araar
Una descoordinación entre administraciones deja sin compensaciones ambientales la destrucción del pinar en la obra de la ampliación de la desaladora en la Red Natura 2000

- Los ecologistas aplauden las compensaciones económicas que va a aportar CHG para crear empleo verde para una reforestación masiva en Melilla.
- Guelaya garantiza los miles de árboles que sean necesarios gracias al vivero forestal que gestiona debido a la concesión de terreno con CHG y al acuerdo de reforestación firmado con la Consejería.
- El proyecto de ampliación no valoró que la tubería de impulsión de agua tratada transitaba por terrenos de la Red Natura 2000 de Melilla de valor ecológico por la presencia de reforestaciones de Tetraclinis articulata.
- El inicio de la obra coincide igualmente con el comienzo de la época de cría de las aves.
Se trata de un problema de coordinación entre administraciones que debería tener una solución satisfactoria para todas las partes. Es lo que afirman los ecologistas, que se han puesto en contacto con funcionarios de la Consejería y con el representante de CHG en Melilla.
Guelaya y Seo/Melilla aplauden la decisión de CHG de compensar los daños ambientales de la ampliación de la desaladora con 10.000 árboles procedentes de Marruecos que llevan un año a la espera de ser replantados tras el cierre de la frontera.
Los ecologistas solicitarán el preceptivo proyecto técnico a la Consejería para coordinar las compensaciones ambientales de la desaladora con los encargos que ha recibido debido a otras obras en las que Guelaya debía aportar Tetraclinis articulata para compensar obras en la zona periférica sur de la Red Natura 2000.
Como ha adelantado el Consejero Hassan Mohatar, el problema es la nueva tubería de impulsión de aguas tratada en la desaladora, que debido a su ampliación debe ser sustituida por una de mayor diámetro para permitir trasladar 10.000 m3 más al día. Por ello, una superficie superior a media hectárea, más de 5000 m2, en una longitud superior a un kilómetro ha sido arrasada para abrir la zanja para la nueva tubería.
Los daños transcurren por la explanada de Rostrogrdo, con baja densidad de vegetación, pero al al salir de la carretera de bajada a Aguadú la conducción atraviesa el pinar próximo a los campos de tiro donde existe araar (Tetraclinis articulata) y otras especies arbustivas de interés ecológico, por lo que se ha producido un daños ambiental que los ecologistas exigen que se reconozca y se subsane.
Se trata de un proyecto del Estado gestionado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y por tanto, se ha realizado fuera de Melilla, valorando que la obra se situaba fuera de la ZEC de acantilados de Aguadú, lo cual es cierto, pero no ha contado con la aprobación en el Consejo de Gobierno de la Ciudad de los Planes de recursos naturales de las ZEC, que tienen valor legal y que crearon una zona periférica de protección de la misma que incluye el pinar que la conducción ha arrasado a su paso.
Además de la desaparición de la vegetación, las obras han tenido otras consecuencias, por ser el mes de marzo el inicio de la época de reproducción que ya ha comenzado en Melilla con algunas especies como los mirlos en el arbolado urbano o las gaviotas en sus colonias de cría. Por eso, el ruido y las molestias que se provocan en el pinar tendrá consecuencias sobre la disminución de la densidad de nidificación de algunas especies como pinzones, piquituertos, verdecillos y jilgueros.
Guelaya y SEO se han puesto en contacto con la oficina del medio natural para preguntar por el asunto y les consta que la Consejería ha requerido información, ya que ésta no había llegado de oficio, como es preceptivo por Ley.
Pero el problema no es la aportación de miles de árboles, algo que está garantizado desde la firma de un acuerdo de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y Guelaya, y desde la concesión administrativa que CHG concedió a los ecologistas, actualmente en trámite de renovación, sino los puestos de empleo verde que CHG tendrá que aportar ahora para el plan de reforestación masivo que acaba de plantearle a la Consejería.

Campaña divulgativa de Guelaya sobre las especies protegidas de Melilla
Durante el verano de 2019 Guelaya Ecologistas en Acción ha tomado la iniciativa de divulgar en los medios de comunicación de Melilla los valores naturales de la ciudad en forma de especies animales y vegetales que poseen la suficiente singularidad o problemática para ser consideradas especies protegidas de acuerdo a la legislación europea y española, especialmente las especies consideradas “en peligro de extinción” y “vulnerables”.
Se trata de darlas a conocer, de ser conscientes de su importancia ecológica, de los peligros que las han llevado a formar parte del Catálogo de especies amenazadas, y del papel que la Ciudad Autónoma tiene para poner en valor el patrimonio natural de Melilla como una herencia compartida por todas las personas de Melilla, con las que nos antecedieron, hace siglos y milenios, y las que vendrán en el futuro y todavía no están con nosotros.
Estos son los enlaces a los artículos sobre cada especie. En esta primera entrega presentamos a la lapa gigante o Patella ferruginea, que goza de la misma categoría de conservación que el lobo, el lince ibérico o el águila imperial.
Patella ferruginea
Gaviota de Audouin
Jarilla cabeza de gato
El monográfico sobre el Tetraclinis articulata sale a la luz.
Ya ha salido a la luz el libro sobre el Tetraclinis articulata, un árbol ligado a la historia de Guelaya desde el nacimiento de nuestra asociación, pues durante todos estos años hemos trabajado para acercar esta especie norteafricana y melillense a los ciudadanos y hemos contribuido a su expansión por las zonas naturales de Melilla, siendo siempre la especie principal en nuestras plantaciones. Para la asociación es todo un honor que se haya contado con miembros de Guelaya para la redacción de esta obra, en la que han trabajado los más destacados especialistas en esta especie, y lo consideramos un premio a tantos años de dedicación.
Mañana comenzamos con la recolección de semillas para el Gurugú
Mañana empezamos con la recolección de semillas de Tetraclinis en el vivero de Guelaya. Vendrán a echarnos una mano en la recolección miembros de los equipos de runners de Melilla, pues parte de esas semillas que se recolecten les valdrán para reforestar los senderos del Gurugú por los que suelen realizar sus entrenamientos.
Como recordaréis, miembros de uno de los clubes de corredores de Melilla, el Trail Running Melilla, nos mostraron su deseo de reparar cuanto antes los daños que el incendio provocó en los árboles que pueblan el Gurugú y flanquean los senderos que les sirven de pistas de entrenamiento. Surgió la idea de dispersar semillas de especies forestales autóctonas mientras realizaban los recorridos, y con esta idea pidieron la colaboración de Guelaya, que ofrecimos encantados, por supuesto. A la iniciativa se han unido con el mismo entusiasmo otros dos clubes de corredores, el Africanus y el Runners Team Melilla.
Mañana contamos también con la ayuda de todos los socios y simpatizantes que queráis colaborar. Es una labor muy entretenida, que se realiza en plena naturaleza y que siempre termina siendo una experiencia muy gratificante.
Os esperamos en el vivero forestal de Guelaya mañana sábado 24 de septiembre a partir de las 11:00.
Saludos
Sembrando esperanza en el Gurugú
Los amigos del Runners Team Melilla, con Juandi a la cabeza, nos han pedido colaboración en un proyecto que es como un rayo de esperanza en estos momentos de desolación ante lo que ha ocurrido en el Gurugú. Ellos entrenan en sus senderos habitualmente, y han sentido la misma desolación que todos los que disfrutábamos de este entorno. Su idea es seguir entrenando por los mismos senderos, pero a la vez ir dispersando semillas autóctonas de las especies más valiosas del Gurugú, como el araar o la coscoja, semillas que Guelaya les proporcionará junto con nuestro agradecimiento más sincero por tan estupenda iniciativa. Si logramos que estas semillas germinen entre los resecos pinares, lograremos además que el coscojar, el ecosistema más valioso y húmedo del Gurugú, se extienda por zonas antes ocupadas por pinos y eucaliptos cultivados. Hace ya algunos años que acostumbramos a enterrar bellotas de coscoja recogidas de ciertos rincones del Gurugú bajo el reseco suelo del pinar, y ya son muchas las pequeñas coscojas que crecen por los senderos que usamos habitualmente; por eso sabemos que la iniciativa de los runners melillenses será sin duda positiva.
La época de recolección de estas semillas comienza en septiembre, y este año tenemos muy claro que tendremos que recoger más que ningún otro. Tendremos que ir a los lugares del macizo que se hayan librado del fuego, y procuraremos coger sólo unas pocas semillas de cada ejemplar recolectado, para que pueda realizar su función reproductora sin que nada interfiera en el proceso.
Las imágenes del coscojar del Gurugú antes del incendio no deben, pues, hacernos caer en el desánimo, sino servir de acicate para intentar que algún día se repitan. Nuestro grano de arena, y el de los Runners, ya está en camino hacia allí..
Plantación arroyo Alfonso XIII sábado 28/02/2015
Siguiendo el orden del calendario de reforestaciones, mañana plantaremos en el arroyo Alfonso XIII, donde la Pista de Carros pasa frente al campo de golf, a la altura del Jardín Valenciano. Aprovecharemos para ver el estado de los árboles que se plantaron en esa zona en años anteriores, y contribuiremos con nuevos árboles a su regeneración. Aunque al lugar se puede acceder con coche, y hay aparcamiento en la puerta del campo de golf, os animamos a ir caminando a la plantación; es una buena ocasión para hacerlo, ya que el tramo de la Pista de Carros que pasa frente a la zona de plantación forma parte del futuro Sendero Verde. Se puede acceder desde el CETI o desde la carretera de la Purísima. A pesar del aspecto que ofrece hoy en día, repleta de escombros, la zona ofrece un montón de oportunidades para el futuro; no en vano antaño este rincón era uno de los más bellos de Melilla. Caminar por allí es una forma de reivindicar a las autoridades que cumplan lo prometido a los ciudadanos y pongan los medios necesarios para que cesen los vertidos de escombros y ese lugar sea recuperado como zona verde para el disfrute de los melillenses. Los acebuches, araares, retamas y lentiscos que plantamos allí anteriormente, y los que plantaremos este sábado, son nuestra aportación para que el proyectado Sendero Verde sea eso, verde. Empezaremos la plantación a partir de las doce, para dar tiempo a los rezagados. Os dejamos una imagen del sitio para que os sirva de guía.
Cambio de localización del lugar de plantación del sábado 31/01/2015
Hola,
Finalmente pasado mañana no plantaremos en el Campus, tal como estaba previsto en el calendario de plantaciones de este año. Haremos la plantación en el margen del arroyo Sidi Guariach, lugar en el que en principio estaba previsto que actuaríamos el 21 de febrero. La razón de posponer la plantación del Campus es que los estudiantes andan ahora inmersos en los exámenes, y previsiblemente les será difícil implicarse en las labores que realicemos allí, tal como deseamos. El 21 de febrero es una fecha más indicada para ello.
En la zona elegida para el sábado, el arroyo Sidi Guariach, ya hemos realizado plantaciones en años anteriores. El aspecto que ofrece hoy en día es buena prueba de ello, pues muchos de los árboles que plantamos en su día, hoy superan los dos metros de altura, y ya sirven de refugio y alimento de la fauna del lugar, y forman parte del paisaje. Además, muchos de ellos ya están produciendo sus propias semillas, con lo que la regeneración del ecosistema de la zona es ya un ciclo difícil de parar. Vemos con satisfacción que muchos de ellos aún llevan la redecilla protectora que se les coloca cuando son plantados, aunque ya con el tamaño que alcanzan estos árboles esta redecilla es ahora testimonial, pues ya ha cumplido su misión hace tiempo.
En la plantación del sábado aprovecharemos para plantar en las zonas que aún no se ha actuado, y para quitar las especies invasoras que han crecido en los alrededores de la plantación, favorecidas por los escombros que algunos incívicos han arrojado allí, así como bolsas de plástico y otros desechos que abundan en la zona.
Las especies que plantaremos en este lugar serán las que anteriormente hemos plantado allí, tales como retama, sabina, lentisco, acebuche, palmito y araar.
Saludos