Área marina

Limpiemos el Mar, #CleanUpTheSea, porque lo necesita

Posted on Actualizado enn

El sábado 15 de Abril Guelaya realizó su primera limpieza costera de la temporada

Hemos limpiado el dique ubicado entre la playa de San Lorenzo y el puerto Noray.

Hemos sacado 35 sacos de basura en dos horas

Entre las basuras recogidas destacan 1250 trozos de bolsas de plástico, 1200 latas de bebida, 283 botellas de plástico, 92 cajas de carnada para pesca y cerca de 200 metros de hilo de pescar.

Este dique es competencia de la Autoridad Portuaria, que no solo no limpia sino que pone pegas burocráticas para poder limpiar.

Como todos los años, Ecologistas en Acción organiza en España las limpiezas de

playas y costas de la campaña internacional Clean Up the Sea y al igual que en los últimos seis años, Guelaya sigue fiel a su cita organizando el evento en Melilla.

 “Limpiemos el Mar” es una acción  que se celebra simultáneamente en ciudades costeras de todo el Mediterráneo para concienciar de las graves consecuencias que los residuos que llegan al mar desde nuestras costas producen en la fauna marina. En Melilla este año hemos limpiado el dique ubicado entre la playa de San Lorenzo y el puerto Noray. En este dique no se había hecho nunca una limpieza.

Durante 2 horas hemos recogido plásticos, latas, envoltorios, botellas, útiles de pesca, trapos y todo aquello que las personas que utilizan el dique depositan sin ningún pudor entre las rocas y que en un tiempo breve se convertirán en basuras marinas.

Entre las basuras recogidas destacan 1250 trozos de bolsas de plástico. 1200 latas de bebida, 283 botellas de plástico, 92 cajas de carnada para pesca y cerca de 200 metros de hilo de pescar.

Los datos que hemos recogido como el peso, el origen y el tipo de residuo (plásticos, vidrios, tapones…) se utilizarán con fines científicos y se almacenarán en una base de datos compartida con el resto de países y ciudades que participan en el evento.

Es importante destacar que las basuras recogidas no provenían del mar, todas eran de origen terrestre. Las 92 cajas de carnada de pesca indican una gran presencia de pescadores sin escrúpulos, pero las 1200 latas de bebida nos indican que la mayoría de las personas que utilizan el dique, sea cual sea su motivo, abandonan impunemente las basuras entre las rocas.

Este dique es competencia de la Autoridad Portuaria, que no solo no limpia sino que pone pegas burocráticas para poder limpiar.

Los diques de nuestra ciudad no se habían limpiado nunca hasta que Guelaya organizó en 2015 una limpieza en el dique Sur. Con posterioridad repetimos por dos veces las limpiezas en el dique Sur y más tarde organizamos otra en el dique Norte del puerto Noray. Celebramos que la Ciudad Autónoma haya incluido ya al dique Sur en sus protocolos de limpieza.

Seguir limpiando la costa no es suficiente para superar el problema. Necesitamos

medidas que no se están tomando por parte de las administraciones.

Pedimos a la Autoridad Portuaria que este dique, que es de su competencia, sea sometido a limpiezas periódicas, que se utilice cartelería recordando la prohibición de tirar basuras y que vigile el buen uso  del mismo por parte de los ciudadanos

Y por otro lado, pedimos a la Ciudad que  actúe controlando el uso de bolsas de plástico. No nos sirve de nada tener una ley que las prohíba si nadie controla que se cumpla.

Entre todos podemos conseguirlo.

Basura recogida y clasificada en dique de playa de San Lorenzo y Puerto Noray
Basura vomitada por el mar y acumulada en playa y dique tras temporales de levante
Cajas de cebo para pescar, de las 92 encontradas tiradas entre las rocas del dique.
Marañas de hilo de pescar y anzuelos encontrado en el dique

EL cangrejo azul invasor llega la costa de Melilla

Posted on Actualizado enn

Aparece una nueva especie en el litoral de Melilla, el cangrejo azul (#Callinectes sapidus), observado por Edu Martín en la playa de los Cárabos este mes de julio.

Esta especie procedente del litoral atlántico del continente americano, ha sido introducida en Europa, y desde la primera observación en España en 2012  ha conquistado ya gran parte de la costa española. Con esta observación se constata su presencia en la ciudad y probablemente en la Mar Chica, ya que además de costa también prolifera en humedales y albuferas.

Su presencia en las costas españolas data de hace unos 6 años y comenzó en el Levante. Se trata de una de las especies exógenas mas invasivas y dañinas para la fauna y los ecosistemas mediterráneos ya que por su gran tamaño y agresividad no tiene depredador natural y está poniendo en peligro muchas especies autóctonas como el cangrejo verde, almejas y coquinas tanto de la costa como de piscifactorías, por lo que supone además, una gran amenaza para los sectores económicos de las zonas que coloniza.

Su erradicación es prácticamente imposible. Como medida para luchar contra su proliferación y sus efectos medioambientales y económicos, se esta permitiendo su pesca recreativa en espacios protegidos y su comercialización tiene mucho éxito por el buen sabor de su carne, lo que de alguna manera se convierte en una justicia poética del depredador depredado.

NOTA DE PRENSA: Guelaya hace balance del ciclo del agua en Melilla con ocasión del 22 de marzo Día del Agua

Posted on Actualizado enn

  • La mejor noticia que Guelaya puede dar sobre el agua es sin duda que ha llovido
  • En dos años no se aprecia avance en ninguno de los problemas planteados o se ha escondido la información para que no podamos hacer una valoración
  • Es paradójico y falto de sensibilidad que en el Día del Agua se anuncie una parada total de la desaladora en lugar de anunciar medidas para solucionar los problemas

Los objetivos prioritarios que Guelaya planteó al actual Gobierno de la Ciudad en marzo de 2020 respecto al agua en Melilla ofrecen desgraciadamente pobres o nulos resultados.

1.- Alegamos en contra de los vertidos de salmuera de la planta desaladora. Dos años más tarde la ampliación de la desaladora está retrasada, y las alegaciones fueron rechazadas por lo que no se construirá un emisario de salmuera para alejar el vertido de la costa. Los plazos de la ampliación no se cumplirán y la población seguirá teniendo agua de grifo que no es potable y no se puede beber.

Es paradójico que en el Día del Agua la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir comunique que habrá una parada total de la Planta Desalinizadora de agua durante 24 horas, por lo que el suministro de agua se restringirá entre las 18 horas y las 5 horas de los días 22 y 23 de marzo.

¿Tan mal estamos y quieren preocuparnos señalando la gravedad del problema del abastecimiento de agua potable? O simplemente es falta de tacto.

2.- Disminuir el consumo de agua de 400 litros/hab/día a 250 litros/hab/día (objetivo recogido en el plan hidrológico de la ciudad y aprobado por el consejo del agua de la ciudad de Melilla de la que Guelaya forma parte).

Para evaluar esta cuestión hemos solicitado información sobre el consumo de agua actual a través del portal de transparencia y transcurrido el mes preceptivo. La media española de consumo de agua es inferior a 200 litros y con ello la oferta de agua llega las 24 horas del día a toda la población y en melilla con más del doble de agua que en la península por habitante y día no se garantiza un servicio de calidad todavía después de más de una década de planta desaladora en funcionamiento.

3.- Otra aspiración es reutilizar el mayor porcentaje de agua terciaria posible de los 34.000 metros cúbicos que se distribuyen diariamente y garantizar que la calidad del vertido cumple las normas europeas de depuración. Seguimos con capacidad para utilizar 2000 m³ de agua terciaria exactamente lo mismo que hace 2 años. No se ha producido ningún avance en el aumento de agua terciaria que debería ser al menos de 17.000 m³ para cubrir todas las necesidades de riego de parques y jardines, campo de golf y agua para la cabecera del Río de Oro.

4.- Ante la situación de sequía que venimos padeciendo nos gustaría valorar la lluvia que cae estos días sobre Melilla como la mejor noticia que podemos recoger sobre el agua en nuestra ciudad. Ni siquiera en estos hemos mejorado, dos años después seguimos en situación de sequía, algo que es un fenómeno tradicional en la cuenca mediterránea pero que con el cambio climático se va a hacer más frecuente y más intenso.

5.- Vertido de aguas residuales. El informe nacional de Ecologistas en Acción sobre aguas residuales incluyó a melilla con datos de 2019 que sí se nos ofrecieron en los se puso de manifiesto que la situación de la EDAR de Melilla era de extrema emergencia por la falta generalizada de cumplimiento de parámetros depurados.

Se nos informó que se mejoraría la capacidad de depuración porque estaba planificado obras para ello, pero tras un año solicitando la información de las aguas depuradas de 2020 se nos ha negado desde marzo de 2021 y con respecto a las del año 2021 tampoco se nos ha informado, esta vez incumpliendo los plazos requeridos en el portal de transparencia. Una de dos, o se está negando la información porque dos años después la depuración sigue siendo nula o escasa, o bien se trata sencillamente de la falta de capacidad de la Ciudad para responder al derecho a la información ambiental de todas las personas y entidades interesadas.Queremos entender que el cambio reciente de director general de Recursos hídricos es la causa del retraso en informar, lo que podremos comprobar en las próximas semanas.

Como conclusión, solo podemos afirmar que no se ha producido ningún avance en la gestión del agua en Melilla en aquellos asuntos que Guelaya reivindica, y tampoco en la aspiración de la población en general de que no se produzcan cortes de agua y mejore la calidad del agua de grifo.

Salida de salmuera en Cortados de Aguadú

Imprescindible el control de la gaviota patiamarilla en Melilla

Posted on

Su aumento exponencial pone en riesgo las colonias de la especie protegida gaviota de Andouin.

La gaviota patiamarilla ya está a punto de comenzar a anidar, como demuestra la construcción de nidos en su colonia de los acantilados de Aguadú.
Por primera vez desde hace 7 años las gaviotas patiamarilla el número de gaviotas presentes a comienzos de la época de nidificación se ha estabilizado en algo más de 600 gaviotas.
El aumento de las 170 gaviotas que había en los acantilados de Aguadú hasta las actuales 614 ha provocado, entre otras causas, que la gaviota de Audouin haya abandonado la Zona de Especial Conservación y se hayan ubicado en acuartelamiento Capitán Arenas.
Sigue siendo imprescindible el control de gaviotas patiamarillas pero hay que evitar errores pasados:
Hay que parafinar en el mes de abril el mayor número posible de huevos en los nidos para evitar la eclosión de los huevos, en lugar de retirar los huevos que provoca puestas de reposición.
Hay que contar con un refugio de fauna que atienda a los pollos caídos de nidos en las calles de Melilla, no solo de gaviotas sino de vencejos, golondrinas y aviones, que será muchos a partir de mayo.

Guelaya considera que el proyecto de ampliación del puerto es un fraude

Posted on Actualizado enn

La Autoridad Portuaria solicita poder construir una terminal para 169.000 contenedores TEU/año cuando en 2019 sólo se movieron 10.408.

· Solicitan 4 hectáreas para almacenes de venta al por mayor cuando el contrabando se cerró en 2020.

· Solicitan terreno para la Operación Paso del Estrecho cuando no se sabe si se reanudará.

· Solicitan 2 hectáreas para las operaciones de carga y descarga cuando los estibadores se están quedando sin trabajo

Martes, 5 de octubre de 2021. Cuando la Subdirección General de Evaluación Ambiental le ha pedido a la Autoridad Portuaria que explique de forma pormenorizada a qué se dedicaría el espacio que se pide ampliar en el puerto de Melilla ha salido todo a la luz.

Ni uno sólo de los espacios que se piden en la ampliación están justificados. Ni uno sólo aportará mejoras a la economía melillense.

La Autoridad Portuaria ha jugado a manejar los datos de crecimiento económico de años anteriores a 2015 y los ha extrapolado hasta 2030. En 2030 consideran que el manejo de mercancías habrá aumentado en Melilla un 84%, cuando lo cierto es que el tráfico de mercancías del puerto se ha hundido. Han ocultado que la frontera venía arrastrando graves problemas desde 2016, lo que estaba provocando el desplome de las mercancías. Y han ocultado también que en 2020 el gobierno marroquí puso fin al contrabando.

Con unos falsos datos de crecimiento económico y de mercancías, el espacio que solicitan para la ampliación se dedicaría a actividades absurdas como son:

Una terminal de carga con capacidad para 169.000 contenedores TEU/año cuando en 2019 sólo se movieron 10.408.

4 hectáreas para almacenes del, según ellos, consolidado negocio melillense de venta al por mayor, es decir para almacenar los productos del contrabando, que se cerró en 2020.

Una explanada y un aparcamiento para la Operación Paso del Estrecho, cuando no se sabe si se reanudará algún día. El aparcamiento, argumentan es para que no se formen colas en la frontera, cuando estas son debidas a la aduana marroquí. No les importa pagar con dinero público un espacio ganado al mar para solucionar un problema de los emigrantes marroquíes con su aduana.

5 hectáreas para la reubicación de Endesa y la incineradora cuando Endesa ya ha aprobado que va a reconvertir sus motores a gas por lo que va disminuir al mínimo la contaminación que produce y a la incineradora le va a ocurrir otro tanto de lo mismo con las nuevas leyes de residuos. Además, en estos dos casos, presuntamente interesantes para el medio ambiente nunca comentan quién pagaría los millones de euros que costarían esos traslados.

Y los más de 20.000 ejemplares de patella ferruginea, especie catalogada como en peligro de extinción, que podrían desaparecer con el Proyecto de Ampliación, según la Autoridad Portuaria, por supuesto que sobrevivirían, a pesar de los drásticos cambios hidrodinámicos. Según ellos, como en el puerto Noray, que no tiene olas, hay alguna patella, esto significa que las 20.000 que hay en la escollera Norte se adaptarían a una nueva vida sin oleaje. No son capaces de entender que las patellas que hay en el puerto Noray se deben al inmenso flujo larvario que proviene de la escollera y que, cuando esta población desaparezca, todo se derrumbará.

Estas son las terceras alegaciones que Guelaya presenta oponiéndose al Proyecto de Ampliación del Puerto, pero es la primera que desde el Ministerio han obligado a la Autoridad Portuaria a explicar detalladamente en qué se invertiría el terreno ganado al mar, y todo ha salido a la luz. Antes, sabíamos que había gato encerrado, pero no teníamos todas las pruebas, ahora sí.

Por todo lo anterior, en Guelaya consideramos que se está cometiendo un fraude cuando se envía un proyecto de ampliación de puerto basado en datos que no se corresponden con los reales, cuando en el mismo se ocultan los cambios socioeconómicos que se han producido en Melilla en los últimos años y cuando pretende venderse a la ciudadanía como una inversión de futuro para Melilla cuando en realidad es un despilfarro económico del que sólo se beneficiarían, como siempre, las empresas constructoras, que, obviamente, serían de fuera de Melilla.

superficie del puerto vacía

La histórica colonia de gaviota de Audouin de Chafarinas está en serio peligro de desaparecer

Posted on Actualizado enn

Este año continúa su declive a menos de 100 nidos.


La gaviota patiamarilla es su enemigo natural y la necesidad de aislamiento
de las actividades humanas es clave para que la colonia remonte.

Fue un naturalista francés desde la orilla oriental del Muluya quién se percató de la existencia de la gaviota de audouin en las Islas Chafarinas, o al menos, eso fue lo que pensó cuando encontró en el sector de playa que los melillenses conocemos como la “la
playa de Saidia” cadáveres de esta rara especie de gaviota. Rara porque a finales de los años 60 del pasado siglo la población reproductora de la gaviota de audouin era de algo más de 1000 parejas, en todo el mundo.


Las Chafarinas contaban a comienzos de la década de 1980 más de 2000 nidos en las islas de Congreso y Rey y eso representaba el 60% de la población mundial de gaviota de Audouin. Desde estas islas han salido miles de gaviotas de Audouin que han recolonizado su área de distribución hasta que la colonia del delta del Ebro la sustituyó como colonia “exportadora” ya que llegó a tener 12.000 nidos.


¿Que ha pasado para que la colonia más grande de esta especie hace 41 años, que llegó a tener en 1992 alrededor de 4.500 parejas repartidas entre la isla de Congreso y Rey tenga en 2021 solo 93 nidos? Entre 1983 y 1985 se realizaron estudios de comportamientos instalando un “hide” en medio de la colonia desde donde se registraron muchas horas de observación y desde
allí se comprobó que algunas gaviotas patiamarillas se instalaron en los alrededores de la colonia de Audouin, y comenzaron a depredar sobre pollos y huevos de gaviota de Audouin.

La gaviota de Audouin y la gaviota patiamarilla no compiten por la comida, porque han aprendido a evitarse. La patiamarilla es oportunista, come cualquier cosa, en tierra y en mar, pero de día. La gaviota de Audouin la evita y pesca de noche, asociada a los botes de luces y descartes de sardina, boquerón y jurel. Las colonias de gaviota de Audouin están llenas de día, y se vacían de noche. Ninguna de las dos gaviotas parecen tener problemas para encontrar comida en el mar de Alborán para sus pollos. Compiten por el espacio. Allá donde la colonia de gaviota patiamarilla consigue tener más nidos que la Audouin,
ésta responde moviéndose y evitando la cercanía de gaviotas patiamarillas porque su experiencia le dice que va a perder a la mayor parte de los pollos si no se desplaza.

Así ha conseguido en medio siglo pasar de 1000 parejas a más de 20.000 parejas, el 90% repartidas en colonias españolas, con una disminución en la última década compensada solo en parte por la aparición de colonias en Portugal, donde actualmente
hay ya más de 4.000 parejas. En Chafarinas la población de gaviota de Audouin contó para su conservación con el apoyo del antiguo ICONA, y del actual Organismo Autónomo de Parques Nacionales, que ha organizado “descastes” de gaviota patiamarilla para asegurar espacio a la colonia de Audouin.

Se han producido sucesivamente dos periodos de control de gaviota patiamarilla en Chafarinas, entre 1987 y 1992 con el resultado de que la gaviota de audouin aumentó de menos de 3000 parejas a más de 4000 aprovechando la disminución de gaviota
patiamarilla de de más de 5000 a menos de 2000 parejas.

Entre 1992 y 2004 no se controló a la gaviota patiamarilla, y la situación se volvió a inclinar a su favor. La gaviota patiamarilla había duplicado su población y la gaviota de Audouin la había reducida a la mitad aproximadamente. Un nuevo periodo de parafinado de huevos de gaviota patiamarilla no dio los resultados esperados entre 2003 y 2006, porque si bien consiguió que la población de Audouin remontase, no bajó la de patiamarilla y desde entonces. Durante la última década la gaviota de Audouin ha ido disminuyendo sus colonias en Chafarinas hasta los 140 nidos de 2019 y los 93 de 2021.

La respuesta de movilidad de las colonias de Auoduin las ha llevado a decisiones no esperadas a los ojos humanos, pues han desarrollado la estrategia de utilizar enclaves para colonias cercanos a la especie humana, en los puertos de Barcelona, de Tarragona, de Castellón y de Ceuta, en el vertedero de inertes y en el acuartelamiento Capitán Arenas en Melilla, y en el caso de las islas Chafarinas en la isla de Isabel II en la cantera y en los acantilados cercanos a la torre de la Conquista.

El futuro de la colonia de Chafarinas está más que nunca en nuestras manos. Un declive de más de 4000 parejas a 93 solo tiene un futuro previsible, la desaparición. Las medidas a tomar están incluidas en el Plan de gestión que se incluyó en la declaración de Zona de especial conservación y Zona de especial protección de aves (ZEC/ZEPA) publicada en el BOE en 2018. La colonia de Audouin en la isla de Isabel II necesita de un perímetro de seguridad sin actividades humanas, evitar el efecto de las ratas y el control de la patiamarilla en toda Isabel II. Y en la isla de Rey, si se mantiene libre de ratas como estaba hace unos años, no vendría mal tampoco controlar a la gaviota patiamarilla.

Guelaya organiza una limpieza de playas por el día de los océanos.

Posted on

  • La limpieza será el sábado 12 de junio a las 10.30 en la playa de Horcas Coloradas.

Guelaya sigue siendo fiel a la cita de limpiezas de playa en nuestra ciudad y este año se une con Ecologistas en Acción a la iniciativa de la la cara invisible del planeta, un movimiento de personas, asociaciones y grupos que luchamos por un planeta libre de plásticos y queremos poder comprar en supermercados y tiendas sin generar residuos.

Las basuras marinas son un problema conocido en la ciudad, especialmente en la playa de Horcas Coloradas, abierta a los temporales de levante de la que recibe anualmente toneladas de residuos de todo tipo, la mayor parte de ellos  plásticos. La zona de medio kilómetro que no es zona de baño queda fuera de los sistemas de limpieza que por otro lado mezclan los residuos que recogen imposibilitando su reciclaje.

Invitamos a todas las personas, entidades y colectivos de Melilla a participar en la limpieza, demostrando que la sociedad melillense también está concienciada ante el problemas de las basuras marinas y de los plásticos que nos inundan por tierra mar y aire.

La importancia de la limpieza de plásticos en Horcas se debe además a que los restos fáciles de coger ahora, como envases de líquidos, zumos y agua todavía puede ser clasificados y reciclados pero su destino en la playa es irse degradando en fragmentos más pequeños que será imposible recoger a mano cuando se conviertan en microplásticos, tan diminutos que no serán visibles al ojo humano.

Los microplásticos le han dado la vuelta al planeta y están presentes en todos los seres vivos, incluidos en las personas debido a nuestra dieta ya que están presentes en la comida.

Todo lo que vertemos al mar tarde o temprano se nos devuelve, pero solo en parte. Por eso venimos reclamando medidas locales para la prohibición de los plásticos de un solo uso y la puesta en marcha de un sistema de retorno de envases ante los bajos porcentajes de reciclado del contenedor amarillo. No es suficiente limpiar las playas. Hacen falta medidas preventivas.

El problema es global. La decisión europea de prohibir los plásticos de un solo uso ya está tomada. El argumentario en forma de datos es impresionante:

Cada minuto se compran 1 millón de botellas de plástico

Cada año se utilizan 500.000 millones de bolsas de plástico

El Día Mundial de los Océanos pone el acento en el vertido de plásticos al medio marino

Posted on Actualizado enn

  • Con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de los Océanos, Ecologistas en Acción alerta de que las amenazas que sufre el medio marino continúan sin atajarse.

  • La crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la destrucción de los hábitats litorales, la amenaza de la minería submarina, la sobrepesca y el vertido de plásticos están alterando los ecosistemas marinos con consecuencias imprevisibles.

  • La organización ecologista se ha sumado a «La Cara Invisible del Planeta», una campaña que se va a desarrollar en más de 30 provincias del Estado español. De esta forma se llama la atención sobre un sistema de producción, consumo y gestión de residuos que inunda de plásticos el medio ambiente, especialmente el marino, y que debe ser modificado radicalmente.


El 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos con el que se pretende que, al menos por un día, se dirija la mirada a este medio que ocupa más de dos tercios de la superficie del planeta. Son muchas las amenazas que impactan en el medio marino y que están relacionadas con la actividad humana: desde problemas globales como la crisis
climática o la pérdida de biodiversidad, a otras más específicas como la alteración de los hábitats litorales o la sobrepesca.


Este año Ecologistas en Acción pone el acento en la sobreproducción, consumo desmedido y mala gestión de plásticos de todo tipo. La organización ecologista considera que la concienciación sobre este problema creciente ha ido aumentando entre la sociedad, lo cual ha comenzado a tener reflejo en la legislación, pero advierte de que
queda mucho por hacer.


Recientemente se ha aprobado un nuevo proyecto de Ley de Residuos con pasos positivos, algunos de los cuales habían sido ya aprobados por la UE. Entre ellos destaca la limitación de los plásticos de un solo uso y la imposición de nuevos impuestos por el depósito de residuos en vertedero. Sin embargo, Ecologistas en Acción cree que la
nueva ley debería ser más ambiciosa y que debe implantar de la forma más amplia posible un sistema de depósito, devolución y retorno para los envases.


Ángel Encinas responsable del Área de Consumo de Ecologistas en Acción destaca que “la sociedad está dispuesta a hacer cambios en su modo de consumir. También está demostrando su implicación en numerosas limpiezas del entorno que pretenden mejorar una situación muy grave. Pero estos cambios tienen que venir marcados por la
legislación de forma que el sistema no permita la creación de residuos que puedan acabar liberados en el medio tan fácilmente, poniendo en riesgo la biodiversidad”.


La organización ecologista denuncia que es la industria quien obstaculiza y limita los cambios legislativos que permitirían establecer cambios radicales en la legislación. Una industria que aprovecha el impulso de la sociedad por querer mejorar la situación actual y organiza limpiezas que son simplemente un lavado verde o greenwashing. “Es el caso de Ecoembes: esta entidad engloba a la mayoría de la industria responsable de gran parte de los plásticos que se generan en el sistema actual y al mismo tiempo impulsa grandes campañas de limpieza que no tienen ningún objetivo de reducir la generación de residuos”, recalca Encinas.


Por todo ello, Ecologistas en Acción se ha sumado a La Cara Invisible del Planeta, una iniciativa surgida desde pequeños grupos y asociaciones sociales y ecologistas preocupadas por la invasión de plásticos en el mar. Más de cien grupos, asociaciones y clubes de buceo se han unido para realizar limpiezas de playas, fondos marinos, lagos, ramblas y ríos por toda la geografía española. Se llevarán a cabo el próximo sábado 12 de junio y estarán enmarcadas dentro del Día Mundial de los Océanos.


Elisa Rojo, responsable de la campaña Basuras Marinas de Ecologistas en Acción: “Las acciones se realizarán en más de 30 provincias para limpiar el medio de los plásticos y residuos generados por un sistema que hace peligrar el futuro de los ecosistemas y, lo que es más importante, para denunciar que es necesario cambiar dicho sistema. Porque más importante que limpiar es organizar un sistema que no ensucie el planeta que tenemos”.


En la web: ecologistasenaccion.org/173150


Más información:
-Elisa Rojo, portavoz de Ecologistas en Acción, 665 705 002.
-Jose Cabo, portavoz de Guelaya 649140321


Guelaya Ecologistas en Acción Melilla realizará este sábado 12 de
junio una limpieza en la playa de Horcas para recoger plásticos
arrojados a la playa como basuras marinas.

Un año más se conceden en Melilla “Banderas Azules” sin rigor, solvencia ni independencia

Posted on Actualizado enn

  • Guelaya-Ecologistas en Acción quiere denunciar a la opinión pública que ninguna de nuestras playas cumple no uno, sino muchos de los requisito necesarios para que ondee la bandera azul.
  • No se convocó a la Comisión de playas para valorar la temporada de baño pasada y tampoco para planificar esta.


Ya tenemos las Banderas Azules 2021 que se conceden en España. En Melilla batimos récords, casi todas sus playas: Hipódromo-Los Cárabos, La Hípica, Los Galápagos y San Lorenzo ondearán el color azul.

De nuevo debemos salir al paso de la publicación del informe de “Banderas Azules” de este año por no reunir los requisitos mínimos de rigor, solvencia e independencia. Se trata de galardones fraudulentos enfocados sólo a resaltar el reclamo turístico de las playas elegidas.

Esta concesión se creó en 1985 para certificar puertos deportivos en Francia y se amplió en 1987 a playas y puertos de toda Europa, con la subvención de la Comisión Europea.
Adeac, (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor) es la asociación que gestiona las banderas en España, pero nadie fuera de nuestro país da un valor especial a estas banderas, porque no es un sello que un turista asocie a excelencia y ni siquiera ya la Unión Europea lo apoya. Las banderas azules hace tiempo que no tienen ningún aval técnico, ni científico, ni administrativo de la UE; son promovidas por un conjunto de asociaciones privadas ligadas a las empresas turísticas. La acumulación de fraudes y denuncias en su obtención hizo que la Comisión Europea les retirase el apoyo económico y se desmarcase de la campaña.

Se trata de “galardones” que carecen de cualquier credibilidad, no realizan inspección alguna y no evalúan con rigor el estado medioambiental de las playas.
Guelaya-Ecologistas en Acción quiere denunciar a la opinión pública que en nuestras playas no se cumple no uno, sino muchos de los requisitos necesarios para que ondee la bandera azul; a saber y sin ser exhaustivos:

En el control de los parámetros físico-químicos del agua de baño se especifica que debe existir ausencia de de contaminación flotante como plásticos, botellas, vidrios, contenedores y cualquier otra sustancia. No lo cumple ninguna de las galardonadas.

“Debe haber ausencia de vertidos o de basura que puedan afectar a la playa o su entorno”. Seguimos sin un plan de vigilancia y limpieza sistemáticas del río de Oro, que sigue aportando enormes cantidades de basura a nuestra bahía, y seguimos con un emisario de aguas fecales y pluviales que vierte a escasos doscientos metros de la desembocadura del río cuando llueve fuerte.

“Debe constituirse un Comité de Gestión de la Playa constituido por autoridades locales, sector hotelero, ONG, socorristas y trabajadores de educación medioambiental. Este comité estaría encargado de hacer auditorías ambientales.” Llevamos reclamándolo años. Seguimos sin conocerlo, y, de funcionar, podría ser una buena herramienta para trabajar coordinadamente.

Además gozamos de cristales, anzuelos, restos de mareas negras, chiringuitos en la propia arena y otras variedades que nos deben llamar la atención sobre lo que debemos rectificar para poder conseguir unas playas con ecoetiqueta de «azul». Lo demás es puro marketing.

Guelaya realiza su tercera limpieza de Trápana para llamar la atención sobre la necesidad de mantener nuestras costas limpias.

Posted on

  • Trápana, como patrimonio histórico-natural de Melilla debería ser un referente de nuestra ciudad.
  • El origen de las basuras que se recogieron no solo es marino, sino también terrestre y en ambos casos evitables.
  • Demandamos una política local que penalice de verdad el uso de bolsas de plásticos, objetos de usar y tirar y sobreembalajes.

El domingo 16 de Mayo Guelaya organizó una limpieza de basuras en la cala de Trápana. Esta acción formaba parte de la campaña internacional «Clean Up the Med»; en ella participan  más de 200 organizaciones ambientales, empresas, ayuntamientos y escuelas de países del Mediterráneo. Se recogieron  y separaron residuos para sensibilizar sobre los problemas de la contaminación del litoral y conocer cuáles son las principales amenazas.

Guelaya agradece la colaboración de la Fundación Melilla Monumental y de la Consejería de Medio Ambiente, pero recuerda que la cala de Trápana forma parte del patrimonio histórico-natural de Melilla y como tal debe ser dada a conocer, cuidada y conservada con especial mimo.

Recogimos 17 sacos de plásticos de todo tipo, con un peso total de 80 kg y 3 sacos de basuras varias, con un peso total de 14 kg. Agradecemos la colaboración de diversas entidades de Melilla que nos ayudaron en la limpieza: A mar Surf Club, Amlega y CEMI.

El plástico es el principal residuo en nuestras costas y proviene  del que se deposita impunemente fuera de los contenedores. En el caso de Trápana destaca también, como foco de basuras, las provenientes de los campamentos de personas sin techo que se van extendiendo por sus acantilados, un problema al que no se quiere mirar de frente.

El enorme impacto  ambiental que suponen los residuos en nuestra ciudad, del que Guelaya  lleva alertando desde hace años, contrasta con las tibias medidas propuestas por las autoridades para frenar la producción de residuos. Así el Real Decreto del Gobierno de la nación  sobre reducción de bolsas de plástico excluyó las bolsas ligeras (< 15 micras) y adoptó sanciones económicas poco disuasorias. Pero, si el decreto se quedaba corto, lo invalidó aún más la nula actuación del gobierno de la ciudad en aras de hacerlo cumplir. En nuestras tiendas locales, salvo contadas excepciones, se siguen dispensando gratuitamente bolsas de plástico; sólo las grandes superficies y alguna farmacia cobran las bolsas.

Si tenemos en cuenta que las grandes superficies, aunque sí colaboren con el cumplimiento de la ley, son grandes productoras de embalajes superfluos de plástico, podemos preguntarnos de qué sirve que cobren las bolsas. Todo es pura apariencia.

La realidad es que necesitamos leyes que frenen de verdad la producción de residuos y, mientras tanto, necesitamos limpiezas sistemáticas de las autoridades locales de todo nuestro territorio y nuestras  costas. Melilla es una ciudad sucia, sobre todo en la periferia y en los cauces, pero también en sus calles, donde por mucho que se limpie las basuras reaparecen de un día para otro.

Necesitamos sanciones y planes de vigilancia. Un cigarrillo que se tira al suelo, si entra por la alcantarilla acaba en el mar. Y como el cigarrillo las bolsas, latas, embalajes y todo lo que impunemente muchos melillenses dejan caer porque no tenemos leyes que limiten el usar y tirar, porque nadie  vigila, porque nadie  sanciona y porque falta mucha educación cívica.

Recogida de basura en Trápana el 16 de mayo
A Mar Surfer Melilla colaboraron con la recogida de Clean Up The Med