Guelaya no apoya el proyecto de la CAM sobre tramo urbano del río. Este proyecto:

Posted on Actualizado enn

· Ve como problema el hormigón desgastado en soleras y propone añadir más hormigón.

· Confunde carrizo con caña invasora.

· No contempla tapar la alcantarilla que impide que el río llegue al mar.

· No contempla levantar el hormigón en la parte central de la zona de la zona de la desembocadura para que el río se renaturalice sólo.

· considera Corredor Verde a una calle con maceteros.

· No contempla solución para el continuo encharcamiento de la desembocadura.

POR LO QUE NO PUEDE SER CONSIDERADO COMO PROYECTO DE RENATURALIZACIÓN Y GUELAYA NO PUEDE APOYARLO

La Ciudad Autónoma ha aprobado un proyecto para renaturalizar la parte urbana del río de Oro, y lo ha vendido como si el proyecto se fuese a ejecutar, cuando lo cierto es que es muy dudoso que este proyecto sea aprobado por el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), que es el encargado de aprobar y financiar los proyectos de este tipo.

La filosofía de los proyectos de renaturalización del MITECO es solucionar los problemas derivados de los encajonamientos de hormigón que se hicieron en el pasado en los tramos urbanos de los ríos españoles. Dudamos mucho de que este proyecto pueda salir adelante, ya que se basa en añadir más hormigón al existente y disimular lo que quede mediante hoyos separados unos de otros para poner plantas.

La Consejería de Medio Ambiente solicitó a Guelaya firmar una carta de apoyo a este proyecto.

Adjuntamos las razones que esgrimimos para no apoyarlo.

DENEGACIÓN DE GUELAYA DE LA PETICIÓN DE LA CAM DE APOYAR EL PROYECTO DE RENATURALIZACIÓN DEL TRAMO URBANO DEL RÍO DE ORO.

ANÁLISIS DEL DOCUMENTO:

En el apartado 2.2: Características del encauzamiento por tramos observamos lo siguiente:

Zona 1. Puente Tesorillo-Puente Bomberos.

Se pretende igualar los desniveles de la solera, lo que equivale a añadir más hormigón.

La vegetación que aparece en el caudal de aguas mínimas se considera como caña invasora (Arundo donax), cuando en realidad es Carrizo (Phragmites australis), especie propia de los ríos y que se debe conservar a toda costa.

En las siguientes fotografías mostramos la imagen que aparece en el documento (donde se califica la vegetación como invasora), y una foto de Guelaya de la misma zona. En el documento la foto se hace desde un lateral del río y no se observa el canal de agua. La foto de Guelaya está hecha desde el centro del Puente del Tesorillo (en una maravillosa crecida del río) y se observa el carrizo a lo largo del canal central.

Un informe de renaturalización de río que confunde las cañas con el carrizo se desacredita por sí solo.

Zona 2: Puente Bomberos-Puente Mineral.

Se pretende arreglar la solera de hormigón que se ha ido deteriorando con el tiempo, lo que significa añadir más hormigón.

Se pretende cementar las zonas del muro por las que se introduce agua en el cauce. Estos aportes de agua son los que hacen que esa zona del río sea la más húmeda, lo que permite el cobijo y nidificación de diversas aves. Cementar los muros sería atentar contra la biodiversidad existente.

Zona 3. Puente Mineral-Puente Avenida Marina Española.

Se comenta que la solera está deteriorada lo que significa añadir más hormigón

Zona 4. Puente Avenida Marina Española- final del encauzamiento (desembocadura)

No se proyecta tapar la alcantarilla por la que se cuela el poco caudal de agua que circula, sin permitir al río llegar al mar, que es lo natural en un río.

No se proyecta quitar la fuente de colores de la desembocadura, que es irracional mantenerla en el río, y sólo sirve para acumular lodos.

No se proyecta quitar el hormigón en la zona central del cauce, lo que bastaría para el río renovase su vegetación autóctona sin tener que plantar nada y lo que daría refugio, como ocurría antes de la vergonzosa cementación de la desembocadura, a numerosa aves.

No se proyecta ninguna solución para evitar el continuo encharcamiento de la desembocadura.

En el apartado 6.2. Plan de renaturalización. Descripción de las actuaciones, observamos lo siguiente:

La limpieza de plantas exóticas va acompañada del uso de herbicidas, lo que es incompatible con un proceso de renaturalización. Existen formas de acabar con las invasoras sin usar herbicidas.

Se propone un ensanche del canal de aguas mínimas hasta 5,42 m que supondría eliminar toda la vegetación autóctona existente, y la fauna a la que sirve de refugio que lo puebla. Sería mucho más barato y natural levantar el hormigón en zonas colindantes, el río se encargaría de ir repoblándolas de vida.

Se crean senderos para el paseo de ciudadanos cuya base es hormigón pintado de color.

Se propone echar herbicidas en los muros para evitar vegetación no autóctona. Esta vegetación no puede ser considerada invasora, ya que está alojada en el muro. El tratamiento de herbicidas es innecesario y desproporcionado.

Se pretende igualar el muro del río en las zonas que presenta desniveles, lo que significa añadir más hormigón.

Se pretende demoler parte del muro del río en la zona de los Jardines del Agua para instalar una rampa de acceso a la río. Más hormigón. Bastaría con una escalera metálica, o con habilitar una zona de acceso desde la playa.

Se pretende naturalizar la zona hormigonada de la desembocadura mediante la perforación del hormigón en diversos puntos y la implantación de vegetación. Estos serían puntos de vegetación aislados entre sí, por lo que no podrían servir de refugio a aves ni otra fauna. Lo más sencillo, y barato, sería, además de tapar la alcantarilla que impide que el río llegue al mar, levantar el hormigón en la zona central del río, en torno a 10 m como mínimo. El tiempo se encargaría de dotar de vegetación y vida a toda la zona.

Se pretenden habilitar los llamados Corredores Verdes, que serían las calles que conectan el río con los parques y jardines de la ciudad. Para convertir una calle en un Corredor Verde pondrían maceteros de hormigón a lo largo de la calle. Llamar Corredor Verde a una hilera de jardineras de hormigón es un eufemismo.

Se especifica en varios puntos que el riego de las plantas que se pongan sólo estaría garantizado por la empresa durante la fase de ejecución, lo que nos hace dudar de que estas plantas sobrevivan.

CONCLUSIONES.

Un proyecto que:

· Ve como problema el hormigón desgastado en soleras y propone añadir más hormigón

· Confunde carrizo con caña invasora.

· No contempla tapar la alcantarilla que impide que el río llegue al mar

· No contempla levantar el hormigón en la parte central de la zona de la zona de la desembocadura para que el río se renaturalice sólo

· Que considera Corredor Verde a una calle con maceteros.

· Que no contempla solución para el continuo encharcamiento de la desembocadura.

NO PUEDE SER CONSIDERADO COMO PROYECTO DE RENATURALIZACIÓN, POR LO QUE GUELAYA NO PUEDE APOYARLO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.