residuos marinos

Guelaya organiza una limpieza de playas por el día de los océanos.

Posted on

  • La limpieza será el sábado 12 de junio a las 10.30 en la playa de Horcas Coloradas.

Guelaya sigue siendo fiel a la cita de limpiezas de playa en nuestra ciudad y este año se une con Ecologistas en Acción a la iniciativa de la la cara invisible del planeta, un movimiento de personas, asociaciones y grupos que luchamos por un planeta libre de plásticos y queremos poder comprar en supermercados y tiendas sin generar residuos.

Las basuras marinas son un problema conocido en la ciudad, especialmente en la playa de Horcas Coloradas, abierta a los temporales de levante de la que recibe anualmente toneladas de residuos de todo tipo, la mayor parte de ellos  plásticos. La zona de medio kilómetro que no es zona de baño queda fuera de los sistemas de limpieza que por otro lado mezclan los residuos que recogen imposibilitando su reciclaje.

Invitamos a todas las personas, entidades y colectivos de Melilla a participar en la limpieza, demostrando que la sociedad melillense también está concienciada ante el problemas de las basuras marinas y de los plásticos que nos inundan por tierra mar y aire.

La importancia de la limpieza de plásticos en Horcas se debe además a que los restos fáciles de coger ahora, como envases de líquidos, zumos y agua todavía puede ser clasificados y reciclados pero su destino en la playa es irse degradando en fragmentos más pequeños que será imposible recoger a mano cuando se conviertan en microplásticos, tan diminutos que no serán visibles al ojo humano.

Los microplásticos le han dado la vuelta al planeta y están presentes en todos los seres vivos, incluidos en las personas debido a nuestra dieta ya que están presentes en la comida.

Todo lo que vertemos al mar tarde o temprano se nos devuelve, pero solo en parte. Por eso venimos reclamando medidas locales para la prohibición de los plásticos de un solo uso y la puesta en marcha de un sistema de retorno de envases ante los bajos porcentajes de reciclado del contenedor amarillo. No es suficiente limpiar las playas. Hacen falta medidas preventivas.

El problema es global. La decisión europea de prohibir los plásticos de un solo uso ya está tomada. El argumentario en forma de datos es impresionante:

Cada minuto se compran 1 millón de botellas de plástico

Cada año se utilizan 500.000 millones de bolsas de plástico

Guelaya realiza su tercera limpieza de Trápana para llamar la atención sobre la necesidad de mantener nuestras costas limpias.

Posted on

  • Trápana, como patrimonio histórico-natural de Melilla debería ser un referente de nuestra ciudad.
  • El origen de las basuras que se recogieron no solo es marino, sino también terrestre y en ambos casos evitables.
  • Demandamos una política local que penalice de verdad el uso de bolsas de plásticos, objetos de usar y tirar y sobreembalajes.

El domingo 16 de Mayo Guelaya organizó una limpieza de basuras en la cala de Trápana. Esta acción formaba parte de la campaña internacional «Clean Up the Med»; en ella participan  más de 200 organizaciones ambientales, empresas, ayuntamientos y escuelas de países del Mediterráneo. Se recogieron  y separaron residuos para sensibilizar sobre los problemas de la contaminación del litoral y conocer cuáles son las principales amenazas.

Guelaya agradece la colaboración de la Fundación Melilla Monumental y de la Consejería de Medio Ambiente, pero recuerda que la cala de Trápana forma parte del patrimonio histórico-natural de Melilla y como tal debe ser dada a conocer, cuidada y conservada con especial mimo.

Recogimos 17 sacos de plásticos de todo tipo, con un peso total de 80 kg y 3 sacos de basuras varias, con un peso total de 14 kg. Agradecemos la colaboración de diversas entidades de Melilla que nos ayudaron en la limpieza: A mar Surf Club, Amlega y CEMI.

El plástico es el principal residuo en nuestras costas y proviene  del que se deposita impunemente fuera de los contenedores. En el caso de Trápana destaca también, como foco de basuras, las provenientes de los campamentos de personas sin techo que se van extendiendo por sus acantilados, un problema al que no se quiere mirar de frente.

El enorme impacto  ambiental que suponen los residuos en nuestra ciudad, del que Guelaya  lleva alertando desde hace años, contrasta con las tibias medidas propuestas por las autoridades para frenar la producción de residuos. Así el Real Decreto del Gobierno de la nación  sobre reducción de bolsas de plástico excluyó las bolsas ligeras (< 15 micras) y adoptó sanciones económicas poco disuasorias. Pero, si el decreto se quedaba corto, lo invalidó aún más la nula actuación del gobierno de la ciudad en aras de hacerlo cumplir. En nuestras tiendas locales, salvo contadas excepciones, se siguen dispensando gratuitamente bolsas de plástico; sólo las grandes superficies y alguna farmacia cobran las bolsas.

Si tenemos en cuenta que las grandes superficies, aunque sí colaboren con el cumplimiento de la ley, son grandes productoras de embalajes superfluos de plástico, podemos preguntarnos de qué sirve que cobren las bolsas. Todo es pura apariencia.

La realidad es que necesitamos leyes que frenen de verdad la producción de residuos y, mientras tanto, necesitamos limpiezas sistemáticas de las autoridades locales de todo nuestro territorio y nuestras  costas. Melilla es una ciudad sucia, sobre todo en la periferia y en los cauces, pero también en sus calles, donde por mucho que se limpie las basuras reaparecen de un día para otro.

Necesitamos sanciones y planes de vigilancia. Un cigarrillo que se tira al suelo, si entra por la alcantarilla acaba en el mar. Y como el cigarrillo las bolsas, latas, embalajes y todo lo que impunemente muchos melillenses dejan caer porque no tenemos leyes que limiten el usar y tirar, porque nadie  vigila, porque nadie  sanciona y porque falta mucha educación cívica.

Recogida de basura en Trápana el 16 de mayo
A Mar Surfer Melilla colaboraron con la recogida de Clean Up The Med

Guelaya exige medidas a la Administración para evitar las basuras marinas. Las limpiezas voluntarias como la de hoy en la cala de Trápana no solucionan el problema de las basuras que llegan al mar

Posted on Actualizado enn

  • Según los datos de productores españoles de agua envasada, a las 85.000 personas censadas en Melilla le corresponden anualmente el consumo equivalente a más de 2 millones de garrafas de 5 litros al año, equivalentes a 161 toneladas de plásticos

 

  • Guelaya Ecologistas en Acción, de acuerdo con entidades europeas, reclaman agua de grifo de calidad para no tener que comprar agua embotellada y un sistema de retorno de envases para cumplir con los objetivos europeos de reciclaje

 

Hoy domingo está convocada por Guelaya una nueva sesión de limpieza voluntaria de basuras marinas, en esta ocasión en la histórica cala de Trápana. La limpieza cuenta con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad, a quien queremos agradecer su apoyo.

 

Cada vez que participamos en una limpieza voluntaria de basuras marinas recordamos a la sociedad y especialmente a la Administración que poner a la gente a limpiar playas no es la solución al problema, es una manera de reivindicar que la Administración tome medidas para resolver en este caso un problema ambiental que afecta a todos los mares y océanos del mundo y que se nos devuelve en forma de playas llenas de plásticos flotantes con los levantes.

 

Por eso, Guelaya Ecologistas en acción se une a la campaña nacional de consumo de agua de grifo como medida que hace innecesario que las personas tengan que estar comprando agua envasada o cargando garrafas de la fuente como si viviéramos en otro siglo. La mejor medida de prevención es la reducción de la basura que se produce.

 

Podría parecer exagerado decir que desde que Estopiñán llegó a Melilla el agua de grifo no se ha podido beber, pero por exagerado que parezca, se aproxima al problema de que el agua de grifo de calidad y durante 24 horas en Melilla no está resuelto en el siglo XXI a pesar de que los anuncios que se vienen haciendo desde la clase política de turno desde hace décadas.

 

Y tras la prevención, Guelaya se suma a las peticiones de un sistema de retorno de envases en España que permita llegar a los porcentajes europeos de reciclaje que en poco tiempo se van a situar en el 90% de las botella de plástico. La prohibición de los plásticos de usar y tirar o como mínimo, ponerle una tasa para elevar su precio y disminuir su consumo completa las medidas para abordar con urgencia las basuras marinas. El problema está estudiado y bien estudiado y en Melilla no vamos ahora a inventar la pólvora.

 

Los estudios realizados por “Seas At Risk”, entidad europea con la que colabora Ecologistas en Acción, estiman que en España se consumen 3.500 millones de botellas de plástico al año, pero no son solo botellas de plástico lo que acaba en las basuras marinas, tambien

  • 1.500 millones de tazas de café desechables
  • 50.000 millones de colillas
  • 207 millones de envases desechables
  • 5.000 millones de pajitas o cañas

Si atendemos a las cifras de los productores de agua envasada españoles,  en España se consumen anualmente 1.078 millones de garrafas de agua equivalentes a 5 litros (5.392 millones de litros) y un mínimo de 84.115 toneladas de plástico anuales.

 

Si hacemos el cálculo para 85.000 personas censadas en Melilla, con la media española que incluye ciudades donde el agua es de calidad, producimos millones de envases de plástico, y es responsabilidad de la Administración conseguir que no lleguen al mar y se conviertan en basuras marinas primero y en microplásticos después que se incorporarán a las cadenas tróficas y acabarán en nuestros estomágos al comer pescado.

 

cartel limpieza trápana

Hierros y plásticos. La basura de Horcas aumenta

Posted on Actualizado enn

 

  •  Horcas duplica la cantidad de basura registrada en otras playas porque además de las basuras marinas flotantes acumula la de los fondos próximos por su pasado como vertedero

 

  • Guelaya insta la consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad a terminar de descontaminar los fondos de Horcas y a tomar medidas contra el uso de los plásticos en la ciudad.

 

Tras la limpieza de la playa de Horcas el pasado 16 de diciembre se han analizado los datos recogidos sobre clasificación de basuras siguiendo el protocolo de muestreo del Ministerio de Transición Ecológica, lo que nos ha permitido comparar los resultados de Melilla con los del resto del estado español.

Las conclusiones principales a las que hemos llegado son estas:

  1. Los resultados de los dos conteos disponibles de invierno de basuras marinas de la playa de Horcas coinciden con las tendencias principales de la Demarcación Estrecho-Alborán, que es creciente en cuanto a la aparición de basuras marinas, de forma mucho más significativa que en el resto de España.
  2. En la playa de Horcas se comparte el problema de la creciente aparición de plásticos, que suponen el mayor porcentaje de residuos, el 87.5% en invierno de 2019 en Melilla y el 70% en la demarcación marina Estrecho-Alborán. Por lo tanto, en Melilla el problema es todavía más intenso.
  3. En el conjunto de la demarcación se considera que los datos actuales, al no disminuir, suponen la falta de cumplimiento del Buen Estado Ambiental (BEA) del mar en cuanto a basuras marinas. Por lo tanto así lo consideramos en Melilla. El mar no presenta un BEA con respecto a basuras marinas en playas.
  4. La playa de Horcas presenta algunas diferencias significativas con respecto a las playa españolas y con las andaluzas. En lo positivo destacamos la ausencia de residuos higiénicos.
  5. Otro dato positivo es la baja aparición de colillas, aunque puede deberse a las limpiezas específicas que se vienen produciendo por colectivos de jóvenes y otras entidades sociales de forma reiterada a lo largo del año, especialmente desde mayo, y al menor uso de la playa a partir de los primeros días de octubre, momento en el que se realizan las últimas limpiezas anteriores a la de invierno en diciembre.
  6. Otro elemento diferencial es la aparición de restos de los fondos cercanos a la playa, debido al uso de vertedero abierto al mar de la zona en el pasado. La fuerza de los temporales determina lo que sale de los fondos y este diciembre de 2019 se arrojaron a la playa restos pesados de hierros y vigas procedentes de derribos de construcciones vertidas al mar. Este hecho hace pensar que las limpiezas de fondos que se vienen realizando desde hace años gracias al esfuerzo de varios clubes de buceo de Melilla no son suficientes para acabar de limpiar los fondos.
  7. Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla insta por tanto a la Ciudad Autónoma a que planifique medidas y evite la tendencia creciente de aparición de basuras marinas en Horcas, ya que no es suficiente el trabajo del voluntariado ambiental de la ciudad para ni siquiera conseguir estabilizar el problema. Igualmente consideramos que la responsabilidad del Ministerio de Transición Ecológica en el área de costas y de la demarcación marina Estrecho-Alborán deberá igualmente asumir que las medidas que se pongan en marcha en Andalucía para controlar la tendencia creciente de presencia de basuras marinas en el mar también se deben poner en marcha en Melilla.
  8. Merece la pena estudiar los fondos de la playa de Horcas para estimar qué residuos quedan y si es necesario realizar un proyecto de descontaminación de la playa que se pasó por evaluación de impacto ambiental hace años antes de desaparecer de la agenda política, y valorar ambientalmente la conveniencia de poner en marcha la descontaminación total de Horcas o mantener el trabajo voluntario de limpiezas de fondos.
  9. Las medidas que se pueden poner en marcha deben apuntar a la prevención de los objetos plásticos que suponen el 62.3% de los objetos empezando por las botellas de bebidas y tapones, y en general, por disminuir el uso de los plásticos (ya que los objetos dominantes de menos de 2.5 cms son es en realidad lo que queda de objetos más grandes), acelerando la prohibición de uso de bolsas y materiales de usar y tirar.
  10. Finalmente, con respecto a los plásticos que aparecen en el resto de playas de Melilla y que tienen su origen en los cauces y riadas, Guelaya valora positivamente las medidas que se van a adoptar en el proyecto de renaturalización del río de Oro, tanto de las que llegan de Marruecos como de las que se vierten al río en Melilla, pero lo consideramos insuficiente si no se adoptan las mismas medidas en el arroyo Mezquita.

 

El informe completo se puede leer aquí: Informe sobre las basuras marinas recogidas en la playa de Horcas Coloradas (Melilla). 16 de diciembre de 2019

 

horcas 13 dicembre 2

 

 

 

 

 

 

Informe sobre las basuras marinas recogidas en la playa de Horcas Coloradas (Melilla). 16 de diciembre de 2019

Posted on Actualizado enn

 

La comparación de datos con otras playas españolas se ha realizado con el informe “Programa de seguimiento de basuras marinas en playas. Informe de resultados periodo 2013-2018. Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. 2019”

 

La metodología de clasificación de las basuras recogidas en Horcas el 16 de diciembre ha seguido las instrucciones del documento “Programa de seguimiento de basuras marinas en playas . Protocolo de muestreo”.

Ambos documentos pueden consultarse en (Revisado el 26 de diciembre de 2019): https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/basuras-marinas/basura-programas.aspx

 

Evolución de basuras de más de 50 cms en una de sus dimensiones entre 2018-2019 

Datos de la playa de Horcas Coloradas de Melilla estimados a 1 km de playa

Año   Plásticos Metal Madera Goma Textil Total

2018    32           18       10         10        6        76

2019    58           90        10         14        8     180

 

Todas las categorías aumentan menos las maderas que permanene estable.

El aumento cuantitativo del 236%  de objetos grandes se debe sobre todo al aumento de plásticos en un 76% y metales en un 500%.

En cuanto al origen de los residuos la playa de Horcas no es comparable a otras playas españolas ni de la demarcación marina Estrecho Alborán ya que la aparición de grandes hierros oxidados obedece al pasado uso de la playa como vertedero de la ciudad, tanto de residuos domésticos como de escombros y residuos de demolición.

Por lo tanto una parte significativa del aumento de residuos en playas entre los años 2018 y 2019 no se debe estrictamente a las basuras que trae el mar sino a a lo que saca tras temporales de levante del antiguo vertedero.

Lo que sí resulta significativo es el aumento de basuras plásticas, aunque se mantiene la duda de si son restos depositados en los fondos desde hace décadas que han sido removidos por la fuerza del levante ya que han salido vigas de construcción bastante pesadas.

Por lo tanto, las basuras plásticas pueden tener un origen mixto al proceder de restos de navegación y de los fondos.

 

Evolución de las basuras marinas recogidas en 100 m2 de playa entre 2018-2019

Datos de la playa de Horcas Coloradas de Melilla

 

Año Plásticos Metales Goma Ropa/Textil Papel/cartón Madera Total
2018 81% 13% 2.4% 3% 0.2% 0.4% 100% 663
2019 87.5% 2.3% 7.7% 0.2 1.7% 0.6% 100% 1698

 

El número de objetos casi se triplica entre 2018 y 2019, fruto quizá de un temporal de levante fuerte días antes del conteo de basura. Se ha pasado de 633 objetos a 1698.

Todas las categorías de residuos aumentan en porcentaje excepto los metales y la ropa. Especialmente importante ha sido el aumento de basuras plásticas y en menor medida las gomas.

A diferencia de otras playas peninsulares, no han aparecido residuos higiénicos (toallitas, pañales…) ni colillas, que se contabilizan internacionalmente como papel y cartón.

El origen de las basuras es mixto, pues a lo que viene del mar hay que añadirle lo que el mar remueve de los fondos próximos a la playa que fueron vertedero de la ciudad.

Si se incluyen los residuos de construcción en el conteo de objetos devueltos por el mar a la playa de Horcas habría que aumentar en miles los objetos presentes por la presencia de restos rodados por el mar de ladrillos, restos cerámicos y de alicatados, que no se contabilizan porque no han salido en los últimos 3 meses sino que están desde hace años, siendo imposible retirarlos a mano por su cantidad.

 

Contextualización de los datos

La serie de datos de dos años es insuficiente para establecer tendencias comparables con otras playas de la península, que muestran en el reciente estudio de datos de 2013-2018 del Ministerio de Transición Ecológica*  variaciones importantes entre playas de la misma demarcación marina y tendencias diferentes entre demarcaciones.

Sin embargo, resulta útil contextualizar los datos de la playa de Horcas porque al presentar grandes diferencias en algunos datos permite establecer algunas conclusiones locales.

 

Comparación con datos de la demarcación marina Estrecho – Alborán

Los objetos más frecuentes encontrados en Melilla y en todas las demarcaciones marinas españolas, incluida Estrecho Alborán son los plásticos.

El porcentaje de plásticos en la playa de Horcas ha sido simepre superior al 80%, aumentado entre 2018 y 2019. El porcentaje en Estrecho Alborán es del 70% pero a su vez es la única demarcación marina española que presenta un aumento significativo de plásticos en sus playas.

Las Piezas de plástico no identificables entre 0 y 2,5 cm en Estrecho Alborán son los objetos mas frecuentes (18.9%). En Melilla el porcentaje es my próximo, están son el 15.3%, pero en Horcas es superado por las tapas y tapones de botellas y anillas, que suponen en Horcas el 20.6%.

Las botellas de bebidas (13.5%) y Los fragmentos de plástico no indetificables mayores de 2,5 cms (12.9%)  completan las cuatro categorias más frecuentes en Melilla, Esas cuatro categorías de plásticos suma el 62.3% de los objetos que se encuentran en la playa, mientras que la media en Estrecho Alborán es de 36.1% destacando el bajo nivel de botellas 1.3%

La tendencia en Estrecho Alborán para las basuras en total y para esas cuatro categorías es “Creciente” (salvo en el caso de las botellas de bebidas que es estable). Ese dato calculado en una serie de cinco años de datos tomados 4 veces al año parece confirmar la tendencia que se observa en Melilla  con los datos de invierno (recogidas del 15 de diciembre al 15 de enero).

Por lo tanto, en Melilla podemos coincidir con la conclusión general de la demarcación marina de la que formamos parte, Estrecho Alborán, que es “Atendiendo a los datos procedentes del programa de seguimiento de basuras marinas en playas del Ministerio para la Transición Ecológica, no se observa disminución de la abundancia total de basuras marinas en la serie temporal 2013-2018, por lo que no se alcanza el BEA (Buen Estado Ambiental).

 

Comparación con datos de la demarcación marina Estrecho – Alborán

La tendencia general española a partir de la datos de series de cinco año sobre basuras marinas es “probablemente creciente”, aunque Estrecho Alborán marca la diferencia al ser “creciente” según el cálculo estadístico utilizado que proporciona un nivel de confianza del 97.2%

Los plásticos más pequeños, de 0 a 2.5 cms ocupa el top nacional de basuras marinas con una tendencia creciente.

Los plásticos de 2.5 a 50 cms y los tapones son estables en los datos del conjunto de España y las botellas de bebidas son decrecientes.

Estas diferencias de tendencias con Estrecho – Alborán y con Melilla hacen pensar que en los últimos año se ha tomado algún tipo de medida para controlar la llegada de los restos plásticos al mar en el conjunto del Estado.

 

Conclusiones

Los resultados de los dos conteos disponibles de invierno de basuras marinas de la playa de Horcas coinciden con la tendencias principales de la Demarcación Estrecho Alborán, que es creciente en cuanto a la aparición de basuras marinas, de forma mucho más significativa que en el resto de España.

  1.  En la playa de Horcas se comparte el problema de la creciente aparición de plásticos que suponen el mayor porcentaje de residuos, el 87.5% en invierno de 2019 en Melilla y el 70% en la demarcación marina Estrecho Alborán. Por lo tanto, en Melilla el problema es todavía más intenso.
  2.  En el conjunto de la demarcación se considera que los datos actuales, al no disminuir, suponen la falta de cumplimiento del Buen Estado Ambiental (BEA) del mar en cuanto a basuras marinas. Por lo tanto así lo consideramos en Melilla. El mar no presenta un BEA con respecto a basuras marinas en playas.
  3.  La playa de Horcas presenta algunas diferencias significativas con respecto a las playa españolas y con las andaluzas. En lo positivo destacamos la ausencia de residuos higiénicos.
  4.  Otro dato positivo es la baja aparición de colillas, aunque puede deberse a las limpiezas específicas que se vienen produciendo por colectivos de jóvenes y otras entidades sociales de forma reiterada a lo largo del año, especialmente desde mayo, y al menor uso de la playa a partir de los primeros días de octubre, momento en el que se realizan las últimas limpiezas anteriores a la de invierno en diciembre.
  5.  Otro elemento diferencial es la parición de restos de los fondos cercanos a la playa, debido al pasado uso de vertedero abierto al mar de la zona. La fuerza de los temporales determina lo que sale de los fondos y este diciembre de 2019 se arrojaron a la playa restos pesados de hierros y vigas procedentes de derribos de construcciones vertidas al mar. Esto hecho hace pensar que las limpiezas de fondos que se vienen realizando desde hace años gracias al esfuerzo de varios club de buceo de Melilla no son suficientes para acabar de limpiar los fondos.
  6.  Guelaya Ecologistas en acción Melilla insta por tanto a la Ciudad Autónoma para que planifique medidas y evitar la tendencia creciente de aparición de basuras marinas en Horcas ya que no es suficiente el trabajo del voluntariado ambiental de la ciudad para ni siquiera conseguir estabilizar el problema. Igualmente consideramos que la responsabilidad del ministerio de transición Ecológica en el área de costas y de la demarcación marina Estrecho Alborán deberá igualmente asumir que las medidas que se pongan en marcha en Andalucía para controlar la tendencia creciente de presencia de basuras marinas en el mar tambien se deben poner en marcha en Melilla.
  7.  Merece la pena estudiar los fondos de la playa de Horcas para estimar qué residuos quedan y si es necesario realizar un proyecto de descontaminación de la playa que se pasó por evaluación de impacto ambiental hace años antes de desaparecer de la agenda política y valorar ambientalmente la conveniencia de poner en marcha la descontaminación total de Horcas o mantener el trabajo voluntario de limpiezas de fondos.
  8.  Las medidas que se pueden poner en marcha deben apuntar a la prevención de los objetos plásticos que suponen el 62.3% de los objetos empezando por las botellas de bebidas y tapones y en general, por disminuir el uso de los plásticos ya que los objetos dominantes de menos de 2.5 cms son es en realidad lo que queda de objetos más grandes, acelerando la prohibición de uso de bolsas y materiales de usar y tirar.
  9.  Finalmente, con respecto a los plásticos que aparecen en el resto de playas de Melilla y que tienen su origen en los cauces y riadas, Guelaya valora positivamente las medidas que se van a adoptar en el proyecto de renaturalización del río de Oro, tanto de las que llegan de Marruecos como de las que se vierten al río en Melilla, pero lo consideramos insuficiente si no se adoptan las mismas medidas en el arroyo Mezquita.

 

horcas 16 diciembre

 

 

 

 

 

El arroyo Mezquita escupe al mar toneladas de basuras

Posted on

  • La Administración está demostrando ser incapaz de controlar un problema ambiental de la máxima gravedad
  • Dos años de denuncias ininterrumpidas no han proporcionado ninguna solución al problema
  • La única solución no puede ser la continua limpieza de playas por voluntarios de entidades sociales de Melilla. La Administración tiene que prevenir el vertido de basuras al mar.

El estado del arroyo Mezquita sigue siendo el mismo que el año pasado, y que el anterior, y que el anterior. Se calcula que los cauces pueden provocar la salida al mar del 80% de la basura de origen terrestre.

Varias  denuncias realizadas en 2014 sobre los vertidos habituales en el arroyo Mezquita acabaron con una cruce de acusaciones entre la Ciudad y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Guelaya Ecologistas en Acción comenzó a presentar denuncias sobre el problema de los vertidos a comienzos de 2017, y no ha dejado de hacerlo. Pero la situación no ha cambiado.

Nuestra última denuncia ante el Consejo del Agua de Melilla, del que formamos parte, en la reunión del pasado cinco de junio, no ha provocado ninguna medida que evite que ante las lluvias que ya se han producido y las que vendrán, arrojen las basuras, mayoritariamente plásticos, al mar a través del arroyo Mezquita.

Las basuras que llegan al mar en parte flotan o quedan en suspensión pero se calcula que la mayoría,  el 70%,  van al fondo y no serán recogidas en limpiezas de playas. Lo que se recoge en las playas es solo la punta del iceberg.

Entre las entradas de basuras desde tierra, los objetos de plástico más importantes incluyen los desechos de construcción y enseres relacionados, residuos derivados del turismo costero, residuos de las actividades agrícolas y envases y envoltorios de productos de alimentación y bebida.

A eso se le añade la denominada pesca fantasma: el abandono o pérdida de aparejos (redes, palangres, boyas, etc.).

¿La solución de las basuras marinas es que los melillenses salgamos todos los años varias veces a limpiar las playas y espigones?

En Melilla se vienen sucediendo por parte de varias entidades sociales las limpiezas de fondos y playas año tras año.

Recordamos que este año se realizó la limpieza del dique sur en la campaña internacional Clean up, organizada por Guelaya Ecologistas en Acción. A finales de agosto se limpió Horcas por parte de un grupo de estudiantes norteamericanos de la Universidad de Syracuse (NY) con la colaboración de Guelaya, y finalmente en octubre se realizó nuevamente la limpieza de fondos y de la playa de Horcas por parte de la red nacional de Vigilantes Marinos, organizada en Melilla por  la asociación melillense BuceoMelilla, que cuenta con la colaboración de numerosas entidades, incluida la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente.

Las herramientas de las que dispone la Administración para prevenir la salida al mar de basuras marinas no se utilizan o no funcionan.

Ni las denuncias que hace Guelaya sirven para nada, ni las públicas, ni las denuncias ante la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente, ni ante el SEPRONA,  ni los acuerdos a los que la Ciudad haya llegado con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ni la denuncia al Consejo del Agua de la Demarcación de Melilla, ni la presencia de policías locales que Seguridad Ciudadana envía hasta que deja de hacerlo.

Ni se multa, ni se identifica a los que producen los vertidos, ni se investiga por qué sigue saliendo aceite usado de coche de un aliviadero de la red de saneamiento del Polígono industrial, ni se evita por tanto, ni se impide que se arreglen coches en el mismo cauce del arroyo mezquita.

La red de saneamiento, a pesar de que debe limpiarse dos veces año como parte del servicio de mantenimiento preventivo contratado, no se hace. El aliviadero del arroyo Mezquita lleva un año con aguas negras.

El contrato de limpieza de la ciudad no incluye los cauces, aunque sí podría incluirlos, como en el caso de la pista de carros, de propiedad militar, o el espaldón del puerto, de la Autoridad Portuaria de Melilla. Tampoco se recoge ningún tipo de limpieza en los espacios protegidos de la Red Natura 2000, que incluye el barranco del Nano, que vierte aguas al río de Oro.

La Ciudad y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tienen que tomarse en serio sus atribuciones y cooperar de forma efectiva para evitar el descontrol en el que se ha convertido el arroyo Mezquita. Que uno limpie y el otro mantenga.

Si el cauce es de Confederación, el polígono industrial de donde salen las basuras es de la Ciudad.

No más excusas. Uno por otro y la casa por barrer. Hay que limpiar los cauces y evitar que se llenen otra vez de basura al día siguiente.

 

 

Cronología de denuncias sobre el arroyo Mezquita
24.2.14
Equo denuncia vertidos de aceites usados en el arroyo Mezquita
http://melilla.partidoequo.es/?p=463
2.5.14
Los vertidos denunciados sobre aceites usados siguen sin solucionarse
http://melilla.partidoequo.es/?p=533
22.10.14
La consejería de medio Ambiente denunciará los vertidos de aceites ante la CHG
http://www.melillahoy.es/noticia/33012/politica/medio-ambiente-denunciara-el-vertidode-aceite-de-coches-en-el-arroyo-mezquita.html
28.1.17
Denuncia de “niveles históricos” de suciedad en el arroyo Mezquita
https://elfarodemelilla.es/guelaya-denuncia-niveles-historicos-suciedad-arroyomezquita/
11.2.17
Denuncia pública de guelaya Ecologistas en Acción. Vídeo sobre el estado del arroyo
Mezquita
https://elfarodemelilla.es/bar-gotico-arroyo-mezquita/
Puede verse tambien en youtube (10.2.17)

8.8.17
Litigio de competencias. La Ciudad Autónoma no tiene competencias para limpiar el cauce
https://elfarodemelilla.es/melilla-pedira-la-confederacion-hidrografica-limpie-arroyomezquita/
9.8.17
La acumulación de basura en el arroyo Mezquita provoca un incendio
http://www.melillahoy.es/noticia/92610/sucesos/incendio-en-la-tarde-de-ayer-en-elcauce-de-arroyo-mezquita-junto-a-sepes.html

28.10.17
Guelaya anima a los melillenses a limpiar el arroyo Mezquita
http://www.melillahoy.es/noticia/95929/medio-ambiente/el-colectivo-guelaya-anima-aayudarles-hoy-a-limpiar-el-arroyo-mezquita.html
29.10.17
Guelaya recoge gran cantidad de residuos del arroyo Mezquita
http://www.melillahoy.es/noticia/95977/medio-ambiente/guelaya-recoge-una-grancantidad-de-residuos-del-arroyo-mezquita-.html
7.11.17
La policía local anuncia que sancionará los vertidos en los cauces
https://www.melillamedia.es/n/8856/la-policia-local-seguira-con-los-decomisos-deventa-ilegal-en-frontera
22.11.17
Guelaya denuncia vertidos ilegales en el arroyo Mezquita
https://www.ecologistasenaccion.org/?p=35357
23.11.17
Guelaya hace denuncia pública de vertidos de aceites industriales en el arroyo Mezquita
http://www.melillahoy.es/noticia/97095/medio-ambiente/guelaya-denuncia-los-vertidosde-aceites-industriales-en-el-cauce-del-arroyo-mezquita.html
24.11.17
Guelaya denuncia el vertido de aceites usados en el arroyo Mezquita ante el SEPRONA
y ante la Consejería de Coordinación y Medio Ambiente
http://www.melillahoy.es/noticia/95929/medio-ambiente/el-colectivo-guelaya-anima-aayudarles-hoy-a-limpiar-el-arroyo-mezquita.htm

7.6.18 Guelaya denunció en el Consejo del Agua de Melilla la situación de los vertidos al arroyo Mezquita

https://guelayaecologistasenaccion.com/tag/vertidos-en-los-cauces/

WhatsApp Image 2018-10-28 at 18.06.26-2

 

 

De los riads del desierto a las playas de Melilla

Posted on Actualizado enn

La semana pasada nos llegó la noticia de que algunas grandes cadenas hoteleras habían empezado a sustituir los champús y geles de los aseos de las habitaciones por dispensadores de pared (http://www.lavanguardia.com/…/adios-botellitas-cahmpu-hotel…).

Parece que la decisión está creando cierta controversia entre la clientela de dichos hoteles, por lo tradicional de estos productos de aseo, que suelen venir en envases pequeños y con características propias de cada empresa hotelera.

Sin embargo, la noticia nos hizo recordar algo que encontramos entre los muchos residuos que retiramos de la cala de Trápana durante la última limpieza de playas que organizamos cuando estuvo en Melilla el velero Diosa Maat de Ecologistas en Acción.

Entre los muchos residuos plásticos, sobre todo envases, que retiramos de la arena de la cala había un pequeño tarrito de plástico que creemos que ilustra muy bien el problema de estos envases. Se trataba de un pequeño champú procedente del hotel Xaluca, un riad muy del gusto de los melillenses y situado en las proximidades de las dunas del Merzouga, a cientos de kilómetros de Melilla!!

El viaje que ha recorrido este champú desde el Sahara hasta la última cala virgen de nuestra ciudad demuestra que para el incivismo no hay distancias, y que noticias como la sustitución de estos pequeños champús por dosificadores de pared, a pesar de la controversia, son muy positivas.

champú Xaluca 2