observación de aves

Liberada una gaviota de Audouin con un anzuelo clavado en la garganta.

Posted on Actualizado enn

 

logo SEO Melillalogo Guelaya (2)

 

 

 

 

 

El naturalista melillense Diego Jerez ha logrado capturar con mucho esfuerzo una gaviota de Audouin que tenía la pata trabada por un sedal de pesca y un anzuelo clavado en la garganta.

Después de cortar el sedal y desclavar el anzuelo la gaviota parece que se encuentra en buen estado y ha sido liberada. Especialmente delicada ha sido la tarea de quitar el anzuelo de la garganta, pues Diego ha tenido que cortar la punta para poder sacarlo en sentido contrario.

La gaviota de Audouin fue localizada por Diego Jerez en el embalse de las Adelfas, donde suele acudir a observar ejemplares de esta especie que acuden al embalse a beber y bañarse en agua dulce. Algunas vienen de lugares tan lejanos como la isla de Alborán, como se ha podido comprobar por marcaje de algunos ejemplares con GPS.

La situación en la que se encontraba la gaviota hubiera supuesto la muerte por inanición en muy pocos días, en los que hubiera tenido que soportar además un intenso dolor por la herida de la garganta. De hecho, nada más ser liberada, la gaviota marchó presta hacia la orilla del embalse a saciar su sed.

Las actitudes irresponsables en la pesca siguen suponiendo un problema de primer orden para nuestras especies protegidas, como la gaviota de Audouin, un auténtico tesoro natural de Melilla.

3 pata

Por el testimonio de muchas personas que practican la pesca en Melilla, nos consta que a este colectivo le indignan estas actitudes y las rechazan, y además sienten que la imagen de este deporte resulta dañada cada vez que ocurre un accidente por un sedal abandonado en la playa o el litoral.

4 plomo y anzuelo

Es urgente y necesario que se apruebe un reglamento de pesca que regule esta actividad y sepa reconocer a las personas que practican esta actividad de forma responsable y sancionar a las que no lo hacen. Con este reglamento nos beneficiaremos tod@s, incluida la fauna del litoral, y nuestras especies protegidas estarán más a salvo.

1 gaviota sedalrecuperando gaviota de Audouin con sedal y anzuelo en Melilla

Aves desde mi balcón

Posted on Actualizado enn

logo SEO Melillalogo Guelaya (2)

Vuelven las aves insectívoras a Melilla, porque aunque no nos demos cuenta, la primavera ya ha llegado. Millones de insectos van a nacer con el calor y necesitamos miles de aves insectívoras para que se los coman.

Los vencejos pálidos, las golondrinas y los aviones comunes están volviendo a Melilla estos días y volverán a ocupar su sitio en nuestras casas, donde comparten sus nidos desde que existimos como ciudad.

Naturalistas, ecologistas, biólogos y amantes de la naturaleza hemos puesto en marcha el Atlas de Aves de Melilla, para saber qué aves comparten con nosotros el espacio urbano y dónde hacen sus nidos (edificios, parques, árboles de la calle…)

El coronavirus no va a parar a la primavera, así que hacemos un llamamiento a toda la gente de Melilla a que mire por las ventanas y balcones las aves que ve y lo diga en nuestras redes sociales, y si pueden, que envíen fotos.

Con ello queremos hacer más ameno nuestro confinamiento en casa y luchar por la conservación de las aves, porque sabiendo cuáles son y donde están las podremos conservar.

En estas páginas puedes informarte de las especies que puedes ver, enviar tus observaciones y tus fotos y ver lo que ven los demás!!!

estorninos negros
estornino negro (Sturnus unicolor) en ámbito urbano

 

20 de marzo Día de los gorriones. Sí, los gorriones también tienen su día mundial.

Posted on

 

El Día Mundial del Gorrión (World Sparrow Day) se estableció el 20 de marzo a iniciativa de la organización india Nature Forever Society y ONGs de todo el mundo, ante la constatación del declive de la especie, «síntoma también del deterioro de nuestro entorno más cercano”.

Ver gurripatos caídos de los árboles o los tejados de Melilla es algo que todos hemos  visto alguna vez.

Pero no está claro que en el futuro se sigan viendo, no porque no se caigan sino porque también los gorriones pasan por malos tiempos debido a que se adaptaron bien a vivir en las ciudades.

Si dejamos de ver gorriones en nuestra ciudad es que algo pasa, ya sea comida envenenada, especies competidoras invasoras, contaminación o falta de árboles en las plazas de hormigón del nuevo urbanismo tan de moda.

En Londres o en Praga es difícil ya ver gorriones. Pero es un problema compartido.

En España SEO/BirdLife calcula que la población española de gorriones ha disminuido un 11% de media en la última década y hasta un 14% en algunas áreas del país.

No hay un estudio concluyente que apunte a un único motivo.

En las ciudades influye, sin ninguna duda, que el urbanismo moderno y las nuevas prácticas de jardinería no ayudan a su recuperación, pues no proporcionan lugares de anidamiento ni fuentes de comida para ellos.

En España, el descenso poblacional es en torno al 31% en 10 años, lo que supone unos treinta millones de gorriones menos, alerta SEO/BirdLife, que ha puesto en marcha la campaña ‘Quédate en el nido‘ para animar a los ciudadanos a seguir las instrucciones del estado de alarma decretado por el coronavirus y colaborar al mismo tiempo con la conservación de las aves urbanas.

Y en Melilla. ¿Ves gorriones desde tu ventana?

gorrión.jpg

SEO/BirdLife y Guelaya comparten en Melilla el censo de aves acuáticas invernantes

Posted on

 

  • El censo de aves invernantes de Melilla se realizará el domingo 19 de enero coincidiendo con las fechas internacionales del mismo.

 

  • En Melilla el censo de aves acuáticas incluye tramos costeros, el río de Oro y el embalse de las Adelfas.

 

  • SEO/BirdLife y Guelaya invitan a las personas interesadas en la observación de aves a participar. Los grupos de observadores saldrán del dique sur y del embalse de las Adelfas a la misma hora, las 9 de la mañana.

 

Los censos de aves son tradicionales ya, pues en España los censos de aves acuáticas invernantes se realizan desde hace más de 70 años. Estos censos son ejemplos de Ciencia Ciudadana porque permiten conocer la ubicación y cantidad de especies de forma simultánea en muchos países, especialmente de Europa y norte de África, que en este caso no presentan diferencias notables por tratarse de aves que tradicionalmente migran a través del Mediterráneo.

 

En Melilla no existe una larga tradición de censo de aves acuáticas, porque los hábitat de la ciudad no son especialmente favorecedores de su observación, si entendemos por aves acuáticas a las anátidas, patos y gansos, que en las grandes masas de agua pueden llegar a miles de ejemplares.

 

Sin embargo, sí existen hábitat de aves acuáticas en Melilla, más modestos pero no por ello menos interesantes, y por eso son ya 3 años que se vienen realizando estos censos a iniciativa tanto de Guelaya Ecologistas en Acción como del recientemente creado grupo local de SEO/BirdLife, que colaboran en la actividad.

 

El valor añadido de este tipo de censos, incluso en una localidad con pocas zonas húmedas para aves acuáticas, es comprobar los efectos que el cambio climático provoca en las aves, que son indicadoras de cambios más globales. Comprobar que las aves acuáticas que se veían hace unos años se siguen viendo o comprobar que aparecen especies nuevas que antes no se observaban son datos recogidos por aficionad@s amantes de la naturaleza , lo que se llama Ciencia Ciudadana, y son muy valiosos para el seguimiento de las aves y los ecosistemas acuáticos en este caso.

 

Masas de agua dulce tenemos una, el pantano de las Adelfas, donde sí es posible ver habitualmente patos reales y gaviotas, aunque también es posible ver otras especies como zampullines.

 

Los ríos, y en nuestro caso el río de Oro, también poseen sus aves acuáticas aunque escondidas en los carrizales y en la desembocadura, donde es habitual encontrar limícolas.

 

Finalmente, la mayor cantidad de aves se registrará en los tramos costeros, aunque oscilará bastante según el viento dominante porque es sabido que si hace bastante viento las gaviotas estarán en tierra,  y se verán más que si están en las aguas próximas siguiendo a los barcos de pesca, que son su referencia para pescar.

 

Ocasionalmente se podrán apreciar en la costa igualmente pasos importantes de pardela balear, que en invierno pueden superar los 1000 ejemplares.

 

El censo de aves acuáticas invernantes es una buena ocasión para la observación de las aves, para lo cual solo será necesario utilizar unos prismáticos. No se aprecia lo que no se conoce y esta es una oportunidad  para iniciarse.

 

pato real