doñana y Tablas de Daimiel y lagunas como Villafáfila, y Gallocanta.

Sin embargo, para Ecologistas en Acción resulta evidente la grave situación en que se encuentran la mayoría de nuestros humedales, los cuales durante siglos han sido considerados como eriales y zonas insalubres, por lo que fueron objeto de continuos planes de desecación.

Concretamente en las últimas décadas han desaparecido el 60% de las zonas húmedas del Estado español, debido a desecaciones y ocupaciones producidas por la actividad agrícola, la extracción de aguas fluviales y subterráneas, los vertidos de aguas contaminadas y residuos, y la construcción de infraestructuras de transporte y urbanizaciones en sus márgenes.

Por eso para Guelaya es de vital importancia recuperar los humedales del río de Oro y trabaja para ello aportando árboles y arbustos para el proyecto de renaturalización del Río de oro, que todavía guarda la “memoria histórica” de los que se bañaron en sus aguas.

La mayoría de las zonas húmedas de importancia internacional, protegidas por el Convenio Ramsar, cuentan además con otras figuras de protección (parque nacional, parque natural o ZEPA), pese a lo cual sufren graves problemas de conservación.

Casi la mitad de las zonas húmedas se encuentran gravemente alteradas. Especialmente afectados se encuentran los humedales costeros, ya que buena parte de ellos fueron en su día ocupados en las ampliaciones de poblaciones, por infraestructuras turísticas y carreteras. Pero también los humedales interiores están muy alterados, principalmente por los cultivos, ya que una cuarta parte de los humedales están rodeados de cultivos y un 20% de ellos se encuentran cultivados parcial o totalmente.

Otra grave amenaza es la mala regulación hídrica, ya que casi un 10% de los humedales dependen de acuíferos sobreexplotados. Las Tablas de Daimiel, posiblemente la zona húmeda más importante del Estado español junto con las Marismas de Doñana, y también declaradas Parque Nacional, es un claro ejemplo de las graves amenazas que tienen la mayoría de los humedales.

Teléfono de contacto:

Manuel Tapia: 650097875

Rosa Gonzalez: 617995616

CON ESTE COMUNICADO GUELAYA COMIENZA A REVISAR EL AÑO 2021 PARA EL MEDIO AMBIENTE EN VARIAS SALIDAS HASTA EL FIN DE AÑO.

Posted on Actualizado enn

La renaturalización del río de Oro ha sido una actividad fundamental para Guelaya en 2021 y lo será en 2022.

· El río de Oro debe recuperar el equilibrio natural y dejar de ser un problema. Todas las plantas que se están plantando en el río de Oro son gratuitas y provienen del vivero de Guelaya.

· Hay vecinos que lanzan la bolsa de basura desde su ventana hasta el río. De nada servirá el dinero y el esfuerzo invertido si no se establece un Plan de Vigilancia para evitar que se tiren basuras al río.

· Guelaya apoya el proyecto de la renaturalización del tramo urbano que está preparando la Consejería para el próximo año.

Poder pasear por nuestro río, observando la vegetación autóctona y las aves que vuelven a llenarlo de vida era el principal objetivo que se planteó Guelaya cuando presentó su Proyecto de Renaturalización del río de Oro y del Arroyo Farhana en una reunión del Consejo del Agua, pero fue rechazado. No desistimos de nuestro empeño y enviamos el proyecto al Ministerio de Medio Ambiente, donde fue aprobado. Actualmente la Confederación Hidrográfica está llevando la obra de renaturalización del río de Oro por la que tanto habíamos luchado.

En el primer semestre de 2021 Guelaya aportó gratuitamente 5000 plantas autóctonas para el río; adelfas, tarais, acebuches, retamas, lavandas, lentiscos y otras variedades de gran interés local ya están creciendo en nuestro río. Entre noviembre de 2021 y marzo de 2022 esperamos aportar 7000 plantas más. Nuestro río ha sido “maltratado” a lo largo de décadas, pero ya es tiempo de llenarlo de vida.

La empresa Tragsa, encargada de acometer las obras, está haciendo las plantaciones, limpiando basuras, poniendo mallas y recuperando el cauce en la cabecera del río. Otra actividad de singular importancia es la generación de una laguna, dotada de agua del freático, donde en breve tiempo podremos disfrutar con la observación de las aves que utilizan nuestra ciudad a modo de descanso en sus procesos migratorios.

Es muy importante conseguir que el esfuerzo que se está haciendo para limpiar el río de Oro y dotarlo de vegetación autóctona no caiga en saco roto por nuevos aportes de basuras, por lo que es fundamental que la Ciudad Autónoma, en colaboración con la Confederación Hidrográfica establezca un Plan de Vigilancia y Sanción de vertidos de basuras y escombros. Aunque parezca mentira, hay vecinos que tiran las bolsas de basura desde la ventana de su casa al río. Esta es la ciudad que tenemos, y hay que cambiarla con educación y con multas.

También es habitual ver algún coche o alguna moto que utilizan el río para cruzar de un lado de la ciudad a otro, o para hacer alguna pirueta acróbata. Se están poniendo medios para controlar estas incursiones, pero todavía queda camino por recorrer.

Guelaya ya ha comenzado a organizar visitas al río de Oro para que los melillenses podamos conocer y amar su maravillosa biodiversidad. En 2022 realizaremos al menos dos reforestaciones en el río. Queremos implicar a la ciudadanía en el compromiso de mantener con vida la vegetación autóctona.

Pero, el proyecto de renaturalización que se está llevando a cabo no implica todo el cauce del río, comprende el tramo que va desde su entrada en Melilla hasta el puente cercano al Tesorillo. Desde ése puente hasta la desembocadura, nos encontramos con la parte más cementada del río, y la parte final, la que va desde el último puente hasta la llegada al mar es la que se recementó hace poco, la que colocó una alcantarilla para evitar que el río llegara al mar y la que puso una fuente de colores colindante con la playa.

Actualmente el Ministerio de Transición Ecológica ha librado un presupuesto para que los municipios que lo deseen puedan acometer la renaturalización de los tramos urbanos de sus ríos. Parece ser que la Consejería de Medio Ambiente de Melilla está interesada en participar en esta oferta para renaturalizar el tramo cementado del río. Guelaya ha dejado claro que participará gustosa en este nuevo proyecto, siempre y cuando lo que se pretenda sea una renaturalización similar a la que se está abordando en el resto del río.

Pueden ser buenos tiempos para los escasos espacios naturales de Melilla, esperemos que sí.

Teléfonos de contacto:

Rosa González 617995616

Manuel Tapia 650097875

SEO/BirdLife Melilla y Guelaya organizaron el pasado fin de semana una Jornada de anillamiento como antesala a la futura estación melillense.

Posted on

• Entre los días 14 y 16 de mayo se han celebrado, en diferentes puntos de la ciudad, unas jornadas
de anillamiento coordinadas por SEO/BirdLife Melilla y financiadas por Guelaya Ecologistas en
Acción.


• Ambas organizaciones agradecen al grupo Rhodopechys de Almería hacer posible técnicamente el
anillamiento con la participación de sus anilladores expertos.


• En total se han capturado 48 aves de 15 especies diferentes, a destacar el Bulbul naranjero y el
Herrerillo africano, que por ser especies íntegramente africanas han despertado todo el asombro y
curiosidad de los anilladores peninsulares.

Un año más se organizan en Melilla jornadas de anillamiento científico de aves, en esta ocasión es de
nuevo el grupo Rhodopechys de Almería, que con los anilladores José Luis Molina y José María Diaz,
apoyados por el anillador local Francisco J. Pérez, han puesto de nuevo en valor la fauna melillense y
nuestros entornos naturales que, pese a estar severamente castigados, son agradecidos en cuanto a
riqueza natural.


Y es que entre los días 14 y 16 esta actividad no solo ha realizado una labor científica, si no que también
ha demostrado el potencial social que tienen este tipo de jornadas incluso en un año complicado como
este, pues algunos niños, con su mirada inocente y curiosa, se acercaron a nuestra mesa de trabajo y
pudieron disfrutar del atractivo de ver a las aves en mano, demostrando la importante potencial de
divulgación de la ornitología que las organizaciones organizadoras están dispuestas a seguir
promoviendo.


Los lugares elegidos para llevar a cabo las jornadas han sido variados, poniendo en valor la riqueza de la
avifauna local. Desde el propio cauce del río de Oro hasta los pinares de Rostrogordo, pasando por el
Parque Forestal, cada uno con unas especies concretas y ambientes diferenciados, destacando la
importancia de la renaturalización que se está llevando a cabo en nuestro río, convirtiéndolo en una
arteria verde de vida que aumente el patrimonio natural local y lleve nuestra fauna y flora urbana a un
nuevo nivel. Este año la realización de estas jornadas poseen un significado especial pues coinciden con
la reciente certificación del coordinador del Grupo Local de SEO/BirdLife, Francisco J. Pérez, como
anillador científico experto de aves, lo que proporcionará a partir de ahora muchos más datos de nuestra
avifauna sin la necesidad de traer a expertos de otras ciudades.


Los datos que aporta el anillamiento científico se encuentran entre los más clarificadores e importantes
para el estudio, no solo de las aves, sino de procesos como el cambio climático, migraciones o
biodiversidad, permitiendo que conozcamos y nos adelantemos a situaciones futuras que afecten a
nuestro patrimonio natural.


Un total nada desdeñable de 15 especies de diferentes ambientes, pues pudimos comprobar la diferencia
entre el cauce de un río, un parque urbano y un bosquete de coníferas en cuanto a las aves capturadas,
destacando las especies africanas como el Bulbul naranjero o el Pinzón africano que en España solo
pueden verse en Ceuta y Melilla, así como el Herrerillo africano que además de las dos ciudades
autónomas se encuentra en las Islas Canarias.

El resto de especies no son nada despreciables, pues lamayoría eran migrantes que elijen nuestra ciudad como autopista de paso o incluso destino para criar,destacando un imponente Carricero tordal que tuvo a bien caer en nuestras redes del Río de Oro.


También fue curiosa la captura de un Ruiseñor bastardo y un Pinzón que ya contaban con una anilla
puesta en años anteriores en jornadas similares, demostrando que el proceso de anillado no les causa
ningún daño. En un futuro esperamos que la estación de anillamiento melillense permita, además de
aportar una valiosa información científica, trabajar con colegios y todo aquel que quiera disfrutar de
nuestra rica avifauna, a veces tan injustamente ignorada y siendo sin embargo uno de los valores más
relevantes de nuestro patrimonio natural.

Guelaya celebró el Día Mundial de los Humedales 2021 revisando los daños en las plantaciones del río de Oro

Posted on Actualizado enn

  • El 2 de febrero de 2021 se cumple medio siglo desde que se firmara el Convenio de los Humedales, un compromiso internacional para proteger las zonas húmedas del planeta.
  • El cambio de actitud de Europa hacia las zonas húmedas se hizo evidente con la aprobación de la Directiva Marco del Agua, que exige alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua en cantidad y en calidad.
  • Guelaya ha denunciado en la última semana ante todas las autoridades posibles los recientes daños a las plantaciones en el río de Oro en el proceso de renaturalización.

El dos de febrero de 2021 se cumplen 50 años desde que se firmara en 1971 el Convenio de los Humedales o Convenio Ramsar, llamado así porque se firmó en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del mar Caspio. Este convenio nació por la necesidad de proteger estos valiosos ecosistemas de políticas cortoplacistas e irresponsables que ya habían arrasado con buena parte de las zonas húmedas en todo el planeta.

Los humedales son vitales para frenar los dos principales problemas medioambientales que comprometen  el futuro de la Humanidad: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Uno de los factores principales que los hacen tan valiosos para combatir el cambio climático es su papel como sumideros extraordinarios de CO2 , el elemento que de forma más activa está provocando el calentamiento del planeta.

Los países que conforman la Unión Europea dieron un giro definitivo con respecto a la gestión de estos espacios naturales con la aprobación de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE). En base a esta directiva, y con el apoyo del área de Agua de Ecologistas en Acción, Guelaya presentó un proyecto para renaturalizar el cauce del río de nuestra ciudad, el río de Oro, que tras muchas reticencias de las entidades locales fue finalmente aprobado en Madrid por el ministerio de Medio Ambiente hace unos años, y se encuentra en estos momentos aún en las fases iniciales de su ejecución.

El desarrollo del proyecto de renaturalización del río de Oro de Melilla, tras una primera fase de limpieza, ha continuado con la plantación de especies autóctonas que hasta el momento han sido suministradas por el vivero de Guelaya, gracias a la concesión otorgada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

Sin embargo, en las últimas semanas se han producido invasiones en el cauce del río por parte de vehículos que han provocado daños inadmisibles con más de 100 plantas perdidas. Ha costado mucho trabajo y sacrificio sacar adelante estas plantas en el vivero en los últimos 2 años como para que ahora se pierdan porque no existe suficiente control del territorio por parte de las autoridades.

Guelaya ha presentado denuncias ante el Seprona, la CHG y la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad y luchará por defender la vida en el río de Oro aunque la Administración no sepa valorar el trabajo del voluntariado ecologista cuando le sale gratis.

El Día Mundial de los Humedales 2021 es una fecha que nos debe recordar la importancia de conservar estos ecosistemas, pero para Guelaya es una fecha para invitar a las personas de Melilla a la defensa de su patrimonio natural.

Por cada planta destrozada en el río de Oro, la sociedad  civil  de Melilla responderá con 2 plantas nuevas, porque miles de personas han  demostrado su apoyo a la defensa del patrimonio natural de Melilla en reforestaciones populares que ahora deberán dirigirse hacia los humedales naturales de nuestra tierra en nuestro río.

Guelaya centrará su participación en el próximo Consejo del Agua de la demarcación de Melilla en conseguir un río de Oro limpio, natural y vigilado.

Posted on

  • Todas las plantas que se están sembrando en el río de Oro son gratuitas y provienen del vivero de Guelaya.
  • La Confederación Hidrográfica ha atendido algunas de las alegaciones que Guelaya ha presentado al nuevo Plan Hidrológico.

Guelaya acudirá a la reunión del próximo Consejo del Agua de la demarcación de Melilla del próximo 21 de enero con mejor sabor de boca que el que nos dejó el anterior, celebrado en junio de 2018. Fue en ese último Consejo cuando presentamos un proyecto de renaturalización del río de Oro que fue rechazado. Posteriormente, este mismo proyecto lo elevamos directamente al Ministerio de Medio Ambiente y fue aprobado. Actualmente la Confederación Hidrográfica está llevando la obra de renaturalización del río de Oro por la que habíamos luchado.

Ninguna de las alegaciones que presentó Guelaya al anterior Consejo del Agua fue aceptada y, sin embargo, varias de las que hemos presentado para el nuevo Plan Hidrológico 2021-2027 sí se han aceptado.

Entre otras, la petición de un Plan de vigilancia, sanción y limpieza del río de Oro ha sido aceptada por la Confederación y en ella nos centraremos prioritariamente en el próximo Consejo del Agua.

Es muy importante conseguir que el esfuerzo que se está haciendo para limpiar el río de Oro y dotarlo de vegetación autóctona no caiga en saco roto por nuevos aportes de basuras, por lo que es fundamental conseguir cerrar las zonas por donde habitualmente se depositan.

Y es igualmente importante cerrar el cauce del río a la entrada de vehículos como motos, quads, bicicletas o todoterrenos, que, aprovechando las labores de limpieza, han empezado a circular con impunidad arrasando con parte de las plantas que se están plantando.

Para conseguir un Plan de vigilancia sobre vertidos de basuras e intrusión de vehículos consideramos que es importante contar con la implicación de la Ciudad Autónoma, que no puede quedarse al margen en la defensa del patrimonio natural que supone el río de Oro, por lo que la firma de un acuerdo de colaboración como se ha hecho en otros ríos con tramos urbanos no solo es posible sino recomendable.

La petición de Guelaya de renaturalizar la desembocadura del río de Oro, eliminando la fuente luminosa y retrobombeando agua del mar para evitar encharcamientos, no ha sido desestimada pero sí pospuesta hasta ver si la fuente cumple o no los fines para los que se construyó.

Desde Guelaya insistiremos en la evidencia de que la fuentes de colores no solo no ha servido para que le pongan al PP local una multa por hacerse una foto en periodo electoral, o evitar encharcamientos que a día de hoy siguen en su sitio, sino que añade nuevos problemas por acumular lodos y suciedad.

Y mucho menos podemos aceptar que la fuente de luces de colores se sustituya por un proyecto para hacer posible que el río sea navegable porque no es posible reconocer una inversión millonaria en esta ciudad para que alguien alquile embarcaciones a remo en Melilla en una desembocadura de un rio con la necesidad de inversiones que las personas de Melilla necesitan.

Biodiversidad y confinamiento en Melilla

Posted on Actualizado enn

  • Guelaya hace balance de la biodiversidad local en esta etapa de confinamiento. Esperamos que los acuerdos firmados sobre reforestaciones o podas se mantengan en el futuro.

 

  • El efecto a corto plazo del COVID 19 ha sido positivo pero ya se ha empezado a notar la salida del confinamiento.

 

 

Río de Oro

En esta primera etapa del año continúan las acciones marcadas en el proyecto de renaturalización  del río de Oro, aunque el parón que supuso el Estado de Emergencia obligará a retrasar algunas de ellas. La razón es que las actuaciones en ciertas zonas del cauce pueden afectar a las aves que anidan allí. Estas actuaciones se interrumpieron por la pandemia justo cuando comenzaba la época de cría, y ahora tendrán que esperar a que esta época de cría finalice para continuar con ellas.

 

Reforestaciones

El acuerdo firmado con la consejería de medio ambiente para la reforestación de los espacios naturales de Melilla sigue desarrollándose, con actividades encaminadas a la implicación de la población de Melilla en la conservación y conocimiento de estas especies forestales. Las reforestaciones populares comenzarán de nuevo en invierno, cuando el clima es más propicio para plantar.

 

Aves migratorias

El confinamiento decretado por el estado de emergencia ha tenido un efecto significativo sobre la biodiversidad local. Se decretó a mediados de marzo, cuando muchas aves migratorias pasan por la ciudad de camino hacia Europa y otras muchas comienzan a criar.
El ejemplo del abejaruco europeo (Merops apiaster) puede servir para visualizar los efectos del confinamiento en las aves migratorias. Esta vistosa ave suele pasar por la ciudad en estas fechas de camino hacia Europa, y algunos bandos se quedan unos días deambulando por lugares como Rostrogordo o las huertas del río de Oro. Este año, sin embargo, se han dejado ver por todos los barrios de Melilla, con más asiduidad en las proximidades del parque Hernández y el parque Lobera, una presencia motivada sin duda por la tranquilidad y la ausencia de tráfico y personas por las calles debido al confinamiento.

 

Aves nidificantes

El efecto en las aves que comenzaban a criar justo al inicio del confinamiento tiene aspectos positivos y negativos. Muchas de ellas han anidado en zonas accesibles o normalmente más transitadas, animadas por la tranquilidad, y muchos de estos nidos han sido abandonados cuando la desescalada ha hecho retornar el tránsito a esas zonas.

No todas son malas noticias; algunas de estas especies que han anidado en el casco urbano, en lugares poco frecuentes, prosiguen con éxito la crianza. En el caso de los estorninos negros (Sturnus unicolor) este año se ha podido constatar por primera vez el anidamiento de esta especie en Melilla, con al menos tres parejas que han anidado en edificios de la ciudad y que prosiguen aún con la crianza.

 

Rapaces urbanas

Otro caso reseñable es el de los cernícalos vulgares (Falco tinnuculus), conocidos localmente como “primitas”, con al menos dos parejas confirmadas que han anidado el alféizares de ventanas de edificios habitados. En este caso la implicación de las personas que habitan en los domicilios más próximos a estos nidos es muy importante para que la crianza de estas parejas culmine con éxito, pues son muy sensibles a las interferencias humanas.

Rapaces nocturnas como el mochuelo ( Athene noctua) o el cárabo (Strix aluco) también se han detectado en zonas poco usuales del casco urbano durante los días de confinamiento.

 

Fauna marina

También se han podido ver escenas poco comunes en las costas de Melilla, como la presencia de un gran bando de delfines comunes (Delphinus delphis) nadando muy próximos al litoral de Horcas Coloradas. Esta presencia de cetáceos como delfines y ballenas, e incluso de otras especies como tiburones peregrinos (Cethorinus maximus), cerca de playas y puertos se ha repetido durante el confinamiento en muchos lugares de la costa española, debido sin duda a la disminución del tráfico marítimo.

 

Arroyo Mezquita

La parada de actividad ha tenido un efecto positivo también en lugares del extrarradio especialmente castigados por el vertido de basuras y escombros. Un caso proverbial es el del arroyo Mezquita a su paso por la zona del polígono Sepes, un punto negro de la periferia donde se vertían cantidades ingentes de residuos a diario, y que a pesar de las limpiezas de choque que se realizaban de vez en cuando con maquinaria pesada ofrecía un aspecto apocalíptico. La bajada de actividad comercial en los almacenes del polígono nos ha dejado una imagen insólita de un arroyo cubierto de vegetación y sin residuos, todo un ejemplo de nuestro efecto en el paisaje, y de la sorprendente capacidad de recuperación de la naturaleza cuando dejamos de maltratarla.

 

 

arroyo Mezquita durante el confinamiento del COVID 19 en Melilla